Article

Karina Bárcenas Barajas (coord.). Movimientos antigénero en América Latina. Cartografías del neoconservadurismo. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2022, 387pp.

Evelyn Aldaz Vélez *
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México

Karina Bárcenas Barajas (coord.). Movimientos antigénero en América Latina. Cartografías del neoconservadurismo. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2022, 387pp.

Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião, vol. 25, e023010, 2023

Universidade Estadual de Campinas

Recepción: 30 Mayo 2023

Aprobación: 30 Mayo 2023

El libro coordinado por Karina Bárcenas Barajas, constituye la producción académica más reciente sobre los movimientos antigénero en latinoamérica, que son una expresión del avance del neoconservadurismo en la región. En ella colabora un grupo de destacadxs académicxs y especialistas en los estudios de género, sexualidad, derechos humanos, religión, política y Estado laico de América Latina, quienes realizan una genealogía de los movimientos antigénero en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú.

La agenda que articula a estos movimientos es el cuestionamiento al género, al feminismo, a los grupos LGBTI+, y a las políticas de igualdad y no discriminación relacionadas con los derechos sexuales y derechos reproductivos. Se trata de movimientos transnacionales que comenzaron a tener visibilidad en América Latina a partir de la segunda década del presente siglo, y que también han estado presentes en otras latitudes como Europa, con características particulares. Como nos advierte Joseph Salazar, uno de los colaboradores del libro, no se trata solamente de una reacción a las demandas del feminismo y las personas LGBTI+, ya que estos movimientos neoconservadores buscan “materializar un proyecto político novedoso e influir en las legislaciones, las políticas públicas y la cultura en general” (: 166).

Los cuestionamientos llevados a cabo por este movimiento se han agrupado bajo el término “ideología de género”, una estrategia discursiva que comenzó a configurarse desde la década de los noventas, cuando la jerarquía e intelectuales católicos preocupados por la creciente influencia del feminismo, la usaron para cuestionar la categoría de género, argumentando que representaba una amenaza al orden sexogenérico, que postula la complementariedad de los sexos a partir de un supuesto orden natural.

Una aportación original de la obra es la caracterización de los discursos antigénero que realiza Karina Bárcenas Barajas en la intro-ducción del libro, quien argumenta que su estrategia discursiva consti-tuye un proyecto de conocimiento, una estrategia secular de racionalidad política y un dispositivo disciplinario, acorde con el neoliberalismo y neoconservadurismo, que busca disputar un régimen de verdad en el sentido foucaultiano. Un proyecto de conocimiento en cuya configuración han participado un conjunto de actores, como la jerarquía de la Iglesia católica, “intelectuales” conservadores, actores evangélicos articulados con la Nueva Derecha Cristiana estadounidense, así como grupos de la sociedad civil organizada alineados con la política sexual de las jerarquías de las iglesias católica y evangélicas (: 13-20)

Parte de la originalidad del libro radica en la apuesta por entender la articulación entre el neoconservadurismo y el neoliberalismo en las sociedades latinoamericanas, que se aborda en la primera sección de la obra, La amenaza del género: entre el neoliberalismo y el neoconservadurismo. Wendy Brown, un referente para quienes se interesan en comprender esta articulación, plantea que el neoliberalismo no sólo es una doctrina económica que impulsa la propiedad privada, la privatización de los bienes públicos, un modelo tradicional de familia que deposita en las mujeres las tareas de cuidado, y que sataniza al Estado y la política. También constituye una racionalidad que promueve subjetividades que legitiman la libertad individual, el encapsulamiento de la familia en valores tradicionales, y las desigualdades de género, clase y raza (Brown, 2015, 2020).

Desde esta perspectiva, las ofensivas antigénero en Brasil, y en otros países latinoamericanos, son analizadas por Roger Raupp, Fernanda Frizzo y Alice Hertzog como un fenómeno con raíces profundas en el odio político y social, incrustados en la “mentalidad” y las “prácticas de dominación” que constituyeron a las sociedades coloniales, a los Estados-nación modernos y al colonialismo del poder, hasta llegar al neoconservadurismo contemporáneo vinculado al neoliberalismo, que sigue promoviendo la exclusión y la intolerancia (: 63). En Brasil, las ofensivas antigénero se intensificaron desde diferentes esferas del poder desde la llegada a la presidencia de Jair Messias Bolsonaro en 2019, quien concedió gran importancia a la moral neoconservadora relacionada con la educación, la familia y la sexualidad, lo que representó serios retrocesos en derechos humanos y libertades.

En el caso de Argentina, José Manuel Morán Faúndes y Juan Marco Vaggione, indagan la conexión entre política neoliberal y neoconservadora en la historia reciente del país, y señalan que durante la última dictadura militar (1976-1983) tal articulación se dio en torno a la moral y la defensa de la “nación católica”, que tuvo como centro a la familia (: 79-80). En la sociedad contemporánea argentina, la imbricación de estas dos racionalidades se expresa en el discurso y la defensa de la “libertad” por parte del activismo neoconservador. Una libertad neoliberal que los autores analizan en el discurso de la “ideología de género”, la actuación de actores y agrupaciones neoconservadoras en el campo electoral, y el avance evangélico en el activismo neoconservador.

La articulación entre la moral y el neoliberalismo también se observa en las propuestas de la teología de la prosperidad que promueven las iglesias evangélicas neopentecostales, que han crecido en las últimas décadas en los países latinoamericanos, las cuales además de difundir valores tradicionales sobre la familia, la educación, las mujeres y la sexualidad, alientan una racionalidad neoliberal, en donde el sujeto es el principal responsable de su éxito económico.

Movimientos antigénero en América Latina. Cartografías del neoconservadurismo es una invitación a conocer y profundizar acerca de las estrategias discursivas, mediáticas, educativas, religiosas y de incidencia que han instrumentado los movimientos neoconservadores en la región latinoamericana, y sus conexiones transnacionales. Análisis que llevan a cabo de manera transversal todxs lxs especialistas que participan en el libro, y de manera particular quienes colaboran en la sección que aborda Las estrategias antigénero: entre internet, las calles y los parlamentos. En ella, es posible observar que durante las campañas “Con mis hijos no te metas”, instrumentadas para oponerse a leyes y políticas públicas sobre educación sexual, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el aborto, el cambio de identidad o la violencia contra las mujeres, hubo una articulación entre el activismo neoconservador católico y el evangélico, que adquirió características distintas en cada país.

En el caso de Panamá, por ejemplo, Clairé Navache da cuenta que las organizaciones católicas se encargaron de manejar “la opinión pública y la incidencia parlamentaria”, mientras que las organizaciones evangélicas se movilizaron en el espacio público realizando marchas multitudinarias (: 218). La generación del pánico moral, el uso estratégico de las redes sociodigitales, la organización de foros y eventos, la participación en organismos internacionales o la intervención en coyunturas y procesos electorales, han sido otras de sus estrategias.

La obra es atractiva porque ofrecer una visión panorámica de la influencia del activismo evangélico en los movimientos antigénero latinoamericanos, un activismo alentado por líderes de iglesias pentecostales y neopentecostales principalmente, y por el ingreso de actores evangélicos a la política a través de una agenda moral. No obstante, la tercera sección del libro, titulada La politización evangélica en los movimientos antigénero, aborda de manera específica la agenda antigénero de los evangélicos, quienes en países como Brasil han sido la cara más visible de las grandes movilizaciones en las calles y del activismo en redes sociodigitales, como afirma Maria das Dores Campos Machado. Esta autora analiza la manera cómo en esa sociedad el discurso católico de “la ideología de género”, se convirtió en un “dispositivo estratégico para el fortalecimiento político de segmentos evangélicos que pasaron a promover racionalidades políticas neoconservadoras” (: 274); en un contexto marcado por profundas desigualdades sociales y altos niveles de violencia.

Si bien sectores evangélicos han incursionado en los últimos años en el espacio público y el campo político, con agendas que se mueven en torno a temas de la moral y la defensa de los valores tradicionales, es importante reconocer que al igual que ocurre con el catolicismo, entre lxs creyentes evangélicxs existen posturas diversas sobre temas relacionados con la educación sexual, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el aborto, la participación de las iglesias en política y el Estado laico, que en muchos casos pueden diferir de las visiones de los jerarcas y líderes de sus iglesias (CDD-Argentina, 2022; CDD-México, 2022; CDD-Perú, 2022). En el caso de Chile, René A. Tec-López observa que existe una diversidad de posturas morales y políticas dentro del vasto mundo evangélico, y que quienes forman parte del activismo neoconservador y participan en ofensivas antigénero, son algunas iglesias grandes y organizaciones de la sociedad civil formadas por evangélicos, como la Unión Evangélica por los Valores Cristianos o Con Mis Hijos No te Metas, entre otras (: 336). De igual manera, Hedilberto Aguilar de la Cruz, destaca que aun cuando los creyentes de estas iglesias compartan un ethos conservador en torno a temas de moral sexual, ello no significa que automáticamente brinden un apoyo a las agendas políticas de los grupos antigénero (: 316). De esto da cuenta el capítulo donde este autor analiza la campaña “Con mis hijos no te metas” en Perú, que fue promovida por un movimiento evangélico para oponerse a la inclusión de la perspectiva de género en la currícula educativa de ese país.

Lxs lectorxs del libro Movimientos antigénero en América Latina. Cartografías del neoconservadurismo podrán encontrar análisis detallados de cómo estos movimientos han representado una amenaza para la protección de derechos humanos y las libertades de las mujeres, jóvenes y personas de las diversidades sexogenéricas en la región, ante la pretensión de encauzar un orden social bajo principios religiosos y morales del cristianismo.

En ciertos contextos sociopolíticos, la actuación de los movimientos antigénero también ha sido una amenaza para la construcción de sociedades plurales y democráticas. En el capítulo acerca del neoconservadurimos en Bolivia, Felipe Gaytán señala que entre los factores que configuraron la crisis democrática que vivió ese país en 2019, estuvo el hecho que grupos católicos y evangélicos neoconservadores ocuparon de manera estratégica el espacio público y político, para cuestionar la agenda de los derechos sexuales y derechos reproductivos y hablar de una “crisis de valores y autoridad”. Ello fue posible, como afirma el autor, porque la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobada en 2009 por una Asamblea Constituyente, no contaba con una definición clara de laicidad. “La democracia vista como la inclusión de todos los actores, sin establecer criterios selectivos ni límites en los alcances y las esferas de participación de lo religioso en el ámbito público, condujo a una crisis democrática en 2019” (: 122). Una lección que vale la pena reflexionar para otros contextos latinoamericanos.

La obra es indispensable para quienes busquen conocer y profundizar en las raíces históricas y los contextos sociopolíticos en los que aparecieron las ofensivas antigénero en latinoamérica, los actores y las estrategias que han instrumentado, y situarlos como expresiones del neoconservadurismo, en articulación con el neoliberalismo. Contiene una riqueza de aproximaciones teóricas y metodológicas, y resulta útil tanto para las personas que quieren introducirse en el estudio de estos movimientos, como para especialistas que deseen profundizar en este campo de estudio. También es una referencia obligada para quienes deseen comprender los desafíos que enfrentan los movimientos feministas y LGBTI+ frente a los cuestionamientos y ataques de los grupos antigénero en las sociedades latinoamericanas. Quienes estudian el campo religioso en articulación con el género, la sexualidad y la política, esta obra también es una referencia importante.

Referencias bibliográficas

BROWN, Wendy. El pueblo sin atributos. México, Malpaso, 2015.

BROWN, Wendy. Introducción. In:BROWN, Wendy. En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Buenos Aires, Tinta Limón/Futuro Anterior/Traficantes de sueño, 2020.

CDD Argentina. Encuesta sobre Sexualidad, Religión y Política en Argentina 2021. Católicas por el Derecho a Decidir Argentina, 2022. Disponible en: < https://goo.su/RRrHfa >.

CDD México. Encuesta de Opinión sobre Religión, Política y Sexualidad en México 2021. Católicas por el Derecho a Decidir México, 2022. Disponible en: < https://goo.su/wdmqoD >.

CDD Perú. Encuesta sobre Sexualidad, Religión y Política en Perú 2021. Católicas por el Derecho a Decidir Perú, 2022. Disponible en: < https://goo.su/VLlp4U >.

Notas de autor

* Doctorante en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y maestría en Psicología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México. Consultora de investigación y comunicación en temas relacionados con derechos humanos, género, sexualidad, política y religión. E-mail: evelynaldaz20@gmail.com. ORCID iD: < https://orcid.org/0000-0002-5185-5813 >.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por