Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Relación entre traqueostomización y supervivencia en pacientes sometidos a ventilación mecánica con sintomatología respiratoria sugestiva de COVID-19 en Cartagena, Colombia
Efraín Antonio Gómez-Cardona; Daniela Díaz-Hernández; Diana Patricia Borré-Naranjo;
Efraín Antonio Gómez-Cardona; Daniela Díaz-Hernández; Diana Patricia Borré-Naranjo; Carmelo Dueñas-Castell; Iván David Lozada-Martínez; Yelson Alejandro Picón-Jaimes; Katherine Lizeth Muñoz-Murillo
Relación entre traqueostomización y supervivencia en pacientes sometidos a ventilación mecánica con sintomatología respiratoria sugestiva de COVID-19 en Cartagena, Colombia
Relationship Between Tracheostomization and Survival in Mechanically Ventilated Patients with Respiratory Symptoms Suggestive of COVID-19 in Cartagena, Colombia
Relação entre traqueostomização e sobrevivência em pacientes submetidos à ventilação mecânica com sintomas respiratórios sugestivos de COVID-19 em Cartagena, Colômbia
MedUNAB, vol. 25, núm. 1, pp. 9-19, 2022
Universidad Autónoma de Bucaramanga
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Introducción. La COVID-19 ha sido una de las enfermedades que ha generado mayor carga de enfermedad en el siglo XXI. A la fecha, se estiman más de 280 millones de casos a nivel global. Aún se desconocen muchos aspectos de esta condición, lo que ocasiona controversias sobre el abordaje de pacientes críticamente enfermos. La traqueostomía es una intervención que ha demostrado ser beneficiosa en el manejo de enfermedades respiratorias, sin embargo, existe un vacío en la evidencia sobre la efectividad y seguridad de esta intervención en pacientes críticamente enfermos de COVID-19. Por lo anterior, el objetivo de este estudio consistió en relacionar el tiempo transcurrido desde el inicio del cuadro clínico, durante la intubación y los días de ventilación mecánica, hasta la realización de la traqueostomía, con la supervivencia de pacientes con síntomas sugestivos de COVID-19. Metodología. Estudio retrospectivo de corte transversal, realizado entre marzo del año 2020 y febrero del año 2021 en dos centros hospitalarios de cuarto nivel de la ciudad de Cartagena, Colombia. Incluyó pacientes mayores de 18 años que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos por requerimiento de ventilación mecánica invasiva por sintomatología respiratoria viral. Se excluyeron aquellos con historias clínicas incompletas e internados por otras causas respiratorias. Resultados. Un total de 122 pacientes fueron incluidos en el estudio con una mediana de edad de 63 años (RIQ 22; 20-89), siendo el 66.4% (n=81) hombres. No se encontró una correlación significativa entre el número de días desde el inicio del cuadro clínico hasta realización de la traqueostomía (p=0.12), ni entre el tiempo transcurrido desde la intubación endotraqueal hasta la realización de la traqueostomía, con respecto a la supervivencia (p=0.53). Pero sí entre el número de días de ventilación mecánica invasiva y el desenlace final (p=0.02). Discusión. Aunque se ha reportado que la traqueostomía es uno de los procedimientos que acarrea mayores riesgos en el manejo del paciente con sintomatología respiratoria severa, durante la pandemia por COVID-19 la literatura describe que esta intervención aumenta la supervivencia, disminuye el tiempo de requerimiento de ventilación mecánica y reduce la estancia en unidad de cuidados intensivos. El número de complicaciones es muy bajo en comparación al beneficio que otorga y se observó que el comportamiento local es muy similar al reportado en la literatura. Conclusiones. El tiempo desde el inicio de los síntomas o de la intubación endotraqueal hasta la realización de traqueostomía no se correlaciona con la supervivencia de pacientes con sintomatología respiratoria sugestiva de COVID-19 que se encuentran bajo ventilación mecánica y traqueostomizados.

Palabras clave: Traqueostomía, Respiración Artificial, Infecciones por Coronavirus, Enfermedades Respiratorias, Colombia, COVID-19.

Abstract: Introduction. COVID-19 has generated one of the highest disease burdens in the 21st century. To date, there are more than 280 million estimated cases globally. Many aspects of this condition are still unknown, which causes controversy in how to approach critically ill patients. Tracheostomy is an intervention that has been shown to be beneficial in the management of respiratory disease, however, there is an evidence gap on the effectiveness and safety of this intervention in critically ill COVID-19 patients. Consequently, the aim of this study was to relate the time elapsed from the onset of the clinical condition, during intubation and days of mechanical ventilation, to performing the tracheostomy, with the survival of patients with symptoms suggestive of COVID-19. Methodology. Retrospective cross-sectional study, conducted between March 2020 and February 2021 in two fourth-level hospitals in the city of Cartagena, Colombia. It included patients older than 18 years who were admitted to the intensive care unit due to the need for invasive mechanical ventilation for viral respiratory symptoms. Those with incomplete medical records and hospitalized for other respiratory causes were excluded. Results. A total of 122 patients were included in the study with a median age of 63 years (IQR 22; 20-89), with 66.4% (n = 81) being male. No significant correlation was found between the number of days from the onset of the clinical condition to the performance of tracheostomy (p = 0.12), nor between the time elapsed from endotracheal intubation to the performance of tracheostomy, with respect to survival (p = 0.53). However, there was a relationship between the number of days of invasive mechanical ventilation and the final outcome (p = 0.02). Discussion.Although it has been reported that tracheostomy is one of the riskiest procedures in the management of patients with severe respiratory symptoms, during the COVID-19 pandemic the literature describes that this intervention increases survival, decreases the time required for mechanical ventilation and reduces the length of stay in the intensive care unit. The number of complications is very low in comparison to the benefit it confers, and it was observed that the local behavior is very similar to that reported in the literature. Conclusions. Time from symptom onset or endotracheal intubation to the performance of tracheostomy does not correlate with survival in patients with respiratory symptomatology suggestive of COVID-19 who are mechanically ventilated and tracheostomized.

