Editorial
Recepción: 06 Marzo 2023
Aprobación: 27 Junio 2023
DOI: https://doi.org/10.29375/01237047.4727
Resumen: El término pediatría surge del griego paidos (niño) e iatrea (curación). Inicialmente, la pediatría fue descrita como una de las ramas independientes de la medicina en Europa Central durante la segunda mitad del siglo XIX; se independizó de áreas como la obstetricia y la medicina interna de forma progresiva. Fue descrita por primera vez en 1722 en el tratado Paedojatreja práctica por el profesor de anatomía y teoría médica Theodor Zwinger de la Universidad de Basileam. Los escritos más antiguos de los que se tiene conocimiento de enfermedades en población pediátrica datan de 2100 a. de C., en donde primaba el componente mágico-religioso (1).
El término pediatría surge del griego paidos (niño) e iatrea (curación). Inicialmente, la pediatría fue descrita como una de las ramas independientes de la medicina en Europa Central durante la segunda mitad del siglo XIX; se independizó de áreas como la obstetricia y la medicina interna de forma progresiva. Fue descrita por primera vez en 1722 en el tratado Paedojatreja práctica por el profesor de anatomía y teoría médica Theodor Zwinger de la Universidad de Basileam. Los escritos más antiguos de los que se tiene conocimiento de enfermedades en población pediátrica datan de 2100 a. de C., en donde primaba el componente mágico-religioso (1).
En Colombia, sus primeros reportes inician en 1868 con el inicio de la época denominada «Segunda etapa de la medicina colombiana», tras la fundación de la Universidad de los Estados Unidos de Colombia en Bogotá, en donde se implementa la cátedra de obstetricia y patología especial de las mujeres y niños, por el médico y presidente Santos Acosta. Posteriormente, se separan las asignaturas de obstetricia y patología especial de las mujeres, originándose la cátedra opcional de patología e higiene de la infancia. En 1891, José Ignacio Barberi, bogotano graduado de la Universidad Nacional de Colombia en el año 1881, se convierte en el primer especialista en dictar la asignatura Clínica infantil. En 1911, con la cátedra de pediatría en la Universidad de Antioquia, nace la especialidad en ese departamento, y el 27 de julio de 1917 se funda la Sociedad Colombiana de Pediatría, la cual propende por el bienestar de los niños y adolescentes, su familia y la sociedad, para el desarrollo de la pediatría como disciplina del hombre (2,3).
La pediatría abarca una amplia gama de etapas que van desde la concepción hasta el final de la adolescencia, momentos del ciclo de vida de todo ser humano, en donde el pediatra es quien puede observar e intervenir en su proceso. De forma lineal, estas etapas inician en los recién nacidos, posteriormente, lactante menor, lactante mayor, preescolar, escolar, preadolescente y, finalmente, adolescente. Es indispensable destacar que en cada una de estas etapas se presentan condiciones especiales que predisponen el desarrollo de determinadas patologías, factor que no puede ser indiferente para el personal de salud y padres. Si bien es cierto que su base fundamental es describir las enfermedades y el tratamiento en la población pediátrica, va mucho más allá, elabora un enfoque integral de los pacientes, que incluye el estado de crecimiento biológico, fisiológico y social, del entorno familiar (4).
Hoy en día esta especialidad cumple un rol importante en la sociedad, pues del adecuado ejercicio de esta profesión dependen las capacidades neurológicas, cognitivas, sociales, motrices, y otros aspectos a tener presentes para un adecuado desarrollo en la adultez. Todo lo anterior, es ofrecido mediante programas de promoción de salud, como el crecimiento y desarrollo, en donde se hace un seguimiento con especial énfasis en crianza, vacunación y alimentación (2).
De acuerdo con todo lo anterior, se hace de vital importancia generar un llamado para la toma de conciencia sobre la importancia de la salud de nuestros niños y adolescentes, dada la necesidad de implementación de políticas, programas e inversión en todo lo que a esto compete. Tomando las palabras de James Heckman, premio nobel de economía “Es más rentable invertir en párvulos que en bolsa” (5).
Por otra parte, es pertinente comentar que la especialidad de pediatría se ha interesado en generar y divulgar el conocimiento científico sobre su actuar, es así como en el Ranking de Scimago 2022 en el área de pediatrics, perinatology and child health, se identifican un total de 321 revistas, de las cuales 11 son latinoamericanas, encontrándose en el rango Q2 Journal de Pediatría (Brasil), y en el Q4 la Revista Cubana de Pediatría. No se identificó ninguna revista colombiana en esta categoría (6).
De esta manera, dado los múltiples avances tecnológicos y científicos, los temas de interés en pediatría con el transcurrir de los años han ido evolucionando. En esta oportunidad, la revista MedUNAB, quien recientemente ha sido incluida en los rankings de Scimago en el área de Medicine Miscellaneous, ha generado un espacio de interés al público, creando una edición especial de pediatría, seleccionado artículos actualizados para todo el personal en salud y afines. De este modo, invitamos a todos los lectores a incursionar en este mundo mediante la lectura crítica y rigurosa, deseando que sea de su agrado.
Referencias
1. Genta-Mesa G. Anotaciones para una historia de la pediatría y la puericultura. Iatreia [Internet]. 2006;19(3):296-304. doi: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4292
2. Hernández-Saenz A. La Pediatría Colombiana (1867–1990). Med [Internet]. 1991;13(3):40-1. Recuperado a partir de: https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/26-4
3. Sociedad Colombiana de Pediatría. Misión-Visión [Internet]. SCP;2022. Recuperado a partir de: https://scp.com.co/mision-vision/
4. Malik F, Marwaha R. Developmental Stages of Social Emotional Development in Children. StatPearls [Internet]. 2022. Recuperado a partir de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30521240/
5. Cala-Vecino J. Es preciso reconocer nuestra deuda con la infancia. MedUNAB [Internet]. 2018;21(2):69-76. doi: https://doi.org/10.29375/01237047.3451
6. Scimago Journal & Country Rank. Journal Rankings. [Internet] 2023. Recuperado a partir de: https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=2735&area=2700&country=Latin%20America
Notas de autor
Juan Pablo Gualdrón Moncada. Carrera 76 #53-215 Urbanización Colores 3 Etapa, Bloque 1. Medellín, Antioquia, Colombia. Email. pediatriadrgualdron@gmail.com
Información adicional
Cómo citar.: Gualdrón-Moncada JP, Díaz-Díaz AM, Acevedo-Peña DA. Pediatría: un enfoque integral desde sus orígenes hasta la actualidad. MedUNAB [Internet]. 2023;26(1):7-8. doi: https://doi.org/10.29375/01237047.4727
Enlace alternativo
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4727 (html)
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4727/3798 (pdf)
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4727/3849 (xml)