Resumen:
Con la técnica de aerografía sobre madera, se crea la obra “Daltonismo racional”, composición planteada en orden cartesiano, iniciando en el plano izquierdo superior con el panel rojo de línea totalmente quebrada, en constante zigzag, seguido a la derecha por el panel verde con gráfico de cigarrillo humeante; luego, en el sector izquierdo debajo del panel rojo encontramos el panel verde con la botella de licor y, finalmente, en la zona derecha inferior hallamos el panel con el gráfico del monitor rojo y línea blanca horizontal. Respecto a sus dimensiones, corresponde a un políptico conformado por cuatro módulos cuadrados, de 36 cm x 36 cm x 7 cm de profundidad. Entre los módulos hay un espacio de 20 cm, lo cual permite la formación de una cruz, por los dos espacios cruzados perpendicularmente. La obra tiene un carácter contestatario, frente a la manera como se pretende financiar la salud pública, debido a que los impuestos generados por la venta y consumo de alcohol y cigarrillos, se destinan para la salud, lo que nos lleva a una paradoja: ¿es razonable pensar que a través del detrimento de la salud de las personas que consumen licores y cigarrillos, se intente solucionar los problemas de salud?, ¿no es acaso la prevención y el no consumo de estas sustancias, lo que nos permite cultivar un mejor estado de salud?
Ciencia y Arte
Daltonismo racional
Recepción: 01 Marzo 2022
Aprobación: 05 Marzo 2022
Con la técnica de aerografía sobre madera, se crea la obra “Daltonismo racional”, composición planteada en orden cartesiano, iniciando en el plano izquierdo superior con el panel rojo de línea totalmente quebrada, en constante zigzag, seguido a la derecha por el panel verde con gráfico de cigarrillo humeante; luego, en el sector izquierdo debajo del panel rojo encontramos el panel verde con la botella de licor y, finalmente, en la zona derecha inferior hallamos el panel con el gráfico del monitor rojo y línea blanca horizontal. Respecto a sus dimensiones, corresponde a un políptico conformado por cuatro módulos cuadrados, de 36 cm x 36 cm x 7 cm de profundidad. Entre los módulos hay un espacio de 20 cm, lo cual permite la formación de una cruz, por los dos espacios cruzados perpendicularmente.
La obra tiene un carácter contestatario, frente a la manera como se pretende financiar la salud pública, debido a que los impuestos generados por la venta y consumo de alcohol y cigarrillos, se destinan para la salud, lo que nos lleva a una paradoja: ¿es razonable pensar que a través del detrimento de la salud de las personas que consumen licores y cigarrillos, se intente solucionar los problemas de salud?, ¿no es acaso la prevención y el no consumo de estas sustancias, lo que nos permite cultivar un mejor estado de salud?
“Daltonismo racional” nos presenta dos palabras con aparente dicotomía, por un lado “daltonismo” es la enfermedad visual que impide discernir entre dos colores, por ejemplo, entre rojo y verde o entre naranja y azul; por otra parte, “racional” nos lleva a una instancia mental donde las ideas se conciben para gestar conceptos. La unión de estas dos palabras con aparente ambivalencia, nos conduce a un punto de reflexión en el cual cuestionamos el sentido de valor que nos presenta el fundamento legislativo que articula este tipo de normas impositivas. En conclusión, la discapacidad visual es al daltónico como la limitación racional es al legista.
La verticalidad que describen los picos de la línea en el primer monitor desemboca en una fatal línea horizontal, después de atravesar los meandros del vicio. Y entonces se revela la cruz en el espacio del plano cartesiano, se yergue esbelta y contundente, intangible pero inseparable compañera, desde el génesis y seguro hasta el último suspiro de los vivientes.
1. Luis Fernando Carreño Celis nació en el Socorro, Santander, el 23 de septiembre de 1965. Obtuvo su formación como maestro en Bellas Artes, en la Universidad Industrial de Santander (UIS) en el año 2007. Es creador de la obra Daltonismo racional, la cual fue ganadora del tercer salón de arte novel de la Universidad Industrial de Santander en el año 2001.
1: 1. Luis Fernando Carreño Celis nació en el Socorro, Santander, el 23 de septiembre de 1965. Obtuvo su formación como maestro en Bellas Artes, en la Universidad Industrial de Santander (UIS) en el año 2007. Es creador de la obra Daltonismo racional, la cual fue ganadora del tercer salón de arte novel de la Universidad Industrial de Santander en el año 2001.