Keywords: Tracheostomy, Respiration, Artificial, Coronavirus Infections, Respiratory Tract Diseases, Colombia, COVID-19.

Resumo: Introdução. A COVID-19 tem sido uma das doenças que gerou a maior carga de doenças no século XXI. Até o momento, mais de 280 milhões de casos são estimados globalmente. Muitos aspectos dessa condição ainda são desconhecidos, o que gera controvérsias sobre a abordagem de pacientes gravemente doentes. A traqueostomia é uma intervenção que tem se mostrado benéfica no manejo de doenças respiratórias, porém, há uma lacuna nas evidências sobre a eficácia e segurança dessa intervenção em pacientes críticos com COVID-19. Portanto, o objetivo deste estudo foi relacionar o tempo decorrido desde o início do quadro clínico, durante a intubação e os dias de ventilação mecânica, até a realização da traqueostomia, com a sobrevivência de pacientes com sintomas sugestivos de COVID-19. Metodologia. Estudo transversal retrospectivo, realizado entre março de 2020 e fevereiro de 2021 em dois hospitais de quarto nível na cidade de Cartagena, Colômbia. Foram incluídos pacientes maiores de 18 anos que foram admitidos na unidade de terapia intensiva por necessidade de ventilação mecânica invasiva devido a sintomas respiratórios virais. Foram excluídos aqueles com historial clínico incompleto e internados por outras causas respiratórias. Resultados. Um total de 122 pacientes foram incluídos no estudo com idade média de 63 anos (IQR 22; 20-89), sendo 66.4% (n=81) homens. Não foi encontrada correlação significativa entre o número de dias desde o início do quadro clínico até a traqueostomia (p=0.12), ou entre o tempo decorrido da intubação endotraqueal até a traqueostomia, com relação à sobrevivência (p=0.53). Mas sim entre o número de dias de ventilação mecânica invasiva e o desfecho final (p=0.02). Discussão. Embora tenha sido relatado que a traqueostomia é um dos procedimentos de maior risco no manejo de pacientes com sintomas respiratórios graves, durante a pandemia de COVID-19 a literatura descreve que essa intervenção aumenta a sobrevivência, diminui o tempo necessário para a ventilação mecânica e reduz a permanência na unidade de terapia intensiva. O número de complicações é muito baixo em relação ao benefício que proporciona e observou-se que o comportamento local é muito semelhante ao relatado na literatura. Conclusões.O tempo desde o início dos sintomas ou intubação endotraqueal até a realização de uma traqueostomia não se correlaciona com a sobrevivência de pacientes com sintomas respiratórios sugestivos de COVID-19 que estão sob ventilação mecânica e traqueostomizados.

Palavras-chave: Traqueostomia, Respiração Artificial, Infecções por Coronavirus, Doenças Respiratórias, Colômbia, COVID-19.

Carátula del artículo

Artículo Original

Relación entre traqueostomización y supervivencia en pacientes sometidos a ventilación mecánica con sintomatología respiratoria sugestiva de COVID-19 en Cartagena, Colombia

Relationship Between Tracheostomization and Survival in Mechanically Ventilated Patients with Respiratory Symptoms Suggestive of COVID-19 in Cartagena, Colombia

Relação entre traqueostomização e sobrevivência em pacientes submetidos à ventilação mecânica com sintomas respiratórios sugestivos de COVID-19 em Cartagena, Colômbia

Efraín Antonio Gómez-Cardona1
Universidad de Cartagena, Colombia
Daniela Díaz-Hernández2
Hospital Naval de Cartagena, Colombia
Diana Patricia Borré-Naranjo3
Centro Hospitalario Serena del Mar, Colombia
Carmelo Dueñas-Castell4
Universidad de Cartagena, Colombia
Iván David Lozada-Martínez5
Universidad de Cartagena., Colombia
Yelson Alejandro Picón-Jaimes6
Asociación Colombiana de Cirugía, Chile
Katherine Lizeth Muñoz-Murillo7
Universidad del Quindío, Colombia
MedUNAB, vol. 25, núm. 1, pp. 9-19, 2022
Universidad Autónoma de Bucaramanga

Recepción: 30 Agosto 2021

Aprobación: 28 Febrero 2022

Introducción

A partir de diciembre del año 2019 un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) generó un brote internacional por la pandémica enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19) (1). Hasta el 28 de diciembre del 2021 se habían registrado 281,591,352 contagios y 5,410,218 muertes alrededor del mundo (2), encontrándose Colombia (5,127,971) dentro de los países con mayor número de contagios, después de Brasil y Argentina, países latinoamericanos con similar afectación (2).

Hasta el momento, no existen medicamentos específicos para curar la enfermedad de la COVID-19 (3). En algunos pacientes hospitalizados por sintomatología respiratoria que desarrollan el fenotipo severo de la COVID-19 la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica son tratamientos comunes e indispensables para salvar la vida (4). Entre estos, los que permanecen bajo intubación endotraqueal y ventilación mecánica por larga duración, pueden ser candidatos para la traqueostomía (5). Esta última tiene como beneficios la disminución de la sedación, la reducción en la estancia en cuidados intensivos y en el tiempo de requerimiento de ventilación mecánica, así como la disminución del riesgo de neumonía asociada al ventilador (6).

Sin embargo, existe controversia alrededor de este tratamiento debido a que muchos autores consideran que la traqueostomía debe evitarse en lo posible por el riesgo que acarrea, no sólo durante el procedimiento, sino también durante el cuidado postraqueostomía y en intervenciones adicionales (7). Una duración prolongada de la traqueostomía puede retrasar la salida del paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (8). Además, se han recomendado cambios en los cuidados de la traqueostomía tras la inserción para minimizar la transmisión del COVID-19 por parte del personal sanitario (8-10). Esto puede limitar la rehabilitación, la evaluación detallada del paciente y, en última instancia, retrasar el destete (11).

