Editorial
Aportes de la psicometría al ejercicio profesional e investigativo en ciencias de la salud
Contributions of psychometry to health science research and professional practice
Contribuições da psicometria para a prática profissional e investigativa em ciências da saúde
Aportes de la psicometría al ejercicio profesional e investigativo en ciencias de la salud
MedUNAB, vol. 21, núm. 2, pp. 6-7, 2018
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Recepción: 05 Junio 2018
Aprobación: 29 Junio 2018
Resumen: La psicometría es una disciplina cuyo fin es la construcción de pruebas que miden y evalúan rasgos y variables psicológicas teniendo como método principal la estadística y las funciones matemáticas (1). Dentro del ejercicio científico se articula y entiende como una práctica, es decir, sirve como soporte para los fines de la aplicación científica en cuanto a su funcionalidad mediante la creación de instrumentos necesarios para el alcance de los objetivos de la ciencia. La primera teoría psicométrica que aún se utiliza dentro de los modelos de medición y evaluación psicológica actuales, “La Teoría Clásica de los Tests” fue constituida a principios del siglo pasado, posteriormente en la segunda mitad de este surgieron nuevas teorías que intentaban responder algunas preguntas cuyas respuestas superan el alcance de la primera (p.e. la Teoría de Respuesta al Ítem). Esto hace que, en la actualidad, la psicometría sea un vasto conglomerado de métodos y técnicas que en la práctica sirven para recolectar un determinado número de datos empíricos acerca del rendimiento, el desempeño, la cantidad o el valor categórico de un grupo o individuo dentro de un contexto particular con el fin de contrastarlo con un constructo teórico específico; para ello se construyen instrumentos que permiten ordenar dichos datos, calibrarlos y minimizar los errores de medición del rasgo en cuestión. En la práctica, esto es en sí mismo un proceso de investigación continua, pues estos procesos se realizan en muestras poblacionales y los instrumentos deben revisarse con cierta periodicidad, ajustándose a nuevas muestras a través del tiempo y en diferentes lugares geográficos.
La psicometría es una disciplina cuyo fin es la construcción de pruebas que miden y evalúan rasgos y variables psicológicas teniendo como método principal la estadística y las funciones matemáticas (1). Dentro del ejercicio científico se articula y entiende como una práctica, es decir, sirve como soporte para los fines de la aplicación científica en cuanto a su funcionalidad mediante la creación de instrumentos necesarios para el alcance de los objetivos de la ciencia. La primera teoría psicométrica que aún se utiliza dentro de los modelos de medición y evaluación psicológica actuales, “La Teoría Clásica de los Tests” fue constituida a principios del siglo pasado, posteriormente en la segunda mitad de este surgieron nuevas teorías que intentaban responder algunas preguntas cuyas respuestas superan el alcance de la primera (p.e. la Teoría de Respuesta al Ítem). Esto hace que, en la actualidad, la psicometría sea un vasto conglomerado de métodos y técnicas que en la práctica sirven para recolectar un determinado número de datos empíricos acerca del rendimiento, el desempeño, la cantidad o el valor categórico de un grupo o individuo dentro de un contexto particular con el fin de contrastarlo con un constructo teórico específico; para ello se construyen instrumentos que permiten ordenar dichos datos, calibrarlos y minimizar los errores de medición del rasgo en cuestión. En la práctica, esto es en sí mismo un proceso de investigación continua, pues estos procesos se realizan en muestras poblacionales y los instrumentos deben revisarse con cierta periodicidad, ajustándose a nuevas muestras a través del tiempo y en diferentes lugares geográficos.
