Article
PRESENTACIÓN CIENCIAS SOCIALES Y RELIGIÓN: UN BALANCE DE 10 AÑOS1
A finales de 1999 fue publicada por primera vez Ciencias Sociales y Religión/ Ciencias Sociais e Religião, la revista oficial de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur (ACSRM). Fue un emprendimiento encabezado por quien entonces era el presidente de la Asociación, Alejandro Frigerio, como una manera de consolidar la presencia de la Asociación y difundir la producción de los afiliados, y fue editada, desde el comienzo y durante diez años, por Carlos Steil, Ari Pedro Oro y Eloísa Martín.
Entre 1999 y finales de 2010 fueron publicados trece números, conteniendo 105 artículos. Según el país de afiliación académica, podemos contar que la mayoría de los autores desarrolla sus actividades en Brasil (59%), seguido por investigadores pertenecientes a instituciones argentinas (21,9%). De los autores que no son parte de Universidades situadas en el Mercosur, los mexicanos aparecen en tercer lugar, con cuatro artículos publicados en el período. La presencia de autores europeos (de Italia, Holanda, España, Inglaterra y Suecia) alcanza el 5,7 %.
Ciencias Sociales y Religión/ Ciencias Sociais e Religião tuvo como antecedente directo2 el Newsletter Estudios sobre Religión, que Alejandro Frigerio fundó y editó entre 1995 y 2005.3 El boletín contenía debates temáticos con artículos breves (generalmente con el formato de work in progress), revisiones de libros, informaciones sobre eventos académicos en el área de religión, resúmenes de tesis defendidas e informaciones sobre actividades de la ACSRM, además de un catálogo de artículos sobre religión publicados en revistas académicas internacionales, de modo que los subscriptores tuvieran información actualizada sobre las publicaciones en el área. Estudios sobre religión tuvo un rol fundamental en la consolidación del campo de las Ciencias Sociales de la Religión en América Latina en un contexto universitario con pocos fondos para sus bibliotecas y nulos para publicaciones especializadas. Y en un momento en que Internet aún no se había popularizado en la región, eran raros los casos en que las publicaciones periódicas fueran indexadas y disponibles desde accesos remotos y no se habían desarrollado buscadores ni publicaciones virtuales. Con el desarrollo y masividad de las nuevas tecnologías digitales, sumado al lanzamiento de Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião y de la página web de la ACSRM, el Newsletter fue discontinuado en 2005.
Originariamente, la revista fue pensada para publicar cada año una selección de trabajos presentados en las Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina inmediatamente anteriores.4 María Julia Carozzi, Ari Oro, Cecília Mariz, Maria das Dores Campos Machado, Reginaldo Prandi, Otávio Velho, Cristián Parker y Renzo Pi Hugarte participaron, junto con Frigerio, de la concepción original de la revista, delineando sus objetivos y propuestas. La intención era ofrecer una publicación con un criterio plural, interdisciplinario (dentro de las Ciencias Sociales) y regional –en una definición ampliada de Mercosur, que incluyó a Chile desde el inicio. Una publicación con la cara de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur. Para ello, se propuso que un grupo de editores invitados formado por los organizadores de las Jornadas precedentes, seleccionaría y evaluaría los artículos a ser publicados. Dichos editores invitados serían diferentes para cada número. Al mismo tiempo, debería haber un comité editorial ejecutivo permanente, que se encargaría de la logística, la producción y de mantener los criterios de pluralidad, interdisciplinariedad y representatividad regional en todos los números de la revista.
La de publicar una revista científica fue una iniciativa osada y sin cualquier garantía de éxito. Dado que la ACSRM siempre se mantuvo con recursos provenientes de las membresías, el problema fundamental era menos fundar una revista que mantenerla a lo largo de los años. Y esto no hubiera sido posible sin el apoyo del Núcleo de Estudios de Religión (NER) del Programa de Posgrado en Antropología Social la Universidad Federal de Rio Grande do Sul5, liderado por Ari Pedro Oro y Carlos Steil. El NER, del cual también fui parte durante mis dos años de Maestría (1999-2001), fue la piedra fundamental para que la iniciativa tomara cuerpo y tuviera continuidad. Si bien la decisión inicial de editar la revista en Porto Alegre tuvo motivos bastante pragmáticos, que tenían que ver principalmente con disminuir los costos (en un contexto donde el cambio favorecía la producción de la revista en Brasil), es la estructura material y humana proporcionada por el NER la que ha permitido que, 10 años después, la revista se encuentre consolidada en el campo y goce de un prestigio creciente.
A partir de 2002, las Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina, comenzaron a ser organizadas bienalmente. Y este hecho repercutió en la revista, planteando la necesidad de un cambio para mantener su periodicidad anual.6 Fue en ese año que Ciencias Sociales y Religión comenzó a realizar un llamado para artículos en los años intermedios a las Jornadas. Se implantó la regla del doble referato anónimo para cada uno de los artículos presentados, y se pasó de un tiraje de 300 a 500 ejemplares anuales. Además de velar por los criterios de pluralismo, interdisciplinariedad y representatividad regional, los editores debían ahora cuidar de parámetros de calidad y relevancia (garantizados por el doble referato), originalidad, representatividad temática e idiomática.
Los desafíos para la continuidad de la revista no se detuvieron allí. Los primeros números de CSR hacía tiempo que se habían agotado, pero eran continuamente solicitados. Al mismo tiempo, y básicamente por problemas de recursos financieros, la revista no conseguía acompañar la demanda de distribución, no sólo internacional, sino al interior de cada uno de los países miembros de la ACSRM. Por otra parte, como editores, estábamos preocupados por cumplir con los requerimientos de la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES) para mantener y, eventualmente, aumentar la calificación otorgada a la revista, de modo de adaptarnos a las nuevas exigencias del campo académico. Esos fueron los principales motivos por los cuales, en 2007, fue decidido disponibilizar de manera gratuita todos los números de la revista y todos los artículos en su versión completa a través de Internet.
En esta nueva etapa de la revista, Daniel Alves tuvo un papel fundamental. Si bien, como miembro del NER, había colaborado esporádicamente desde 2001, auxiliando en las tareas de edición y revisión, fue merced a su trabajo silencioso y esforzado que, para final de 2007, Ciencias Sociales y Religión ya estaba en el cyberespacio. Debido a su compromiso y su actividad constante en la revista, fue nombrado, en 2008, Editor Gerente, tarea que desempeña hasta la actualidad.7
La Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur siempre tuvo un interés y una preocupación en la formación de los jóvenes investigadores. Tradicionalmente, las Jornadas han reunido, en simposios y grupos de trabajo, a cientistas sociales con trayectorias consolidadas y a estudiantes de grado y posgrado realizando sus primeros esfuerzos de investigación. De esos encuentros fructificaron diálogos ricos y desafiantes que se han volcado en gran parte de la producción académica de la región en los últimos años. La revista de la Asociación no podía quedar afuera de esta tendencia. Sin embargo, los rigurosos criterios de selección y de referato excluían a la mayoría de los investigadores en formación. Fue así que surgieron los Concursos para Jóvenes Investigadores, que premian al ganador del certamen con la presentación de su trabajo en las Jornadas y la posterior publicación del artículo. Los concursos acontecidos en 2005, 2007 y 2009 fueron organizados por la Comisión Directiva de la ACSRM, que designó sendos Jurados con miembros del Consejo Directivo y administró todo el proceso, de manera de mantener el anonimato de los participantes, todos ellos alumnos de grado y posgrado. En cada nueva edición obtuvimos un número mayor de participantes, quienes veían en el concurso la posibilidad de tener su primera publicación académica en una revista reconocida.
Para las Jornadas de 2009, celebradas en Santiago de Chile, la revista ya se encontraba consolidada. El flujo de envío de artículos, tanto los provenientes de las Jornadas cuanto los que llegaban por convocatorias de la revista, permitían mantener a Ciencias Sociales y Religión como una publicación influyente en el área. Sin embargo, nuevos desafíos aparecerían. Por un lado, la cuestión financiera volvía a ser un problema: toda la estructura que el NER y la UFRGS habían proporcionado, dejaba de ser rentable debido a los vaivenes del cambio que hacían inviable continuar imprimiendo una revista que, cada vez más, era accesada por Internet. Por otro lado, el aumento de propuestas de artículos y, nuevamente, las exigencias de los organismos de evaluación, forzaban a que la revista fuera publicada por lo menos dos veces por año. La apuesta fue, entonces, adaptarse a las nuevas demandas y publicar la revista semestralmente sólo en formato electrónico.
Otros cambios, también, han llegado a CSR. Después de 10 años de trabajo entusiasta y completamente voluntario, los tres miembros de la Comisión Editorial Ejecutiva decidimos cerrar nuestro ciclo. Por un lado, nuevos y múltiples compromisos profesionales estaban requiriendo nuestra atención. La pasión de Carlos Steil, Ari Oro y la mía propia por la actividad editorial, sin embargo, no nos permitió simplemente dar vuelta la página: cada uno de nosotros ha asumido la dirección de diferentes periódicos académicos adonde volcaremos, sin duda, gran parte de lo aprendido en estos diez años de Ciencias Sociales y Religión. Por otro lado, al momento de resignar nuestra tarea como editores, consideramos que la renovación de la Comisión Editorial Ejecutiva traería el oxígeno necesario para remozar la revista y la energía requerida para encarar la tarea de producir dos números anuales.
Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião queda en manos inmejorables. Emerson Giumbelli y César Ceriani Cernadas, así como Daniel Alves, tienen una larga trayectoria, desde sus tiempos de estudiantes, en la Asociación y un visible compromiso con sus propósitos y objetivos. Emerson Giumbelli formó parte del staff editorial de la prestigiosa Religião e Sociedade, y desde 2008 es el editor de Plural, el Boletín del área de Religión y Sociedad del ISER. César Ceriani Cernadas, por su parte, editó junto con María Julia Carozzi el primer libro de la ACSRM, Ciencias Sociales y Religión en América Latina: perspectivas en debate, publicado en castellano por la editorial Biblos y la ACSRM. Ambos, junto con Daniel Alves como Editor Gerente, sin lugar a dudas, conducirán con éxito los destinos de la revista en esta nueva etapa.