El proceso de decanulación es complejo y depende de la coordinación de la estimulación faringolaríngea, la protección de la vía aérea, entre otros factores (7). Por lo tanto, el tiempo de duración bajo soporte respiratorio, el desenlace funcional y la supervivencia de estos pacientes, es impredecible.

Diversas guías de práctica clínica internacionales (5,7,12), han planteado la necesidad de desarrollar trabajos que tengan como objetivo comprender y explicar las diferencias culturales, los factores que conducen a la divergencia de las directrices y evaluar el impacto de estas durante el manejo de pacientes en estado crítico con COVID-19 (5,7,12). Dependiendo del contexto sociocultural y económico de cada región, se deben diseñar estudios que den respuesta al comportamiento de la emergente enfermedad para determinar cómo se utilizan las recomendaciones en la práctica y en qué medida satisfacen las necesidades de los médicos y los gestores (5,7,12). Con base en lo anterior, el objetivo de este estudio consistió en relacionar el tiempo transcurrido desde el inicio del cuadro clínico, pasando por la intubación y los días de ventilación mecánica, hasta la realización de la traqueostomía, con la supervivencia de pacientes ventilados mecánicamente con síntomas respiratorios sugestivos de COVID-19.

Metodología

Estudio retrospectivo de corte transversal que incluyó datos del historial clínico de pacientes con sintomatología respiratoria sugestiva de COVID-19 que ingresaron a UCI, necesitaron ventilación mecánica invasiva y eventualmente requirieron la realización de una traqueostomía. El estudio se desarrolló durante el periodo de tiempo comprendido entre marzo del año 2020 y febrero del año 2021 en dos centros hospitalarios de cuarto nivel de complejidad de Cartagena, Colombia. Este estudio se basó exclusivamente en datos extraídos del historial clínico y, por lo tanto, no se usaron ni validaron cuestionarios. El muestreo fue no probabilístico de tipo censo e incluyó a la totalidad de los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión durante el periodo de evaluación.

Se definieron como criterio de inclusión: todo paciente mayor de 18 años ingresado a UCI con sintomatología respiratoria sugestiva de COVID-19 que requiriera ventilación mecánica y eventualmente fuera sometido a traqueostomía. Se excluyeron aquellos pacientes que no tenían historia clínica con datos completos, que fueron transferidos a otra unidad de atención y no se conoció el desenlace, y que, durante el curso de su estancia, se determinó que la enfermedad respiratoria era por una condición diferente a neumonía viral.

Se recolectaron los siguientes datos: sexo, edad, fecha de inicio de síntomas, fecha de inicio de ventilación mecánica, fecha de traqueostomía, días de estancia hospitalaria, días de ventilación mecánica, desenlace final, comorbilidades, indicación de traqueostomía, dímero D, resultado de prueba PCR o antígeno para infección por SARS-CoV-2, realización de Tomografía Computarizada de Tórax (TAC), lugar de realización de la traqueostomía, necesidad de recambio de cánula, complicaciones de la traqueostomía, índice de CHARLSON e índice de SOFA.

El índice de comorbilidad de CHARLSON es una escala de evaluación de la esperanza de vida a diez años que asigna puntaje según la edad del individuo y sus comorbilidades; entre mayor sea el puntaje obtenido, menor será la esperanza de vida del sujeto evaluado (13,14).

El índice de SOFA es un mecanismo de evaluación de falla multisistémica en Unidad de Cuidados Intensivos, se emplea la valoración por sistemas y el uso de medicamentos vasoactivos: a mayor puntaje, mayor grado de disfunción orgánica (15).

El análisis estadístico se realizó usando el paquete estadístico IBM SPSS (Chicago, IL) versión 25, las variables nominales y ordinales se expresaron en porcentajes, mientras que las discretas y continuas se expresaron como mediana y recorrido intercuartílico (RIQ) dado que no tenían distribución normal. Adicionalmente, se hicieron análisis de correlación a través de las pruebas Chi cuadrado y prueba exacta de Fischer (en los casos en los que los recuentos de casillas eran inferiores a 5), también se expresó el valor de p y se midió la intensidad de la correlación a través de la prueba V de Cramer, esto por tratarse de variables en las que al menos una era cualitativa (nominal). Se consideró la intensidad como baja si la V de Cramer era menor de 0.3; intensidad media de 0.3 a 0.6, e intensidad alta si la V de Cramer tenía un valor superior a 0.6. En los casos en los que fue posible se midió la relación direccional de la asociación a través de la prueba de Lambda. También se realizó análisis de supervivencia por medio de Kaplan-Meier. Se consideraron intervalos de confianza del 95% y un valor de p <0.05 como significativo.

Este estudio recibió el aval ético del hospital correspondiente y según lo dispuesto en el artículo 11 de la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia (16), se clasifica esta investigación como sin riesgo. Además, cumpliendo con lo consagrado en la declaración de Helsinki Párrafo 11 y acatando las disposiciones de la Asociación Médica Mundial (17), se protegió la dignidad, la integridad, la intimidad y la confidencialidad de la información personal de las personas que fueron incluidas en esta investigación.

Resultados

Un total de 122 pacientes fueron incluidos con una mediana de edad de 63 años (RIQ 22;20-89), en cuanto a la distribución por sexo, el 66.4% (n=81) eran hombres. De acuerdo con las comorbilidades de los pacientes el 74.6% (n=91) padecían de al menos una patología de base. De estas, la hipertensión arterial (HTA) fue la más prevalente (n= 62; 68.1%), seguida por la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) (n= 32; 35.2%) y la obesidad (n= 11; 12%) (Tabla 1). Ahora bien, los pacientes que sólo tenían una comorbilidad (descartando a los que presentaban más de una patología), se distribuyeron así: los pacientes con solo HTA representaron el 25.3% (n=23), los pacientes con solo DM2 fueron el 8.8% (n= 8) y los pacientes con sol obesidad fueron el 2.2% (n= 2).

Respecto a los días de estancia en UCI, la mediana fue de 25.5 días (RIQ 18; 4-97). La cantidad de días transcurridos desde el inicio de los síntomas hasta la realización de la traqueostomía tuvo una mediana de 23 (RIQ 13; 3–76) (Figura 1) y la cantidad de días desde la intubación hasta la realización de la traqueostomía tuvo una mediana de 13 (RIQ 7.25; 0-34). No se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el número de días desde el inicio de los síntomas hasta la realización de la traqueostomía (p 0.12), ni entre el tiempo transcurrido desde la intubación endotraqueal hasta la realización de la traqueostomía y la supervivencia (p 0.53). La mediana de los días de ventilación mecánica total fue de 23 días (RIQ 18; 4-95), con una mediana de 9 días (RIQ 13.25; 0-77) de ventilación mecánica desde la realización de la traqueostomía. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el número de días de ventilación y la supervivencia (p 0.02) (Figura 2).

Tabla 1.
Tabla 1.Caracterización clínica y sociodemográfica de la población de estudio.

nT: número total de pacientes

Fuente: elaborado por los autores


Figura 1
Figura 1. Gráfico de dispersión que compara los días de estancia en unidad de cuidados intensivos vs. los días desde el inicio de la enfermedad hasta la realización de la traqueostomía.
Fuente: elaborado por los autores


Figura 2.
Figura 2. Boxplot que representa las medianas y rangos de los tiempos evaluados en días. Los valores acompañados por un asterisco representan datos extremos. Los valores acompañados de círculos corresponden a datos lejanos.
Fuente: elaborado por los autores

La traqueostomía se indicó principalmente por intubación prolongada (en el 90.2% de los casos n= 110), seguido de edema laríngeo (en el 5.7% de los casos n= 7) y extubación fallida (en el 2.5% de los casos n= 3). Al dividir los tiempos de intervención en dos semestres (marzo 2020– septiembre 2020 y septiembre 2020 – febrero 2021), en el primer semestre se observó una mediana de 23 días desde el inicio de los síntomas hasta la realización de traqueostomía (RIQ 11), el tiempo transcurrido desde la intubación hasta la realización de traqueostomía tuvo una mediana de 14.5 días (RIQ 9). Los días de ventilación mecánica después de la realización de la traqueostomía tuvieron una mediana de 9 días. En el segundo semestre se evidenció una mediana 23 días (RIQ 13) para el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas hasta la realización de traqueostomía; una mediana de 13 días (RIQ 7) para el tiempo transcurrido desde la intubación hasta la realización de traqueostomía; y una mediana de 8 días para los días de ventilación mecánica después de traqueostomía. La correlación entre estas variables no fue significativa (p >0.05).

La evaluación del dímero D fue realizada en el 33.6% (n=41) de los pacientes únicamente. Este paraclínico tuvo una mediana de valor de 587 µg/L (RIQ 453; 50-4655). Las pruebas diagnósticas para SARS-CoV-2 (RT-PCR o antígeno) se llevaron a cabo en el 70.5% (n=86) de los pacientes y fueron positivas en el 48.9% (n= 42). Se realizó TAC de tórax en el 65.6% (n= 80) de los pacientes y fueron sugestivas en el 73.7% (n=59). Se encontró una asociación entre la prueba de diagnóstico de laboratorio y el diagnóstico por TAC con un Chi cuadrado de 137.2 (p= 0.00) y una V de Cramer con un valor de 0.750 (p= 0.00), lo que significa que la intensidad de la correlación entre las dos variables es alta. Además, se encontró un Lambda simétrico de 0.660 (p= 0.00) que indica que la relación direccional es alta.

El lugar de realización de la traqueostomía más frecuente fue la UCI con el 53.3% de los casos (n= 65) y, el quirófano en el 46.7% (n= 57) restante. Solo dos pacientes (1.6%) requirieron recambio de la cánula de traqueostomía y sólo dos pacientes (1.6%) tuvieron complicaciones con la traqueostomía.

Las pruebas de correlación evidenciaron una asociación entre el recambio de la cánula de traqueostomía y la presencia de complicaciones con una prueba exacta de Fisher con una p= 0.033, una V de Cramer de 0.492 (p= 0.00) que indica una intensidad de asociación media y un Lambda de 0.00 que evidencia una relación direccional nula.

También se encontró una correlación entre el sitio de realización de la traqueostomía y la supervivencia de los pacientes, con un Chi cuadrado de 5.04 (p= 0.025) que señala una correlación significativa y una intensidad de asociación baja que se evidencia por un V de Cramer de 0.203 (p= 0.025).

El índice de CHARLSON tuvo una mediana de 3 (RIQ 3; 0-10) y el índice de SOFA tuvo una mediana de 5 (RIQ 4; 0-13). Al observar el índice de CHARLSON, según su puntuación, se encontró que el 53.3% (n=65) de los pacientes tenía un alto nivel de comorbilidad.

La supervivencia de los pacientes luego de la estancia en UCI fue del 35.2% (n=43). Al comparar el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta la realización de la traqueostomía, con la supervivencia, se obtuvo una correlación dada por un Chi cuadrado igual a 46.664 con una p= 0.158, la cual no fue significativa. Al comparar el índice de CHARLSON con la supervivencia se obtuvo un Chi cuadrado igual a 1.260 con una p= 0.533, la cual tampoco fue significativa. Al intentar correlacionar el valor del índice de SOFA con la supervivencia, se obtuvo un Chi cuadrado igual a 12.748 con una p = 0.338, la cual tampoco fue significativa.

Finalmente, al realizar el análisis de supervivencia por medio del modelo de Kaplan-Meier se evidenció que a mayor cantidad de días transcurridos en UCI la supervivencia es menor. En los primeros 10 días la supervivencia fue mayor al 90%, mientras que, a los 121 días esta fue <5% (Figura 3).


Figura 3
Figura 3. Modelo de supervivencia de Kaplan-Meier donde se observa la distribución de la disminución de la supervivencia expresado en porcentaje, respecto al aumento de días de estancia en unidad de cuidado intensivo. Las cruces representan los datos censurados y corresponden a aquellos pacientes que sobrevivieron.
Fuente: elaborado por los autores

Discusión

Dentro de los factores a considerar que pueden modificar el éxito y pronóstico de la traqueostomía, en pacientes con síntomas respiratorios sugestivos de COVID-19, se encuentran la preparación del médico que la realiza, el tipo de traqueostomía, el equipo tecnológico y quirúrgico a utilizar, el cuidado post-traqueostomía, el contexto clínico del paciente, la infraestructura hospitalaria y la disponibilidad de insumos y medicamentos (12,18,19).

Por lo general se prefiere utilizar la traqueostomía percutánea por dilatación que es un método mínimamente invasivo y que puede realizarse a pie de cama (20). Sin embargo, algunos pacientes con una anatomía de cuello desfavorable, como cuello corto, tiroides aumentada de tamaño, contractura cicatricial del cuello, entre otras; representan un riesgo para la presentación de complicaciones (20). En estas circunstancias, la traqueostomía convencional es una opción inevitable para los cirujanos que la realizan (20). Durante la traqueostomía abierta convencional la apertura de la vía aérea es más propensa a provocar salpicaduras de secreciones que generan aerosoles y pueden contribuir a la propagación nosocomial del virus de los pacientes al personal del quirófano (8).

Aunque se ha reportado que la traqueostomía es uno de los procedimientos que acarrea mayores riesgos en el manejo del paciente COVID-19 con fenotipo severo, son escasos los estudios con objetivos claros que evalúen esta intervención y la mayoría provienen de países de altos ingresos (21-23). Así mismo, gran parte de las revisiones sistemáticas existentes sintetizan información proveniente de guías de práctica clínica o consensos sustentados en opiniones (21-23). Por otra parte, los desenlaces de este grupo de pacientes con respecto a los tiempos de inicio de síntomas y realización de intervenciones invasivas son un interrogante del que no se conoce mucho en la actualidad, y resolverlo es fundamental para determinar si es más favorable el inicio temprano o tardío de una intervención.

De los pocos estudios publicados con objetivos similares, uno fue realizado por el Queen Elizabeth Hospital Birmingham COVID-19 airway team (24). En este estudio prospectivo de cohorte se evaluaron a 164 pacientes, de estos, 100 pacientes tenían una edad media de 55 años y fueron sometidos a traqueostomía (24). En comparación con el grupo control (los 64 pacientes restantes), a pesar de que las puntuaciones APACHE-II eran similares, la supervivencia a los 30 días fue mayor (85%) en pacientes traqueostomizados, en comparación con (42%) pacientes no traqueostomizados (RR 3.9, IC 95%; 2.3-6.4, p <0.0001).

El 68% de los pacientes traqueostomizados, con puntuaciones APACHE-II ≥17, sobrevivieron, en comparación con un 19% pacientes no traqueostomizados (p <0.001) (24). La traqueostomía dentro de los 14 días siguientes a la intubación se asoció con una menor duración de la ventilación (diferencia media: 6 días, IC 95%; 3.1-9.0, p < 0.0001) y de la estancia en la UCI (diferencia media: 6.7 días, IC 95%; 3.7-9.6, p < 0.0001) (24). Esto permitió concluir que, independientemente de la gravedad de la enfermedad crítica por COVID-19, la supervivencia a 30 días fue mayor y la estancia en la UCI más corta en los pacientes que recibieron traqueostomía. Por lo tanto, la traqueostomía temprana parece ser segura en COVID-19. Todas las traqueostomías mencionadas anteriormente fueron realizadas en salas especializadas a diferencia de las del presente estudio que, debido a la falta de disponibilidad de espacios, personal e insumos, se llevaron a cabo, al menos en el 50% de los casos, en las UCIs. Esto generó tiempos más prolongados de ventilación y la estancia hospitalaria.

Diversos estudios han investigado el rol de la traqueostomía en el manejo del paciente con COVID-19 y han arrojado resultados interesantes a favor de esta intervención. Por ejemplo, Benito et al. (25) realizaron una revisión sistemática y un meta- análisis donde evaluaron el impacto y los desenlaces del uso de traqueostomía en 3,234 pacientes con COVID-19. Encontraron que el 55% de los pacientes fueron destetados con éxito de la ventilación mecánica (IC 95%, 47.4%-62.2%), el tiempo de decanulación fue de 18 (±5.7) días tras la traqueotomía, y la mortalidad en pacientes traqueostomizados con COVID-19 fue del 13.1%, con un tiempo promedio de 13 (±4) días tras la traqueotomía (25).

Staibano et al. (26), realizaron un estudio del mismo nivel que los autores mencionados anteriormente, con el objetivo de determinar los desenlaces de pacientes traqueostomizados por COVID-19 y el riesgo de contagio entre trabajadores de la salud. Se evidenció que de 4,669 pacientes incluidos, la gran mayoría son hombres con edad promedio de 60 años (26). Encontraron que realizar la traqueostomía de forma temprana está asociado con una estancia más corta en cuidado intensivos (-6.17 días; IC 95% -11.30 a -1.30), pero no con menor cantidad de días de destete (-2.99 días; IC 95%, -8.32 a 2.33) o decanulación (-3.12 días;IC 95%, -7.35 a 1.12) (26).

Sin embargo, debido a la heterogeneidad de los estudios y riesgo de sesgos, no se pudo determinar la mortalidad o tasa de complicaciones derivadas de cualquier tipo de traqueostomía Se concluyó entonces que la probabilidad de contagio entre trabajadores de la salud por realización de traqueostomía es mínima y que realizar la traqueostomía de forma precoz mejora la supervivencia (26).

Por otra parte, Shah et al. (27) afirman que el lugar ideal para realizar este proceso es en un cuarto aislado con presión negativa y sin flujo laminar (27), no obstante, el presente estudio encontró que realizar esta intervención en la misma UCI se relaciona con una frecuencia de complicaciones muy baja. Pero, estos resultados no son consistentes por la diferencia entre los grupos. Considerando que la literatura es divergente, la disposición de recomendaciones estrictas no es viable y eso ocasiona la disputa entre realizar o no la traqueostomía. No obstante, frente a la dificultad del manejo del paciente bajo la ventilación mecánica prolongada, con riesgo de neumonía asociada al ventilador, es imperativo inclinarse hacia el uso de la traqueostomía.

En el presente estudio, se observó que la edad media es similar a la reportada en la literatura (63 años). El 75% de los pacientes presentaban por lo menos una comorbilidad, la mediana de días de ventilación mecánica total estuvo por encima de los 20 días (23, RIQ 18; 4-95), y con una mediana de 9 días (RIQ 13.25; 0-77) de días de ventilación desde la realización de la traqueostomía. Al dividir los tiempos de realización de traqueostomía desde el inicio de los síntomas y la duración de la ventilación entre el primer semestre y el segundo semestre de la pandemia, no se encontró correlación significativa alguna. Esto sugiere que, aunque no existía evidencia con respecto al manejo de los tiempos, los requisitos y el abordaje entre los pacientes mostró un patrón similar. Las indicaciones para la realización de la traqueostomía fueron similares a las reportadas en los estudios citados (intubación prolongada y la extubación fallida) (23-28).

Gran porcentaje de los pacientes positivos para COVID-19 presentaron un patrón pulmonar tomográfico compatible con vidrio esmerilado p= 0.001. Solamente dos pacientes necesitaron recambio de cánula y, el mismo valor, presentó complicaciones. A diferencia de lo encontrado en estudios con objetivos similares, este no encontró correlaciones entre los puntajes de SOFA (p= 0.338), CHARLSON (p= 0.533) y la supervivencia, así como tampoco entre el tiempo de realización de traqueostomía desde el inicio de la enfermedad y la supervivencia (p= 0.158).

En este orden de ideas, no existieron muchas diferencias significativas entre el comportamiento de la enfermedad, los tiempos de manejo y la supervivencia entre los pacientes con síntomas respiratorios sugestivos de COVID-19, que fueron sometidos a ventilación mecánica y eventualmente a traqueostomía. Además, algunas variables significativas estadísticamente demostraron intensidad y direccionalidad alta. No obstante, las limitaciones del estudio impiden determinar con certeza su significado.

Ahora bien, conociendo el contexto de Colombia, un país que presentó dificultades en el manejo de la pandemia por el número limitado de camas en cuidados intensivos en comparación con el número de habitantes, y al no existir una diferencia significativa con respecto a la intervención y desenlace, se puede resaltar el impacto social que tendría realizar una traqueostomía de forma temprana para el manejo adecuado del flujo de pacientes y evitar así la congestión o desestabilización organizacional en las instituciones prestadoras de servicios de salud.

También es importante mencionar el abordaje de pacientes con diagnóstico clínico de neumonía por COVID-19 con nexo epidemiológico, pero prueba negativa. Solo 42 pacientes presentaron prueba positiva. Sin embargo, la evolución de la enfermedad, la clínica y el patrón radiológico sugestivo de la COVID-19, obligaron a realizar el mismo manejo de aquellos con prueba positiva.

Evidencia reciente ha incluido dentro de la población de estudio (29-31) estos dos grupos de pacientes teniendo en cuenta que la RT-PCR tiene una sensibilidad de 71- 98%, dando un porcentaje de falsos negativos hasta del 29% (30). Esto, acompañado por el estimado de exceso de muertes y subregistros en datos epidemiológicos (29-31). Considerando estas aseveraciones se evaluaron pacientes tanto con diagnóstico clínico, como confirmado por pruebas moleculares.

Este estudio presenta como limitaciones: la obtención de una muestra insuficiente, la falta de información sobre el seguimiento a corto y mediano plazo de los supervivientes y la diferencia significativa entre subgrupos, lo que no permitió conseguir correlaciones significativas. Aunque la información relacionada es escasa y existe la limitación de la obtención de una muestra representativa, son pocos los estudios publicados. En Colombia, son inexistentes, por lo tanto, urge indagar el comportamiento y resultados de pacientes traqueostomizados durante la pandemia por COVID-19, que, en la actualidad, sigue cobrando un gran número de vidas a diario y es insostenible para el sistema de salud nacional.

Conclusiones

El tiempo desde el inicio de los síntomas o de la intubación endotraqueal hasta la realización de traqueostomía no se correlaciona con la supervivencia de los pacientes con sintomatología respiratoria sugestiva de COVID-19, bajo ventilación mecánica y traqueostomizados, Sin embargo, el número de días bajo respiración artificial está directamente relacionado con la supervivencia.

Agradecimientos

Se agradece a las personas participantes en el estudio.

Conflictos de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Financiación

Para la realización de este estudio no existió ningún tipo de financiación externa a los autores.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales: el presente estudio se considera una investigación sin riesgo dada su naturaleza. Fue aprobado por el Comité de Ética Institucional.

Confidencialidad de los datos: los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado: los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia referido en el artículo.