Las necesidades sociales respecto al cuidado de la salud mental y comportamental son un objeto de estudio de interés interdisciplinario y multimodal. Al estar incluidas dentro del ejercicio profesional e investigativo de la psicología clínica y de la salud, la medicina, la enfermería, y otras disciplinas relacionadas, cada profesional e investigador formado en estas tiene el potencial de aportar una solución particular a las problemáticas relacionadas con salud mental (p.e. el abuso de sustancias, los trastornos depresivos y de ansiedad, el potencial efecto psicológico de las diferentes patologías en el auto concepto de los pacientes, entre muchas otras). Las pruebas psicométricas se utilizan cada vez con más frecuencia para la consecución de este fin, ya que poseen la capacidad de evaluar el estado mental y psicosocial de los pacientes. Es así como la psicometría ha generado, hoy por hoy, un conjunto de instrumentos que brindan información valiosa y relevante que puede ser relacionada y contrastada con métodos de naturaleza diferente (como la entrevista, la historia clínica y las mediciones fisiológicas) y así contribuir a la realización de una mejor evaluación, diagnóstico diferencial o contraste de hipótesis. Esto se da gracias a que los instrumentos psicométricos, siempre y cuando estén construidos con altos estándares de validez y confiabilidad y sean aplicados e interpretados por personal altamente capacitado, proveen al profesional en ciencias de la salud información que es más difícil de obtener, organizar o describir mediante el uso de otras técnicas de evaluación y observación clínica; asimismo, dichas técnicas complementan y contrastan de manera muy valiosa la información obtenida mediante las pruebas. Más allá del diagnóstico, la psicometría ha construido instrumentos que sirven como herramientas de tamizaje, una técnica de filtro que identifica a aquellos individuos con la más alta probabilidad de presentar un trastorno. Esto sirve como soporte para el diseño y desarrollo de acciones estratégicas tanto de intervención y tratamiento como de prevención, así como para la medición de diferentes estados de los participantes de un diseño de investigación de medidas repetidas. Lo anterior también le otorga un potencial uso como herramienta de monitoreo durante el curso de la terapia, ayudando a determinar si existen cambios significativos a nivel clínico o estadístico. Como un ejemplo de los instrumentos más utilizados en estas prácticas se encuentra el Inventario de Depresión de Beck (2). Todo lo anterior es de suma importancia para la investigación científica en ciencias de la salud, ya que ofrece información que permite evaluar la eficacia de las terapias y los programas de promoción y prevención. Un sencillo ejemplo se puede encontrar en los estudios epidemiológicos de riesgo psicosocial, en los cuales los instrumentos psicométricos permiten determinar rasgos de personalidad que aumentan la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo físico y psicológico (3).
Existen, sin embargo, retos que asumir. No existen suficientes pruebas construidas o validadas en el contexto colombiano para realizar todas las potenciales tareas descritas anteriormente, en todos los posibles campos. Se necesita mucho más diálogo interdisciplinario entre los profesionales e investigadores en salud para encontrar acuerdos entre criterios teóricos y diagnósticos que faciliten que los resultados de las investigaciones tengan una mayor validez en las distintas áreas científicas. Por ejemplo, se necesitan desarrollar pruebas psicométricas cuyas dimensiones se construyan con base en los modelos psiquiátricos de la personalidad del DSM - 5; a su vez, deben existir más instrumentos que ofrezcan un soporte complementario al proceso de atención de enfermería (PAE) contribuyendo a la interrelación NANDA-NIC-NOC (4). Se requieren investigaciones que favorezcan la discusión y el enriquecimiento teórico con otras maneras de medir en salud, como la clinimetría. Como se puede observar, existen áreas con aplicaciones bastante prometedoras que aún no han sido debidamente abordadas por suficientes investigadores en el país. Muchas preguntas de investigación esperan ser formuladas y muchos resultados esperan ser descubiertos. Esto resalta la importancia de que los investigadores en salud comiencen a darse cuenta de las ventajas de contar con instrumentos psicométricos validados en función de los constructos de su interés, y que el ejercicio de construcción y validación de estos instrumentos se enriquezca mediante la interacción con nuevas preguntas, nuevos constructos y nuevas visiones.
Iván González Gallo, Psic., MSc
Docente programa de Psicología de la UNAB Grupo de investigación calidad de vida y salud pública Universidad Autónoma de Bucaramanga
Referencias
1. Kaplan RM, Sacuzzo DP. Psychological Testing: Principles, Applications, and Issues. 8a ed. Belmont, CA: Wadsworth Cengage Learning; 2010
2. Beck AT, Steer RA, Brown GK. Manual for the Beck Depression Inventory-II. San Antonio, TX: The Psychological Corporation. 1996
3. Zuckerman M. Sensation seeking (psychology re- vivals): Beyond the optimal level of arousal. Psy- chology Press; 2014
4. Moorheads S, Johnson M, Maas M, Swanson A. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4a ed. Madrid: Elsevier; 2009. p. 10-11
Enlace alternativo
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3519/3034 (pdf)