Article
PRESENTACIÓN ACTORES RELIGIOSOS Y PROCESOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA
PRESENTACIÓN ACTORES RELIGIOSOS Y PROCESOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA
Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião, vol. 25, e023001, 2023
Universidade Estadual de Campinas
Recepción: 18 Marzo 2023
Aprobación: 18 Marzo 2023
Atravesada una pandemia mundial y con el regreso a la presencialidad de los eventos académicos confirmado, desde la comisión directiva de la Asociación de Ciencias Sociales de la Religión de América Latina (ACSRAL – ex ACSRM) aceptamos el desafío de ofrecer nuevos escenarios de interlocución entre especialistas sobre el acontecer del fenómeno religioso latinoamericano en el marco de las XX Jornadas. Es así que surgen los “paneles temáticos” en los que se buscó circular la palabra entre dos investigadores especializados en el mismo tema pero sin experiencia previa de diálogo, acompañados por un discutidor y un moderador.
El panel que tuve el honor de moderar se tituló “Actores religiosos y procesos políticos en América Latina” y estuvo integrado por Virginia Garrard de la Universidad de Texas en Austin (EEUU) y por Joanildo Burity de la Fundação Joaquim Nabuco y la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), que cumplieron el rol de oradores centrales mientras que María das Dores Campos Machado de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) fungió como discutidora.
En este número de Ciencias Sociales y Religión /Ciências Sociais e Religião se publica el diálogo entre Garrard y Burity al que se suma una reacción final de Nicolás Panotto de la Universidad Arturo Prat y actual consejero por Chile de la ACSRAL. La ponencia de Garrard “¿Adiós al Estado Laico? Evangélicos conservadores en la América Latina” se focaliza en el avance político de ciertos sectores evangélicos que denomina como “derecha cristiana” y los modos en que este avance supone una amenaza al sistema democrático liberal y a la laicidad de los Estados latinoamericanos. Por su parte, la disertación “¿Un momento populista en la religión?” de Burity repone herramientas teóricas del postmarxismo (en especial, las propuestas por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe) para analizar la actual articulación entre religión y política en la región. Finalmente, el debate se cierra con la reflexión de Panotto titulada “Nuevas crisis y otros registros de la relación entre lo religioso y lo político” que permite contextualizar, dimensionar y complementar los principales tramos de la conversación entre Garrard y Burity avanzando, a su vez, en la construcción de nuevas preguntas que delinean una sugerente y desafiante agenda de investigaciones que, sin duda, habilitarán una comprensión compleja y multidimensional —coyuntural pero también de largo aliento— de las articulaciones entre actores religiosos y derivas políticas en América Latina.
Notas de autor