Material suplementario
Información adicional

Cómo citar.: Gómez-Cardona EA, Díaz-Hernández D, Borré-Naranjo DP, Dueñas-Castell C, Lozada-Martínez ID, Picón-Jaimes YA, Muñoz-Murillo KL. Relación entre traqueostomización y supervivencia en pacientes sometidos a ventilación mecánica con sintomatología respiratoria sugestiva de COVID-19 en Cartagena, Colombia. MedUNAB [Internet]. 2022;25(1):9-19. doi: https://doi.org/10.29375/01237047.4227

Referencias
1. Zhu N, Zhang D, Wang W, Li X, Yang B, Song J, et al. A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. N Engl J Med [Internet]. 2020;382(8):727-733. doi: https://doi.org/10.1056/NEJMoa2001017
2. Johns Hopkins University of Medicine. Coronavirus Resource Center. COVID-19 Map [Internet]. [Consultado 28 de diciembre de 2021]. Recuperado a partir de: https://coronavirus.jhu.edu/map.html
3. Lai CC, Shih TP, Ko WC, Tang HJ, Hsueh PR. Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) and coronavirus disease-2019 (COVID-19): The epidemic and the challenges. Int J Antimicrob Agents [Internet]. 2020;55(3):105924. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2020.105924
4. Marraro GA, Spada C. Consideration of the respiratory support strategy of severe acute respiratory failure caused by SARS-CoV-2 infection in children. Chin J Contemp Pediatr [Internet]. 2020;22(3):183-194. Recuperado a partir de: http://www.zgddek.com/EN/abstract/abstract24947.shtml
5. Zhang X, Huang Q, Niu X, Zhou T, Xie Z, Zhong Y, et al. Safe and effective management of tracheostomy in COVID-19 patients. Head Neck [Internet]. 2020;42(7):1374-1381. doi: https://doi.org/10.1002/hed.26261
6. Evrard D, Jurcisin I, Assadi M, Patrier J, Tafani V, Ullmann N, et al. Tracheostomy in COVID-19 acute respiratory distress syndrome patients and follow-up: A parisian bicentric retrospective cohort. PLoS One [Internet]. 2021;16(12):e0261024. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0261024
7. Tornari C, Surda P, Takhar A, Amin N, Dinham A, Harding R, et al. Tracheostomy, ventilatory wean, and decannulation in COVID-19 patients. Eur Arch Otorhinolaryngol [Internet]. 2021;278(5):1595-1604. doi: https://doi.org/10.1007/s00405-020-06187-1
8. van-Doremalen N, Bushmaker T, Morris DH, Holbrook MG, Gamble A, Williamson BN, et al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. N Engl J Med [Internet]. 2020;382(16):1564-1567. doi: https://doi.org/10.1056/NEJMc2004973
9. Hilarión-Gaitán L, Díaz-Jiménez D, Cotes-Cantillo K, Castañeda-Orjuela C. Desigualdades en salud según regimen de afiliación y eventos notificados al Sistema de Vigilancia (Sivigila) en Colombia, 2015. Biomédica [Internet]. 2019;39(4):737-747. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.4453
10. McGrath BA, Brenner MJ, Warrillow SJ, Pandian V, Arora A, Cameron TS, et al. Tracheostomy in the COVID-19 era: global and multidisciplinary guidance. Lancet Respir Med [Internet]. 2020;8(7):717-725. doi: https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30230-7
11. Singh RK, Saran S, Baronia AK. The practice of tracheostomy decannulation-a systematic review. J Intensive Care [Internet]. 2017;5:38. doi: https://doi.org/10.1186/s40560-017-0234-z
12. Takhar A, Walker A, Tricklebank S, Wyncoll D, Hart N, Jacob T, et al. Recommendation of a practical guideline for safe tracheostomy during the COVID-19 pandemic. Eur Arch Otorhinolaryngol [Internet]. 2020;277(8):2173-2184. doi: https://doi.org/10.1007/s00405-020-05993-x
13. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A new method of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and validation. J Chronic Dis [Internet]. 1987;40(5):373-383. doi: https://doi.org/10.1016/0021-9681(87)90171-8
14. Charlson ME, Charlson RE, Paterson JC, Marinopoulos SS, Briggs WM, Hollenberg JP. The Charlson comorbidity index is adapted to predict costs of chronic disease in primare care patients. J Clin Epidemiol [Internet]. 2008;61(12):1234-1240. doi: https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2008.01.006
15. Cabré L, Mancebo JF, Solsona P, et al. Multicenter study of the multiple organ dysfunction syndrome in intensive care units: the usefulness of Sequential Organ Failure Assessment scores in decision making. Intensive Care Med [Internet]. 2005;31(7):927-933. doi: https://doi.org/10.1007/s00134-005-2640-2
16. Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 8430 de 1993 [Internet]. [Consultado 26 Sep 2021]. Recuperado a partir de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
17. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM–principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. [Consultado 26 de septiembre de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
18. Tyrrell CSB, Mytton OT, Gentry SV, Thomas-Meyer M, Allen JLY, Narula AA, et al. Managing intensive care admissions when there are not enough beds during the COVID-19 pandemic: a systematic review. Thorax [Internet]. 2021;76:302–312. doi: http://dx.doi.org/10.1136/thoraxjnl-2020-215518
19. David AP, Russell MD, El-Sayed IH, Russell MS. Tracheostomy guidelines developed at a large academic medical center during the COVID-19 pandemic. Head Neck [Internet]. 2020;42(6):1291-1296. doi: https://doi.org/10.1002/hed.26191
20. Mehta C, Mehta Y. Percutaneous tracheostomy. Ann Card Anaesth [Internet]. 2017;20:S19-S25. doi: https://doi.org/10.4103/0971-9784.197793
21. Heyd CP, Desiato VM, Nguyen SA, O’Rourke AK, Clemmens CS, Awad MI, et al. Tracheostomy protocols during COVID-19 pandemic. Head Neck [Internet]. 2020;42(6):1297-1302. doi: https://doi.org/10.1002/hed.26192
22. Chiesa-Estomba CM, Lechien JR, Calvo-Henríquez C, Fakhry N, Karkos PD, Peer S, et al. Systematic review of international guidelines for tracheostomy in COVID-19 patients. Oral Oncol [Internet]. 2020;108:104844. doi: https://doi.org/10.1016/j.oraloncology.2020.104844
23. Piombino P, Troise S, Vargas M, Marra A, Buonanno P, Fusetti S, et al. A systematic review of the literature on the role of tracheostomy in COVID-19 patients. Eur Rev Med Pharmacol Sci [Internet]. 2020;24(23):12558-12574. doi: https://doi.org/10.26355/eurrev_202012_24053
24. Queen Elizabeth Hospital Birmingham COVID-19 airway team. Safety and 30-day outcomes of tracheostomy for COVID-19: a prospective observational cohort study. Br J Anaesth [Internet]. 2020;125(6):872-879. doi: https://doi.org/10.1016/j.bja.2020.08.023
25. Benito DA, Bestourous DE, Tong JY, Pasick LJ, Sataloff RT. Tracheotomy in COVID-19 Patients: A Systematic Review and Meta-analysis of Weaning, Decannulation, and Survival. Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2021;165(3):398-405. doi: https://doi.org/10.1177/0194599820984780
26. Staibano P, Levin M, McHugh T, Gupta M, Sommer DD. Association of Tracheostomy With Outcomes in Patients With COVID-19 and SARS-CoV-2 Transmission Among Health Care Professionals: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2021:e210930. doi: https://doi.org/10.1001/jamaoto.2021.0930
27. Shah R, Priyadarshini G, Parsana M. “A Systematic Review on Guidelines and Recommendations for Tracheostomy During COVID-19 Pandemic”. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2021. doi: https://doi.org/10.1007/s12070-021-02517-9
28. Mandal A, Nandi S, Chhebbi M, Basu A, Ray M. A Systematic Review on Tracheostomy in COVID-19 Patients: Current Guidelines and Safety Measures. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2020. doi: https://doi.org/10.1007/s12070-020-02152-w
29. Wei Y, Wei L, Jiang Y, Shen S, Zhao Y, Hao Y, et al. Implementation of Clinical Diagnostic Criteria and Universal Symptom Survey Contributed to Lower Magnitude and Faster Resolution of the COVID-19 Epidemic in Wuhan. Engineering [Internet]. 2020;6(10):1141-1146. doi: https://doi.org/10.1016/j.eng.2020.04.008
30. Walley J, Otu A, Effa E, French L, Onwusaka O. Clinical Diagnosis and Reporting of COVID-19 in the Absence of Effective Access to Laboratory Testing in Africa. Front Public Health [Internet]. 2021;9:645200. doi: https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.645200
31. Cadegiani FA, Zimerman RA, Campello de Souza B, McCoy J, Pereira-e Costa RA, Wambier CG, et al. The AndroCoV Clinical Scoring for COVID-19 Diagnosis: A Prompt, Feasible, Costless, and Highly Sensitive Diagnostic Tool for COVID-19 Based on a 1757-Patient Cohort. Cureus [Internet]. 2021;13(1):e12565. doi: https://doi.org/10.7759/cureus.12565
Notas
Notas de autor
1 1. Médico, Especialista en Cirugía General. Departamento Quirúrgico, Universidad de Cartagena. Cartagena, Bolívar, Colombia.
2 2. Médico. Grupo de Investigación en Cuidado Crítico y Obstetricia, Hospital Naval de Cartagena. Cartagena, Bolívar, Colombia
3 3. Médico, Especialista en Medicina Interna y Cuidado Crítico. Grupo de Investigación en Cuidado Crítico y Obstetricia, Centro Hospitalario Serena del Mar. Cartagena, Bolívar, Colombia
4 4. Médico, Especialista en Neumología y Cuidado Crítico, Docente. Grupo de Investigación en Cuidado Crítico y Obstetricia, Departamento de Cuidado Crítico, Universidad de Cartagena. Cartagena, Bolívar, Colombia.
5 5. Estudiante de Medicina, Vicepresidente Capítulo Futuros Cirujanos. Asociación Colombiana de Cirugía. Grupo Prometheus y Biomedicina Aplicada a las Ciencias Clínicas, Facultad de Medicina Universidad de Cartagena. Cartagena, Bolívar, Colombia.
6 6. Médico, Especialista en Bioética Aplicada al Campo Experimental y Magíster en Bioética. Centro de Investigaciones Médico- Quirúrgicas, Capítulo Futuros Cirujanos, Asociación Colombiana de Cirugía. Santiago, Región Metropolitana de Santiago, Chile.
7 7. Médico. Departamento Médico, Universidad del Quindío. Armenia, Quindío, Colombia.

Iván David Lozada Martínez. Universidad de Cartagena, Campus Ciencias de la Salud. Grupo Prometheus y Biomedicina Aplicada a las Ciencias Clínicas, Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia. Email. ilozadam@unicartagena.edu.co

Tabla 1.
Tabla 1.Caracterización clínica y sociodemográfica de la población de estudio.

nT: número total de pacientes

Fuente: elaborado por los autores

Figura 1
Figura 1. Gráfico de dispersión que compara los días de estancia en unidad de cuidados intensivos vs. los días desde el inicio de la enfermedad hasta la realización de la traqueostomía.
Fuente: elaborado por los autores

Figura 2.
Figura 2. Boxplot que representa las medianas y rangos de los tiempos evaluados en días. Los valores acompañados por un asterisco representan datos extremos. Los valores acompañados de círculos corresponden a datos lejanos.
Fuente: elaborado por los autores

Figura 3
Figura 3. Modelo de supervivencia de Kaplan-Meier donde se observa la distribución de la disminución de la supervivencia expresado en porcentaje, respecto al aumento de días de estancia en unidad de cuidado intensivo. Las cruces representan los datos censurados y corresponden a aquellos pacientes que sobrevivieron.
Fuente: elaborado por los autores
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc