Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Preparación para la maternidad y paternidad: experiencia exitosa con e-salud
Diana María Reyes-Bravo; Socorro Fajardo-Natez; Mary Luz Jaimes-Valencia;
Diana María Reyes-Bravo; Socorro Fajardo-Natez; Mary Luz Jaimes-Valencia; Diana Mercedes Angarita-Macias
Preparación para la maternidad y paternidad: experiencia exitosa con e-salud
Preparing for parenthood: a successful experience with e-health
Preparação para a paternidade: uma experiência bem sucedida com a saúde em linha
MedUNAB, vol. 27, núm. 1, pp. 7-9, 2024
Universidad Autónoma de Bucaramanga
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado la concepción del mundo, y por tanto de la salud. La Organización Mundial de la Salud define el manejo de las TIC como “el uso coste-efectivo y seguro de las tecnologías de la información y comunicación en apoyo a salud y a los ámbitos relacionados con la salud, incluyendo los servicios de atención sanitaria, vigilancia sanitaria, información en salud y educación, conocimiento e investigación en salud” (1). De este modo, se ven impactados los indicadores de calidad, equidad, eficiencia, efectividad, seguridad, accesibilidad, y satisfacción. En este orden de ideas, se promueve la implementación de las TIC, tomando en cuenta las características sociales y operativas de los escenarios en donde se logran aplicar. Diaz de León- Castañeda, propone varios componentes de la e-salud, tales como sistemas administrativos electrónicos, sistemas de apoyo a la decisión clínica, telemedicina, imagenología, y m-salud. Este último incorpora los dispositivos móviles, y e-learning de amplio uso en la Educación para la Salud, entre otros (1).

Palabras clave: Educación a Distancia, Salud Materna, Atención Perinatal, Promoción de la Salud, Tecnología de la Información.

Keywords: Education, Distance, Maternal Health, Perinatal Care, Health Promotion, Information Technology

Palavras chave: Educação a Distância, Saúde Materna, Assistência Perinatal, Promoção da Saúde, Tecnologia da Informação

Carátula del artículo

Editorial

Preparación para la maternidad y paternidad: experiencia exitosa con e-salud

Preparing for parenthood: a successful experience with e-health

Preparação para a paternidade: uma experiência bem sucedida com a saúde em linha

Diana María Reyes-Bravo
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia
Socorro Fajardo-Natez
Universidad Autónoma de Bucaramanga., Colombia
Mary Luz Jaimes-Valencia
Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia
Diana Mercedes Angarita-Macias
Fundación oftalmológica de Santander, Colombia
MedUNAB, vol. 27, núm. 1, pp. 7-9, 2024
Universidad Autónoma de Bucaramanga

Recepción: 30 Mayo 2024

Aprobación: 31 Julio 2024

Preparación para la maternidad y paternidad: experiencia exitosa con e-salud

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado la concepción del mundo, y por tanto de la salud. La Organización Mundial de la Salud define el manejo de las TIC como “el uso coste-efectivo y seguro de las tecnologías de la información y comunicación en apoyo a salud y a los ámbitos relacionados con la salud, incluyendo los servicios de atención sanitaria, vigilancia sanitaria, información en salud y educación, conocimiento e investigación en salud” (1). De este modo, se ven impactados los indicadores de calidad, equidad, eficiencia, efectividad, seguridad, accesibilidad, y satisfacción. En este orden de ideas, se promueve la implementación de las TIC, tomando en cuenta las características sociales y operativas de los escenarios en donde se logran aplicar. Diaz de León- Castañeda, propone varios componentes de la e-salud, tales como sistemas administrativos electrónicos, sistemas de apoyo a la decisión clínica, telemedicina, imagenología, y m-salud. Este último incorpora los dispositivos móviles, y e-learning de amplio uso en la Educación para la Salud, entre otros (1).

Desde la legislación colombiana, los componentes de la e-salud adquieren relevancia en los procesos de Educación para la Salud que se plantean desde las Rutas de Promoción y Mantenimiento de la Salud (RPMS), como en las rutas por grupos de riesgo y las rutas de evento tanto a nivel individual, familiar, grupal o colectivo. Esto se manifiesta al presentar las herramientas de aprendizaje, donde la modalidad virtual y semipresencial permiten mejorar la accesibilidad y llegar a otros lugares donde la educación presencial es una barrera (2).

Una de las rutas de mayor vigilancia es la Ruta Integral de Atención Materno Perinatal, debido a que sus resultados inciden en indicadores con los cuales se refleja el nivel de desarrollo de un país, como es la mortalidad materna y perinatal (3,4). En ella la educación es de gran interés porque busca que la madre y su familia comprendan los riesgos asociados a su condición y promueva actitudes, prácticas y comportamientos que permitan mejorar su condición, y así se llegue a un fin exitoso (2). Dentro de las intervenciones individuales de protección específica que se plantean, está el Curso de Preparación para la Maternidad y Paternidad (5,6), servicio que convencionalmente se había venido desarrollando de manera presencial; sin embargo, debido a las condiciones presentadas por la pandemia por COVID-19, entre otros factores, se identificó que la educación e-learning sería una oportunidad.

Dentro de las experiencias exitosas cercanas, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), específicamente el programa de enfermería, dentro del convenio Docencia -Servicio, en el año 2018 en respuesta a la baja asistencia presencial al curso de preparación para la maternidad y paternidad, y a la falta de continuidad del mismo, inició con la creación de un curso dirigido a los profesionales de la salud pertenecientes a la red pública del municipio de Bucaramanga, Empresa Social del Estado Instituto de Salud de Bucaramanga, ESE ISABU, al cual se pudiera acceder a través de un campus virtual que fuese administrado por el programa de enfermería de la UNAB, con el apoyo de estudiantes de último semestre en sus Prácticas Electivas de Profundización y que fuera de acceso libre. Así, en el 2019 se socializó el curso al personal de las 22 sedes de atención primaria de esta institución y a 52 municipios que hacen parte de la Secretaría de Salud de Santander (SSS) (4). En el siguiente enlace se puede acceder a dicho curso https://informacionvigilan.wixsite.com/campus-isabu/preparandonos-para-ser-padres

En el año 2020 con la llegada del COVID-19, el Ministerio de Salud de Colombia estableció unos lineamientos provisionales para la atención de grupos vulnerables, como la población materno infantil, que, de acuerdo con dicho ministerio, esta población debía confinarse en casa, por lo tanto, propuso y promovió el uso de la telesalud, telemedicina y teleeducación, componentes de la e-salud, para dar continuidad a los servicios de las diferentes rutas. De acuerdo con lo anterior, el programa de enfermería de la UNAB ya empezaba a concebir la iniciativa de crear un curso en modalidad remota interactiva con el apoyo de la herramienta MOODLE, reconocida dentro de la UNAB como TEMA (Tecnología Aplicada a la Enseñanza para el Mejoramiento del Aprendizaje), para poner a disposición de gestantes del régimen subsidiado de la red pública del ISABU. Para ello se tuvo en cuenta las tres etapas propuestas para la implementación de estas tecnologías: la primera que indaga la necesidad de la implementación de la e-salud en el servicio o programa, identificando los elementos que facilitan o que obstaculizan su uso en ese contexto; la segunda etapa donde se realiza una “adopción organizacional”, que no es más que el compromiso de la organización para implementar la tecnología de acuerdo a las políticas propias y externas; y finalmente, la tercera etapa, que implica la adaptación de estas a los procesos de la organización, y la formación de los actores, tanto el personal de salud como los usuarios para crear habilidades en el uso de la tecnología. Durante el proceso se requiere de pruebas que permitan evaluar si la tecnología se ha implementado de manera correcta, y si se ha adaptado a las condiciones específicas de las necesidades de cada escenario, así como la sostenibilidad requiere de la estandarización de los procesos y la promoción de la tecnovigilancia (1).

Por otra parte, en el año 2020, la Fundación Oftalmológica de Santander FOSCAL, una de las instituciones prestadoras de servicios de salud del municipio de Floridablanca, organizó el curso de preparación para la maternidad y paternidad segura, de forma virtual, dando respuesta a las necesidades de la pandemia, el cual cuenta en la actualidad con acceso libre para la comunidad https://edufoscal.com/comunidad/cursos.html ; dicho curso fue creado bajo la dirección del área de promoción y prevención y Edufoscal, en él participan diferentes profesionales de la salud (Medicina, Enfermería, Nutrición, Psicología), con el fin de orientar de manera oportuna a las gestantes y a sus familias.

En el año 2021, el programa de enfermería de la UNAB crea el curso de preparación para la maternidad y paternidad Creciendo Juntos, en modalidad e-Learning, y se implementa como pilotaje en cuatro municipios del departamento de Santander, obteniendo resultados satisfactorios. Finalmente, hacia el año 2022 se implementa el curso Creciendo Juntos (4) en otras sedes, en modalidad e-learning, adaptándose a las necesidades y oportunidad de acceso de la población a las TIC, llevándolo al uso de manera mixta, combinándolo con talleres presenciales, y a quienes estaban con mayor limitación en el uso de las TIC, llevando el curso a través de las visitas domiciliarias, pero utilizando el material mediado por las TIC. Con el objeto de identificar las percepciones de las gestantes sobre su proceso de prepararse para la maternidad y paternidad con un curso e-learning, se realizó una tesis de maestría que documenta la experiencia (4). En general, el curso Creciendo Juntos se pudo ofrecer con cupos restringidos a 100 usuarias por semestre durante 6 semestres.

Para el año 2023, se unen esfuerzos entre el programa de enfermería de la UNAB y la clínica Foscal, área de promoción y prevención, para documentar las experiencias de las gestantes al prepararse con un curso virtual organizado por la IPS, con una población de usuarios que en su mayor proporción son del régimen contributivo, en el que predominan mujeres gestantes trabajadoras y cotizantes del sistema de salud, donde existen otras particularidades y donde la e-salud se convierte en una alternativa útil en este tipo de población gestante, pareja y sus familias.

En general, estas experiencias permiten reconocer que el uso de las tecnologías como alternativa para la realización de procesos de educación en salud facilitan la accesibilidad, acortan distancias, permiten que la gestante y su familia aprendan a su ritmo; sin desconocer que todos los elementos de calidad desde la estructura, proceso y resultado son importantes y permean en la población, generando receptividad y adherencia.

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, se puede evidenciar que en las dos experiencias de preparar a la población gestante y a su familia para la maternidad y paternidad segura, tanto del régimen subsidiado como del contributivo, a través del uso de las TIC, permite identificar que la e-salud es una herramienta que mejora el acceso a los servicios de salud y amplía la cobertura de las actividades educativas, requiriendo de monitoreo y actualización continua, y de mantener espacios de interacción con los organizadores de los cursos, de tal manera que las usuarias se puedan contactar de manera sincrónica o asincrónica, en caso de requerir el despeje de dudas, dependiendo de las actividades que se planteen en la plataforma donde se ofrezca el curso.

Material suplementario
Información adicional

Cómo citar.: Reyes-Bravo DM, Jaimes-Valencia ML, Fajardo-Natez S, Angarita-Macias DM. Preparación para la maternidad y paternidad: experiencia exitosa con e-salud. MedUNAB [Internet]. 2024;27(1):7-9. doi: https://doi.org/10.29375/01237047.5185

Referencias
1. Díaz de León-Castañeda C. Salud electrónica (e-Salud): un marco conceptual de implementación en servicios de salud. Gac Med Mex [Internet]. 2019;155(2):176–83. doi: https://doi.org/10.24875/GMM.18003788
2. Ministerio de Salud y Protección Social. Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS [Internet]. Bogotá:Minsalud;2018. Recuperado a partir de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/directrices-educacion-pp.pdf
3. CEPAL. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe [Internet]. Naciones Unidas;2015. Recuperado a partir de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
4. Fajardo-Natez S. Experiencias de las gestantes respecto a la preparación para la maternidad y la utilidad de los conocimientos adquiridos al participar en el curso “Creciendo Juntos” con la modalidad e-Learning. [Tesis de Maestría]. Bucaramanga (Colombia):Universidad Autónoma de Bucaramanga [Internet]. 2023. Recuperado a partir de: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/20237
5. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento Técnico y Operativo de la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal [Internet]. Bogotá;Minsalud:2017. Recuperado a partir de: https://www.dssa.gov.co/images/documentos/Lineamiento_materno_perinatal.pdf
6. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018. Lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación. Recuperado a partir de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-3280-de-2018.pdf
Notas
Notas de autor

dreyes6@unab.edu.co

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc