Ciencia y Arte
Recepción: 01 Junio 2023
Aprobación: 30 Junio 2023
DOI: https://doi.org/10.29375/01237047.4726
Resumen:
(Figura 1) La imagen de la portada de la edición especial de pediatría hace parte de una experiencia de voluntariado social que realizo como pediatra en formación en la Fundación Posada de Moisés, una institución sin ánimo de lucro, creada en la ciudad de Medellín hace 21 años, con el objetivo social de prestar servicios de desarrollo integral a niñas, niños y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, sin distinción de raza,
procedencia o situación económica, generando impacto en más de 200 niños desde su creación, abarcando componentes académicos, psicológicos, alimentarios, pero el más importante la integración social por medio del amor y apoyo constante.
(Figura 1) La imagen de la portada de la edición especial de pediatría hace parte de una experiencia de voluntariado social que realizo como pediatra en formación en la Fundación Posada de Moisés, una institución sin ánimo de lucro, creada en la ciudad de Medellín hace 21 años, con el objetivo social de prestar servicios de desarrollo integral a niñas, niños y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, sin distinción de raza, procedencia o situación económica, generando impacto en más de 200 niños desde su creación, abarcando componentes académicos, psicológicos, alimentarios, pero el más importante la integración social por medio del amor y apoyo constante. Desde mi ingreso a la fundación como médico voluntario y pediatra en formación hace más de un año, he tenido la oportunidad de hacer un continuo seguimiento, evidenciando el crecimiento exponencial de la fundación. Debo confesar que a mi llegada no tenía muy claro el objeto social de la misma, pero decidí adentrarme en su mundo, pues quienes me conocen desde una edad temprana, tienen pleno conocimiento de mi interés por las labores sociales, dada la formación y ejemplo que recibí durante mi infancia por parte de mi madre, quien promovió en mí el valor de ayudar a las demás personas sin esperar nada a cambio. La primera vez que visité la fundación sentí desde la puerta un ambiente de hogar, un ambiente en donde la alegría y las emociones brotan por cada una de sus estructuras. Es imposible no conmoverse al tener conocimiento de las múltiples situaciones por las que han tenido que pasar a su corta edad, en donde en medio de su inocencia, se puede evidenciar la tristeza en sus ojos, pero al interactuar con los niños beneficiarios de la fundación se logra identificar que están también llenos de esperanza y motivación. Es por ello por lo que con la colaboración de la psicóloga de la fundación se propuso invitar a los 22 niños y niñas para que representaran gráficamente a través de un dibujo la salud y se construyera a cada imagen un título. De este ejercicio fueron seleccionadas 5 imágenes que hacen parte de la portada de la edición especial en pediatría y que a través del color y el dinamismo de los trazos permite evidenciar la motivación que tienen los niños para representar la salud en sincronía con los órganos como seres vivos que sienten y se defienden. Finalmente, hago una cordial invitación a todos los lectores para que participen activamente en proyectos de interés social, pues como lo dijo Albert Pike: “Lo que hacemos por nosotros mismos muere con nosotros mismos, lo que hacemos por los demás y por el mundo permanece y es inmortal”. Deseo que la imagen de la portada motive para que otros profesionales de la salud no olviden dentro de su quehacer vincularse con proyectos que tengan una función social.
Notas de autor
como especialista y que Dios me bendiga con recursos para poder compartirlos con los más necesitados”.
Pediatriadrgualdron@gmail.com Instagram. @Pediatriadrgualdron
Enlace alternativo
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4726 (html)
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4726/3807 (pdf)
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/4726/3858 (xml)