Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
MedUNAB, 25 años publicando sueños
Laura del Pilar Cadena-Afanador
Laura del Pilar Cadena-Afanador
MedUNAB, 25 años publicando sueños
MedUNAB, 25 Years Publishing Dreams
MedUNAB, 25 anos publicando sonhos
MedUNAB, vol. 25, núm. 3, pp. 349-352, 2022
Universidad Autónoma de Bucaramanga
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: “MedUNAB ha sido y sigue siendo una escuela de vida. No solo de vida académica o científica, sino también de esa vida que propone, gestiona y se relaciona. Una escuela que a muchos nos ha permitido ver el panorama y proyectarnos para capitalizar nuestras capacidades y cumplir con los sueños. Pero, sobre todo, para crecer y ser mejores profesionales, mejores felices seres humanos. Se han construido amistades perennes y, por qué no decirlo, amores auténticos. Solo queda agradecer la oportunidad, que ha moldeado mucho de lo que se es y de lo que hemos podido aportar.” Con las palabras del segundo editor de la revista, Luis Alfonso Díaz Martínez, quiero iniciar esta reseña, que más que un recuento histórico, es la remembranza de una institución que tiene vida propia al interior de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).

Palabras clave:PublicacionesPublicaciones,Difusión de la InformaciónDifusión de la Información,Educación en SaludEducación en Salud,EditorialEditorial,ConocimientoConocimiento.

Carátula del artículo

Editorial

MedUNAB, 25 años publicando sueños

MedUNAB, 25 Years Publishing Dreams

MedUNAB, 25 anos publicando sonhos

Laura del Pilar Cadena-Afanador1
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia
MedUNAB, vol. 25, núm. 3, pp. 349-352, 2022
Universidad Autónoma de Bucaramanga

Recepción: 28 Noviembre 2022

Aprobación: 13 Diciembre 2022

“MedUNAB ha sido y sigue siendo una escuela de vida. No solo de vida académica o científica, sino también de esa vida que propone, gestiona y se relaciona. Una escuela que a muchos nos ha permitido ver el panorama y proyectarnos para capitalizar nuestras capacidades y cumplir con los sueños. Pero, sobre todo, para crecer y ser mejores profesionales, mejores felices seres humanos. Se han construido amistades perennes y, por qué no decirlo, amores auténticos. Solo queda agradecer la oportunidad, que ha moldeado mucho de lo que se es y de lo que hemos podido aportar.” Con las palabras del segundo editor de la revista, Luis Alfonso Díaz Martínez, quiero iniciar esta reseña, que más que un recuento histórico, es la remembranza de una institución que tiene vida propia al interior de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).

El nacimiento de MedUNAB, al igual que el programa de Medicina de donde parte, es un ejemplo de innovación disruptiva. Con apenas un año de que la carrera tuviera abiertas las puertas, el Decano de ese momento, Virgilio Galvis Ramírez, se deja convencer por la capacidad de liderazgo del primer editor, Germán Oliveros Villamizar (QEPD), para gestar un espacio donde converjan la academia, la ciencia y también la formación integral, poniendo a dialogar a profesores y estudiantes en igualdad de condiciones. Es una apuesta retadora, no solo por lo joven del programa, sino también por considerar que la formación del médico se mide además en su intercambio de saberes, en su capacidad argumentativa y su gestión intelectual. No había revistas con una escuela editorial tan fuerte en su momento, ni con un compromiso constante en buscar la excelencia, la calidad y la rigurosidad hasta en el mínimo detalle desde su primer número hasta la actualidad. Estas cualidades inherentes se convierten en el “ADN-UNAB”.

MedUNAB se constituye en la forma de expresión de quienes construimos el saber mediante el aprendizaje permanente… es la decisión de hacer de la investigación la columna básica de todos los desarrollos académicos (1)”. En su primera editorial, MedUNAB, con la voz de Virgilio, marcaba su camino. Muchos hemos seguido esta senda trazada por los pioneros, y seguimos aportando nuestro granito de arena para consolidar lo que es hoy una revista de alto impacto, pero, sobre todo, una escuela de formación.

En palabras del primer comité Estudiantil: Lina Blanco García, Diego Gaona Carreño, Adriana Martínez, María Carolina Páez y Julieth Vega Oviedo, el éxito de ese nacimiento, y por consiguiente de que continúe siendo una excelente revista y un excelente semillero de formación intelectual y personal radica en estos aspectos:

• La calidad y compromiso del Comité Editorial y su editor en jefe.

• La participación activa y enérgica de los estudiantes convocados.

• El apoyo institucional desde el momento de su fundación hasta la actualidad, apoyo que nace desde Rectoría, las Vicerrectorías, la Decanatura, la Dirección de Docencia y más, en cabeza de quienes han liderado estos cargos.

• La constancia en el trabajo, reflejado en las reuniones semanales del Comité Editorial y Estudiantil, incluso en horarios no laborales. Detrás de esta institución hay un engranaje de procesos que se fue consolidando a lo largo del tiempo y que ha ido evolucionando, de la misma manera como la ciencia, la comunicación y las tecnologías transforman la vida. El Comité Estudiantil que realizó la editorial de los quince años describe parte de la maestría que tiene la revista: “Para lograr la publicación ininterrumpida de MedUNAB ha sido necesario trabajar como un colectivo, en donde se deponen los diferentes intereses personales en favor de uno común, y, que cada uno de nosotros se responsabilice de sus tareas sin más aliciente que el deseo de ver una publicación nueva, pues no hay de por medio contraprestaciones económicas, calificaciones, becas u otro tipo de beneficios; MedUNAB constituye, entonces, un ejemplo del ideal de academia” (2).

Describiendo algunos hitos importantes que marcan la Revista, se pueden resaltar:

a. Hasta la fecha ha contado con tres editores: Germán Oliveros Villamizar (1998-2001), Luis Alfonso Díaz Martínez (2001-2012) y Mary Luz Jaimes Valencia (2013 hasta la actualidad), más de 20 miembros del Comité Editorial y más de 100 miembros del Comité Estudiantil de los programas de Medicina, Enfermería y Psicología.

b. Desde que se creó y hasta la fecha, ha contado con ISSN físico y digital y hacia el 2016 se logró la generación del DOI para cada artículo, lo que favoreció la indexación en bases de datos de alto impacto.

c. En 1998 inició su tiraje físico. Hacia el 2014 contó con doble medio de circulación (físico y digital) y en 2018 pasó definitivamente a ser virtual, a través de su página web: https://revistas.unab.edu.co/index. php/medunab

d. Contar con un espacio físico que ayudó a consolidar el trabajo en equipo, a lo cual se le sumó poder tener un médico rural de investigación desde el año 2015 en calidad de asistente editorial, y una profesional en el rol de asistente administrativo permanente desde el año 2018.

e. La revista MedUNAB está incluida en el índice bibliográfico Scopus desde el año 2021, además está indexada en otras bases de datos como Global Health, Lilacs-Bireme, Gale Cengage Learning, Imbiomed, EBSCO (Fuente académica), Directory of Open Access Journals (DOAJ), Periódica, Hinari, REDIB, Redalyc, Cuiden, Latindex (directorio), Academia.edu, MIAR y cuenta con un perfil en Google Scholar.

Otro elemento por resaltar durante estos 25 años de la revista es su evolución visual. Esto incluye la diagramación, que se ha transformado para darle al lector una mejor capacidad de lectura y rápido acceso a la información. El primer logo, el cual estaba en letra Times New Roman naranja y rojo, inspirado por un ejercicio articulado entre los sueños de los pioneros y la trayectoria y asesoría de Vanguardia Liberal, evolucionó en el 2003 hacia letras mayúsculas y minúsculas, para resaltar a la institución que la gestó, y nuevamente hacia el 2016 retoma su título de diseño completo de encabezado de revista, preservando el estilo de la letra.

Igualmente, sus portadas han variado en diseño e inspiración. Inicialmente fueron ejercicios del Comité Estudiantil para reflejar, con diversos tipos de imágenes, los contenidos de los artículos, hasta que en el 2016 se hace una apuesta por presentar también obras de arte, “ya que la medicina y las profesiones de ciencias de la salud son más allá que profesiones técnicas, son arte que ha impactado a través de la historia en distintas maneras, incluyendo la salvación de las personas, ya que su nombre “salud” deriva del latín “salus” que significa íntegro o completo. Ese impacto en la sociedad ha generado la creación de verdaderas obras de arte que reflejan tanto la agonía, la muerte, el dolor y la soledad de la enfermedad, así como la esperanza, la bondad y la paz que se encuentra en los procesos resolutivos de las intervenciones en salud. Considero que es parte de la madurez que ha logrado la Revista, donde se articula la historia, la belleza y la calidad para que sea un orgullo no solo de quien publica sino de todos los integrantes de la Facultad”, según lo explica Julián Camilo Cala Cala, quien fue integrante del Comité Estudiantil y hacia el 2016, editor asistente y gestor de esta iniciativa.

Del impacto de la revista hay muchas cosas por contar, quiero resaltar solamente algunos datos resultado del estudio bibliométrico de la revista para el periodo 1998-2016 (3), en el cual se identifica la edición de 19 volúmenes con 53 números, un total de 537 artículos de los cuales un 28.31% son artículos originales; con relación a la filiación institucional los autores del 80.45% de las publicaciones figuraron vinculados con una universidad y el 53.45% manifestó ser externo a la institución que edita la revista. Es de destacar que el 21.42% de los autores correspondía a estudiantes, y que el número de miembros de la escuela editorial siempre estaba por encima de 10. En cuanto al nivel de formación de los autores, predominó el magíster o especialización clínica con un promedio de 1.16 autores por artículo, seguido por el pregrado con 0.93 y el doctorado con 0.17. El reconocimiento de nuestra revista ha crecido y en la ventana de observación se publicaron artículos de 11 departamentos del territorio nacional, pero más importante aún es el reconocimiento internacional que hemos alcanzado, recibiendo solicitudes de publicación de artículos de más de 12 países (Canadá, México, Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Chile, entre otros). Gracias a todo ello, en los dos últimos años de ese periodo se identificó un factor de impacto de 0.76 (3).

En la página web de MedUNAB durante el periodo de 2017-2022, se identifican 1,382,589 visitas. Los diez primeros países que consultan la revista por la web son: Colombia, México, Perú, España, Ecuador, Chile, Argentina, Venezuela, Bolivia y Estados Unidos (https://datastudio.google.com/s/lJS_yZQivwk). El índice h5 por Publish or Perish (POP) para la ventana 2017-2021 es de 13 (consultado en diciembre de 2022).

Hasta ahora se han logrado muchas cosas, pero el camino continúa. Es un ejercicio permanente de consolidación de equipos de trabajo con el propósito de que los estudiantes de la UNAB (pues ya lo logramos como Facultad) identifiquen en la revista MedUNAB una verdadera escuela de formación. En términos editoriales, hay grandes proyectos como la generación de ediciones anticipadas hasta llegar a la publicación continua, superando la habitual cuatrimestralidad; el aumento del porcentaje de artículos publicados en inglés y portugués y demás lenguas extranjeras, hasta lograr una relación del 70% y solo un 30% en español; recuperar la visibilidad en Publindex e ingresar al selecto grupo de revistas indexadas en PubMed.

La editora, Mary Luz Jaimes Valencia, sueña con “volvernos la mejor revista del nororiente colombiano en ciencias de la salud. Que seamos la primera opción de publicación de nuestra región. Que seamos un referente nacional e internacional para los estudiantes e investigadores de medicina, enfermería y psicología. Que sigamos acercando el conocimiento local mediante plataformas de indexación internacional, hacia los grandes grupos de investigación del mundo entero. Tenemos todo el potencial y la meta clara, para allá caminaremos”.

Este camino también permite abrir nuevos escenarios como la oportunidad de gestionar proyectos de investigación, propiciar encuentros tipo hub entre investigadores afines para lograr la universalidad del conocimiento y gestar rotaciones de formación para profesionales de la salud, de la comunicación y la tecnología, para aprender la nueva transformación de la generación y difusión del conocimiento.

El futuro se sigue construyendo, cada día con un paso, algunos cortos como la revisión de un artículo, otros largos como la indexación en PubMed, pero siempre en constante evolución, transformación y disrupción, pues como lo describió hace varios años David Sackett (4), debemos dar oportunidades a la juventud, ser generosos con el conocimiento y especialmente, ser buenas personas, aquellas que permiten que el otro descubra sus potenciales, que se reconozca con sus debilidades y fortalezas y pueda encontrar en nosotros guía, reto y consuelo, no como líderes pretenciosos, sino como verdaderos maestros de la vida.

Gracias por esta oportunidad de ser la voz de tantos que, como yo, pasamos por esta escuela editorial y crecimos en conocimiento y madurez. Gracias por tantos años de construcciones de tejido humano, con sus colores, matices, alegrías y tristezas. Gracias por no parar ni perder el entusiasmo en esta institución que es un ícono de verdadera formación integral al mejor estilo del Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNAB. ¡Felices 25 años, mi querida MedUNAB!

Material suplementario
Información adicional

Cómo citar.: Cadena-Afanador LP. MedUNAB, 25 años publicando sueños. MedUNAB [Internet]. 2022;25(3):349-352. doi: https://doi.org/10.29375/01237047.4605

Referencias
1. Galvis-Ramírez V. Editorial. MedUNAB [Internet]. 1998;(1):3-4. Recuperado a partir de: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/409/393
2. Hernández-Rey N, Lozano-Bretón C, Martínez-Salazar V, Moreno-Villamizar MA, Wandurraga-Pinto A. Quince años de MedUNAB. MedUNAB [Internet]. 2012;15(2):77. doi: https://doi.org/10.29375/01237047.1692
3. Barragán-Vergel MF, Jaimes-Valencia ML, Serrano-Gómez SE, Cifuentes-Rincón AB, Garza-Lloreda OC, Ardila-Castañeda N, et al. Producción científica de la revista MedUNAB 1998-2016, análisis bibliométrico. MedUNAB [Internet]. 2018;21(1):67-83. doi: https://doi.org/10.29375/01237047.3414
4. Sackett DL. Philosophical guidelines for one academician. MedUNAB [Internet]. 2007;10(2):79-80. Recuperado a partir de: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/106/94
Notas
Notas de autor
1 1. Médica, Magíster en Gerencia de la Innovación y el Conocimiento, Magíster en Salud Pública. Decana Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Santander, Colombia.

Laura del Pilar Cadena Afanador. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Campus el Bosque. Floridablanca, Santander, Colombia. E-mail. lcadena@unab.edu.co

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc