Artículos

La geografía de la percepción: una metodología de análisis para el desarrollo del turismo en la comunidad de Chirimena, Estado Miranda. Venezuela

The Geography ff Perception: a Methodology of Analysis for the Development of Tourism in the Community of Chirimena, Miranda State

Jesús Lemus
Universidad Central de Venezuela, Venezuela
Jhoan Urquía
Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, Venezuela

La geografía de la percepción: una metodología de análisis para el desarrollo del turismo en la comunidad de Chirimena, Estado Miranda. Venezuela

Terra Nueva Etapa, vol. XXXIV, núm. 56, 2018

Universidad Central de Venezuela

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

Recepción: 29 Julio 2018

Aprobación: 15 Octubre 2018

Resumen: El artículo está basado en el análisis del medio geográfico desde la visión de la geografía de la percepción, en la comunidad de Chirimena, centro poblado situado en la región de la costa central del estado Miranda. En este enfoque al nivel de las relaciones hombre-ambiente, para planificar el territorio, se debe tener en cuenta a las personas que hacen vida en él, sus necesidades, tradiciones y actividades, es decir, debe existir un ajuste de los recursos del entorno con las necesidades de los individuos. Por ende, esta investigación tuvo como objetivo principal proponer un escenario de aprovechamiento turístico en el área de estudio, a través de la recopilación de información cognitiva de la comunidad, donde se expresen sentimientos, valoraciones y configuraciones en la población residente y visitante, a fin de identificar las actitudes de un individuo o de un grupo y establecer indicadores sociales que permitan medir diversos aspectos de la calidad de vida, que a su vez permitan planificar la actividad turística con base a las prioridades de las personas, dirigidas a un mejor aprovechamiento de la actividad turística en Chirimena y minimizar los problemas que derivan de las necesidades básicas insatisfechas tanto del residente como del viajero.

Palabras clave: turismo, percepción, planificación del territorio, turismo sustentable, geografía, Estado Miranda.

Abstract: The article is based on the analysis of the geographical environment from the vision of the geography of perception, in the community of Chirimena, a populated center located in the central coastal region of Miranda state. In this approach at the level of human-environment relations, to plan the territory, one must take into account the people who live there, their needs, traditions and activities, that is, there must be an adjustment of the resources of the environment with the needs of individuals. Therefore, this research had as main objective to propose a scenario of tourism use in the study area, through the collection of cognitive information of the community, where feelings, valuations and configurations are expressed in the resident and visiting population, in order to identify the attitudes of an individual or a group and establish social indicators that allow measuring different aspects of the quality of life, which in turn allow to plan the tourist activity based on the priorities of the people, aimed at a better use of the tourist activity in Chirimena and minimize the problems that derive from the unsatisfied basic needs of both the resident and the traveler.

Keywords: Tourism, perception, territorial planning, sustainable tourism, geography, Miranda State.

PRESENTACION

El estudio del espacio geográfico, se centra en el hombre y su relación con el medio que le rodea. El estudio del comportamiento del hombre, determinado por cómo percibe su entorno, debe ser objeto de especial atención, en este enfoque al nivel de las relaciones hombre-ambiente, para planificar el territorio, se debe tener en cuenta a las personas que hacen vida en él, sus necesidades, tradiciones y actividades. En este contexto Gutiérrez y Peña (1996) afirman:

Esta es la definición tradicional de lo que se entiende por geografía. La geografía humanista, dentro de la que se ubica la geografía de la percepción, plantea una nueva concepción de la geografía, a la que solamente le importan los fenómenos en tanto cuanto están relacionado con el hombre.

El objeto de estudio de geografía de la percepción es el espacio, que siempre es una realidad subjetiva. Su método consiste en estudiarlo a través de sus percepciones: las de los usuarios, los cartógrafos, los geógrafos y los planificadores. El estudio del espacio geográfico es complejo y, como consecuencia, su planificación también lo es, ya que, en él, se cruzan un gran número de factores sociales, un sistema de valores y de finalidades. Para aproximarse a esta complejidad se deben usar herramientas que permitan un análisis más amplio de las diversas perspectivas y percepciones del espacio, es decir, estará acercando al espacio, sin dicotomías entre lo objetivo y lo subjetivo (Vara, 2010).

En el espacio se presenta una multiplicidad de factores que tienen una dinámica constante entre sí, y estos como parte de un medio natural, son apreciados por el individuo de forma diferente, y este a su vez forma parte de una sociedad o una comunidad. El hombre como principal actor modificante dentro del espacio, está influenciado continuamente por la información contenida en su entorno y de forma consecuente es capaz de percibirla para tomar una acción (cambiar o adaptarse a su realidad). Esto contribuye en las acciones que el hombre pueda realizar, al captar la información del espacio real o medio natural, esta es filtrada a través de los receptores principalmente los receptores visual y auditivo (Caneto, 2000) y es influenciada por la formación de los individuos y su cultura, las cuales determinaran el comportamiento y decisión que se tome sobre el espacio (Tuan, 2005)

Para la geografía de la percepción es de suma importancia tomar en cuenta un grupo de individuos al momento de tomar decisiones y formar estrategias, este marco permitirá definir un modelo en base a las exigencias reales de la población, y “esa imagen colectiva, es significativa y útil, porque es el resultado de un acuerdo implícito de los habitantes, de lo cual emana una explicación racional de sus formas.” (Cortellezzi, 2003, citado por Ortiz, 2011). Viéndose fortalecida la planificación local al tomar en cuenta también “las necesidades, tradiciones y actividades de los individuos que trabajan en un territorio, y no de construcciones teóricas desligadas de la realidad (…)” (Ortiz, 2011).

En este contexto, uno de los aspectos más importantes de la geografía de la percepción, es la posibilidad de representar espacialmente esta imagen colectiva, las experiencias, ideas e imágenes personales o colectivas del espacio que se puede demostrar a través de mapas mentales. Por lo tanto, la asignación bajo sesgo humanista tiene sus raíces en la experiencia espacial y su referencia- simbolismo no es sólo una construcción personal cognitiva, sino también cultural, revelando aspectos socioculturales. De este modo, los mapas mentales emergen como un significativo aporte metodológico a los efectos de la geografía de la percepción (Mayer, 2014).

Para el caso de la parroquia Higuerote, cuyo recurso principal está dado por las playas, el espacio es aprovechado por las comunidades tanto visitantes como residentes para la actividad turística, ubicándose como la parroquia más visitada, del municipio Brión, estado Miranda, variando la cantidad de visitantes según sea la temporada, en las diferentes playas que se encuentran dentro de la parroquia Higuerote como: Los Totumos, Puerto Francés y Chirimena, las cuales dada su cercanía a la ciudad de Caracas hace que este sea uno de los destinos turísticos de mayor preferencia por los capitalinos (Pérez, 2009). Pero a pesar de su aprovechamiento turístico, la parroquia de forma general, según Pérez (2009) posee más recursos naturales que podrían servir para el aprovechamiento turístico, pero por falta de difusión no ha habido un real aprovechamiento del espacio, además de considerar que no existe “conciencia ambiental por la comunidad degradando los paisajes frágiles a cualquier intervención”, como también lo que acarrea la deficiencia de los servicios en redes, con la contaminación de quebradas y playas.

De este modo, el centro poblado de Chirimena comparte las realidades de la parroquia Higuerote, el cual es un espacio costero, vulnerable ante procesos continuos de erosión y consecuente pérdida de espacios de tierra tanto por procesos naturales como antrópicos. Es un medio con alto potencial para el desarrollo de las comunidades que ahí habitan, encontrándose entre los sectores con mayor disposición a consolidarse, la actividad turística que beneficia principalmente a la comunidad residente, al aprovechar el recurso costero. Cabe destacar que para el año 2006 según CORPOMITUR (citado por Pérez, 2009), las playas de Chirimena (conformados por Chirimena, Chirere y Corrales) se ubicaron de tercer lugar más visitado en las épocas de Carnaval y Semana Santa con 33.476 y 40.553 personas respectivamente, además de un total aproximado de 7.790 viajeros entre viernes, sábado y domingo fuera de temporada vacacional para el año 2005, estas cifras son bastantes significativas si se considera que según CORPOMITUR para Semana Santa del año 2015, 691.946 personas visitaron la costa mirandina durante el asueto, de los cuales el 74,48% se concentraron en Higuerote, lo que indica el gran potencial turístico que posee la zona costera en estudio, según el artículo del diario El Nacional, la afluencia de turistas disminuyó 40% en Miranda durante Semana Santa (23 de febrero de 2017).

Se puede aseverar que la comunidad reconoce ampliamente su potencial económico, que se ve fortalecido por las continuas visitas de turistas a las playas locales, pero percibe que no se están atendiendo las realidades que afectan directamente a la comunidad de Chirimena. Por ende, fue necesario identificar la configuración cognitiva que poseía el chirimenero sobre su centro poblado, con el fin de conocer los elementos importantes para sus residentes, que pudieran aprovecharse para la planificación urbana con fines turísticos. Además, la apreciación valorativa en cuanto a elementos del área de estudio identificados por el residente, así como también la valoración que tiene el viajero que visita, para obtener información que sirva de base para la imagen objetivo, que facilite la elaboración de lineamientos dirigidos a un mejor uso del espacio turístico.

METODOLOGIA EMPLEADA

La geografía de la percepción es una rama de la geografía humana que considera las imágenes mentales y la percepción de los individuos que componen un espacio, esto permite construir una idea global, basada en las necesidades y afectos de la población. De esta manera, “la geografía de la percepción parte de que el hombre, a través de su mundo sensorial, cognoscitivo y cultural, toma contacto con su medio y sobre él se forma unas ideas, unos juicios de valor, de rechazo o aceptación” (Haro, 1983), permitiendo que de la percepción individual se considere el proceso de toma de decisión. Objetivo que persigue la percepción geográfica, es decir, la formulación de estrategias que tengan un basamento de la realidad por medio de los actores sociales, ya que “no basta saber las posibilidades del espacio, sino que es preciso conocer la idea que una colectividad se hace de ese espacio (Op cit. 1983).

De esta manera, la intervención del hombre sobre el medio, solo puede entenderse si se toma en cuenta la percepción individual de cada actor social que forme parte del espacio, y así satisfacer sus necesidades, y lograr un equilibrio en la relación hombre-medio. Por otro lado, es fundamental tener en cuenta la percepción desde el punto de vista psicológico, la cual puede ser considerada, desde un concepto básico, como un proceso natural de cada individuo, que le permite formarse una imagen más cercana de la realidad, a través de los diferentes órganos sensoriales y los factores culturales que posee. En efecto, para la teoría de la Gestalt, la percepción se puede considerar como un factor determinante hacia la sensorialidad, es decir, modulando y controlando la cantidad de datos arrojados por la exposición ante la luz, el calor, el tacto, el sonido, entre otros. (Oviedo, 2004).

Para estructurar la investigación, es necesario hacer referencia al ciclo de la percepción (figura 1), el cual parte de la concepción de un espacio “real u objetivo” que contiene toda la información. Esta es recibida por los diferentes receptores del individuo (olfato, la visión, la audición y el tacto) y es procesada o filtrada por un sistema de valores (la formación y la cultura del individuo).

Figura
1. Percepción y Comportamiento según Downs
Figura 1. Percepción y Comportamiento según Downs
Fuente: Capel (1973)

Para estructurarse de forma cognitiva una imagen de ese medio real, la cual estará compuesta por los elementos básicos de la percepción global, como las sendas (caminos más transitados por el individuo, por donde recopila la mayor cantidad de información cognitiva), nodos (puntos estratégicos del trajinar urbano donde confluyen diferentes accesos), hitos (elementos significativos y representativos que se diferencian del resto del paisaje), bordes (limites imaginarios del centro poblado, que forman parte de la estructura cognitiva de cada individuo). Se suma para los fines de esta investigación, la topofilia y topofobia (la polaridad o valoración positivo-negativa del espacio de convivencia) establecida por Tuan (2007). De esta forma el ser humano crea una configuración cognitiva que posee valoración propia e identifica para cada individuo, formándose un comportamiento y consecuente modificación sobre el medio principal.

De manera que el espacio se presenta, como la base fundamental para las relaciones medio –hombre, en el que es un recurso funcional en su estado natural. Cumpliendo con varias funciones como de producción, (al suministrar la materia, energía y los recursos naturales, para actividades como la agricultura y extracción de recursos naturales); de aprovisionamiento, ofreciendo ese territorio necesario para las diferentes actividades humanas, (como las urbanizaciones y su consecuente crecimiento); de información, (prestándose para la investigación de los elementos que le componen, permitiendo la educación y continua formación de las futuras generaciones); y por ultimo de regulación, donde el medio de forma independiente consigue su equilibrio ante diferentes situaciones, tanto antrópicas como naturales (Haro, 1983).

Cabe acotar que para efectos de la investigación se entenderá al espacio como medio natural, desde sus funciones de producción y aprovisionamiento, descartando la función de información y regulación que amerita un estudio direccionado y focalizado hacia las formas de equilibrio del medio ambiente.

En este sentido, existe una sistematización del espacio que considera la intervención del hombre, partiendo de un espacio natural o no intervenido, bien sea por limitaciones naturales de alta pendiente (por ejemplo) o por el desconocimiento de dichas áreas. Un paisaje modificado, donde utiliza el espacio para sus actividades de supervivencia sin realizar una intervención intensiva o de alto impacto. Dando origen finalmente a un paisaje ordenado donde utiliza el espacio de manera permanente, aprovechando sus recursos en diferentes formas; este proceso de hacerse del espacio, consta de tres actos, el primero se centra en el individuo que medita, lo que resulta en sacar provecho de los elementos del medio; el segundo un acto concertado, siendo una acción grupal donde se establecen tareas; y un acto continuo ya que se necesita de un largo periodo (Dolfus, 1976).

Para los fines antes descritos, fue necesario estructurar la investigación en cuatro fases: la primera fase busca analizar el medio geográfico –visto desde su funcionalidad como medio natural- y desde la percepción de la comunidad de Chirimena tomando en cuenta los elementos básicos de la percepción global. Para el análisis del medio físico se realizó en primera instancia un trabajo de campo de diagnóstico, en el que se evaluó el área de estudio en la actualidad. En la recopilación de la información se utilizó una lista de chequeo. Mediante la observación se evaluaron las afectaciones por actividades antrópicas, uso actual de la tierra, e integración comunitaria. Además, se aplicaron un total de 20 encuestas piloto, repartidas en una muestra de 10 residentes y 10 viajeros, con el fin de evaluar los instrumentos y observar la receptividad de la comunidad. Aunado a ello, se aplicaron cinco entrevistas a personas de edad avanzada originarias del pueblo con el objetivo de identificar la organización y liderazgo comunitario, e indagar sobre la historia de la fundación del centro poblado que nutriera el análisis en la investigación. Esto permitiría realizar un análisis de la funcionabilidad de Chirimena como medio de producción y su aprovisionamiento.

El análisis de la función de Chirimena como medio de producción, se realizó a partir de la recopilación de la información documental, se obtuvo información del clima, la vegetación, los suelos y la hidrografía. Se generó la geomorfología del área de estudio que sirvió de base para realizar la sectorización para su análisis posterior.

En la segunda fase se obtendría la función de aprovisionamiento, según Galván (citado por Haro, 1983), el nivel de aprovisionamiento de un espacio puede estar definido por las actividades humanas que generen elementos asociados a las actividades urbanas e industriales, residuales y recreativas, por lo que cada sector definido en el medio geográfico, se tomó en cuenta para establecer un nivel de aprovisionamiento del espacio por parte del hombre, como los elementos antrópicos presentes o ausentes que indicasen una modificación o alteración al estado natural del espacio, para aprovechar los recursos disponibles y originar, en este caso, un crecimiento y funcionamiento. Esta información se basa en el estudio de la estructura poblacional, su distribución, historia y cultura. Dicha información se complementó con la información recopilada a través del trabajo de campo. Para el aprovisionamiento y con el de la sectorización anterior, se determinaron los usos de la tierra para conocer la configuración urbana actual del área de estudio; y en base a estos sectores, indicar el nivel de aprovisionamiento que ha tenido la comunidad de Chirimena del espacio natural.

Es por esto que, por medio del trabajo de campo, se identificaron los sectores con un ID y se establecieron los elementos que le componen como parte de la estructura urbana de Chirimena, por medio de una matriz (cuadro 1) de variables dicotómicas de presencia (con un número 1) o ausencia (con un número 0) que contempla elementos de la infraestructura urbana (equipamiento, sistema vial, servicios básicos y turísticos).

Cuadro
1. Matriz cálculo del nivel de aprovisionamiento del medio natural de Chirimena
Cuadro 1. Matriz cálculo del nivel de aprovisionamiento del medio natural de Chirimena
Fuente: Elaboración propia

Al sumar la presencia de estos elementos por cada sector identificado se obtuvieron rangos jerárquicos y se definió la distribución del aprovisionamiento del espacio en el área de estudio según los rangos establecidos, resultantes de las calificaciones de cada sector de aprovisionamiento (cuadro 2) Dichos mapas fueron realizados con el Sistema de Información Geográfica ArcGis 10.1.

Cuadro
2. Rangos de aprovisionamiento del medio natural de Chirimena
Cuadro 2. Rangos de aprovisionamiento del medio natural de Chirimena

En una tercera fase se estudia el medio perceptivo, según la topofilia y topofobia de la comunidad residente y viajera del espacio percibido como Chirimena. Para la aplicación de las encuestas, se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional o discrecional, definido también como opinático según Arias (2016), donde existe una “selección de los elementos con base a criterios o juicios del investigador” según la población objeto de estudio, es decir, por la condición de ser residentes o viajeros. Se definió una muestra de 60 individuos, separados en partes iguales, que fueron abordados en toda la extensión del área de estudio, tomando en consideración dos áreas diferenciadas en el centro poblado, como son el sector de la playa Chirimena (centro del pueblo) y el sector de la playa Corrales (este). Asimismo, en la población residente, para aumentar la confiabilidad en la muestra se consideró a los habitantes con más de 10 años de residencia en el centro poblado y que además tuvieran más de 30 años cumplidos.

Tal y como lo señala Abric (1994) citado por Alba (2004), la elaboración de los mapas mentales es una técnica muy utilizada para observar las representaciones del espacio urbano principalmente en el dominio de la psicología ambiental. Los dibujos y los soportes gráficos son métodos empleados frecuentemente en las investigaciones sobre las representaciones sociales facilitan la expresión de imágenes y permiten estudiar ciertos objetos de representación donde la dimensión no verbal es esencial.

El instrumento estuvo dirigido en primera instancia, a la identificación de la estructura del espacio del área desde la percepción de la comunidad residente, a partir de los elementos básicos de la percepción global (nodos, sendas, bordes, hitos), en el caso de los barrios y bordes del centro poblado, fue necesario recabarlos a través de las entrevistas, los cuales al ser definidos permitirían la construcción de la imagen objetivo. Asimismo, dicha información perceptiva fue identificada en primera instancia, con preguntas cerradas posteriores al perfil del encuestado. Luego con el fin de continuar la construcción del mapa cognitivo de cada individuo, en la encuesta piloto se diseñó una sección de un cuadro en blanco para diagramar un croquis de Chirimena que estaba destinado a la corroboración de la información recopilada de los elementos básicos de la percepción global, estos elementos fueron utilizados en la encuesta final y así, definir la imagen mental de cada residente.

Cada elemento de la percepción global fue descrito y analizado tomando en cuenta consideraciones de la población entrevistada en la fase de diagnóstico, y además cuantificados por tablas de frecuencia como forma de procesamiento, de donde partió la configuración del espacio según la comunidad y un mapa de la estructura cognitiva del centro poblado de Chirimena donde se identificaron las sendas más transitadas, los nodos, hitos, barrios y el limite relativo del medio perceptivo del chirimenero.

Seguidamente, en una segunda etapa de la misma encuesta se determinó la topofilia y topofobia del residente, con la identificación, jerarquización y ubicación de los elementos negativos y positivos dentro de Chirimena, además de lo que según sus observaciones agregarían y quitarían al centro poblado. Y una lista de su preferencia de elementos positivos que fueran parte del bienestar y desarrollo del centro poblado, y tres elementos negativos más representativos del mismo. Y estos eran identificados por medio de números de orden jerárquico en relevancia o importancia, siendo el número 1 (uno) el más importante, de los cuales se indicaría además su ubicación latente. Para que dichos resultados fueran igualmente tabulados y representados luego en un mapa de topofilia y topofobia del centro poblado. Se realizó al promediar y organizar los elementos elegidos en tres órdenes jerárquicos, que luego por medio de la ubicación promedio indicada por el encuestado, se representaron gráficamente según su orden de importancia. Aunado a las áreas (indicadas a través de una última pregunta abierta), que generan agrado y desagrado para el residente.

Asimismo, se aplicó una encuesta distinta a 30 personas en condición de viajero sin importar su clasificación, donde expresaran su conocimiento de Chirimena en cuanto a estructura y condiciones, lo que ofrece a la investigación una visión externa del espacio, con personas que, aunque no residen en el sector, tienen una preferencia por el centro poblado y consecuente grado de conocimiento del mismo. La encuesta estructurada de preguntas cerradas de tipo abanico, acompañada de un croquis del centro poblado de Chirimena con dibujos referenciales del pueblo (figura 2), donde pudiesen identificar los caminos transitados, y definir en promedio la forma de desplazamiento o caminos más utilizados (sendas) de una persona externa a la comunidad, resultado que se tabuló e interpretó por las frecuencias, y se realizó además un mapa que indicara las preferencias y desplazamiento en promedio del viajero.

Figura
2. Croquis del centro poblado de Chirimena, estado
Miranda
Figura 2. Croquis del centro poblado de Chirimena, estado Miranda
Fuente: Elaboración propia, en base a las percepciones de los visitantes de Chirimena

Tomando en cuenta que el instrumento el encuestado ofreció su apreciación sobre el lugar, al considerar (con la posibilidad de marcar varias opciones) aspectos positivos y negativos, que fueron tabulados y promediados, para ser interpretados y relacionados con su desplazamiento regular en las visitas al centro poblado aunado a la cantidad de visitas realizadas.

En la cuarta y última fase, se construye una imagen objetivo comunitaria (en base al medio geográfico y perceptivo), direccionada hacia un aprovechamiento turístico en Chirimena.

Finalmente, una vez descrito el medio geográfico con los recursos presentes en el centro poblado de Chirimena, un diagnóstico actual de dichos elementos y además de considerar el medio perceptivo que involucra tanto la valoración perceptiva del residente y la estructura del centro poblado con el mapa cognitivo grupal, como la percepción de los viajeros en cuanto a sus formas de desplazamiento y valoración perceptiva. Se estructuró una síntesis del espacio en tres sectores que permitieron la identificación de elementos de la topofilia y topofobia (valoraciones positivas y negativas) percibidas por la comunidad y viajeros, en un cruce con el medio geográfico; su configuración perceptiva y funcionamiento, en los que se presentaron a su vez tres escenarios, en el que existiese un aprovechamiento turístico según la dinámica presentada de cada sector, al aplicar una serie de propuestas que sirviesen de base para la toma de decisiones, tanto por la comunidad como por entes competentes.

RESULTADOS Y ANALISIS

Los primeros resultados buscan analizar el medio geográfico –visto desde su funcionalidad como medio natural- y desde la percepción de la comunidad de Chirimena tomando en cuenta los elementos básicos de la percepción global. Esto permitiría realizar un análisis de la funcionabilidad de Chirimena como medio de producción y su aprovisionamiento.

Chirimena y su función como medio de producción

En primera instancia se analizó el medio geográfico visto desde su función de producción, al destacar entre los elementos el clima, la vegetación, la hidrografía y los suelos. Para comprender los procesos y aptitudes que se presentan en un espacio determinado y la interacción de los diferentes elementos que le componen, es necesario en primera instancia, determinar cómo está configurada su geomorfología y así obtener una sectorización y consecuente sub-clasificación del área, la cual permita un análisis del medio geográfico según sus geoformas, ya que “son los elementos más directamente estructurantes del terreno, más que cualquier otro objeto o rasgo natural” (Zinck, 2012)

Para el caso específico de estudio, y según los niveles de percepción que establece Zinck, el área de estudio se encuentra emplazada en la provincia fisiográfica de la Cordillera de la costa, específicamente en la región natural de la Serranía del Litoral Central en su flanco norte, que está asociado con la formación natural de Cabo Codera. Dentro de esta gran región natural, caracterizada por su complicada geología estructural y estratigráfica, elevadas pendientes, desniveles, capacidad de generar potentes torrentes fluviales de cursos cortos y superficies erosionales (Arismendi, 2007), se identifican dos tipos de paisajes geomorfológicos; un paisaje de valle y uno de un sistema de lomas y colinas, que se diferencian por sus ambientes morfogenéticos, que para el caso de estudio pueden ser según Zinck (2012) de tipo deposicional; donde existe un control por la deposición de diferentes materiales transportados por los distintos factores dinámicos, erosional; controlado por procesos de disección y remoción, y finalmente estructural (cuadro 3). El sistema de lomas y colinas poseen influencia en la formación de dos grandes terrazas marinas ubicadas al noreste y noroeste del área de estudio (figura 3) representan un 31,8% (40,11 hectáreas) de la superficie total de 126 hectáreas, y finalmente un conjunto de cuestas convexas y lineales, pequeñas lomas y colinas que representan un 47,7% de la superficie y presentan pendientes que van entre 5% y 20% con niveles altitudinales que oscilan entre los 100 m y 250 m (Echandía, 2007).

Para el caso del paisaje de valle, se presentan una llanura litoral ubicada al norte del área de estudio con una superficie de 1,5 hectáreas, dos zonas de terraza aluvial (8 hectáreas) y una vega aluvial (8,7 hectáreas) por las que transcurre el rio Chirimena y, por último, ocho fondos de quebradas intermitentes en los que se presenta una de mayor caudal llamada Goli, y entre todas representan un 2% de la superficie total. Por lo que se identificó para el área de estudio tres tipos de geoformas controladas por agentes morfogenéticos litorales y formados por deposición y erosión mecánica; acantilados, plataformas de roca y playas, que representan juntas 4,1 % de la superficie total (cuadro 3).

De esta forma el área de estudio cuenta con tres playas llamadas; Chirere ubicada al oeste de la línea de costa, Chirimena al norte y Corrales al este (figura 3), y estas presentan un perfil reflejante resultante de una costa de inmersión o primaria, la cual está influenciada principalmente por agentes marinos, y de esta se genera un oleaje característico de rompiente en voluta en las zonas de playa, la cual es cuando se observa una cresta de ola definida que adelanta a la base y encierra una gran cantidad de energía formando un túnel e inyectando energía hacia el fondo que genera turbulencia y giros continuos, expulsando aire de forma explosiva hasta llegar a la zona de ascenso y descenso. Y también se observan olas de rompiente en colapso específicamente en las áreas de acantilado y plataformas de roca de playa, que se forman cuando la misma comienza desmoronándose desde su base y colapsa, el aire queda atrapado y forma espuma (González, 2013), y estas producen, en el caso de las tres playas, una granulometría gruesa en el área de ascenso y descenso o también conocida como zona de reflujo, y es de destacar que las mismas se encuentran en situación de encajonamiento por formaciones rocosas a los extremos (acantilados y plataformas de roca de playa), que permiten una clara diferenciación entre ellas

Cuadro 3. Tipos de relieve
y superficies de Chirimena
Cuadro 3. Tipos de relieve y superficies de Chirimena

Según Echandía (2007) con referencia a la estación meteorológica Carenero, más cercana al área de estudio, la precipitación media anual es de 1033,9 mm con mayor registro promedio en los meses de octubre y noviembre y el mínimo nivel hacia los meses de febrero y marzo. En el caso de la temperatura del aire, esta varia en la parroquia, según el trabajo denominado plan estratégico del núcleo de desarrollo endógeno del turismo en Carenero-Higuerote (Citado por Pérez, 2009), los registros están entre los 24ºC y 27ºC que pueden variar con respecto a los cambios de altitud resultantes del relieve accidentado, según la clasificación de Köeppen es clima tropical al poseer temperaturas mayores a los 18ºC durante todo el año, y una oscilación diaria menor o igual a los 5ºC.

La hidrografía en el área de estudio es intermitente y posee periodos de crecidas excepcionales, como bien establece Córdova y Gonzales (2007), afirmando que la vertiente exterior de la Cordillera de la Costa (donde se sitúa el área de estudio) presenta periódicamente fenómenos de extrema sequía y grandes crecidas. La quebrada Chirimena, en este caso, tiene su naciente en el sistema de lomas y colinas al sur del centro poblado y desemboca específicamente en la playa de Chirimena, y aporta sedimentos que luego son redistribuidos por las corrientes marinas. La longitud del cauce es de aproximadamente 6,6 kilómetros desde su naciente y actualmente embaulada en el área del centro poblado y en su nivel de estiaje.

Figura 3. Mapa de
Unidades geomorfológicas de Chirimena, estado
Miranda.
Figura 3. Mapa de Unidades geomorfológicas de Chirimena, estado Miranda.

Los suelos son, según Pérez (2009) y su estudio parroquial, clases VI y VII, es decir, suelos inapropiados para el cultivo por requerir de altas prácticas de manejo y presentar poca fertilidad. En cuanto a la vegetación de tipo arbustiva, xerófila en zonas bajas con influencia marina, y de bosque seco tropical en las zonas del sistema colinoso.

Según Echandía (2007) refiriéndose a la Serranía del Litoral, en el área de estudio se pudieron identificar tres grandes zonas de vegetación y fauna, dentro de las cuales se identificaron, un área de perfil submontano que comprende superficies de bosque deciduo y semideciduo, un perfil basimontano que se caracteriza por una vegetación de tierras bajas como arbustos, matorrales y gramíneas donde no se hallan fuentes de agua permanente y en torno a los ríos se localizan vegetaciones boscosas, y un perfil de zona litoral que se puede asociar a las terrazas marinas, acantilados y playas, y se compone de vegetación xerófila y halófila y desarrollo de palmares.

Chirimena y su función de aprovisionamiento

Una vez descrito el medio geográfico del área de estudio, visto desde su funcionalidad como medio de producción, fue necesario referirse al nivel de aprovisionamiento por parte del hombre, por lo que la comunidad residente y visitante de Chirimena al distribuir sus actividades determinadas en gran medida al medio natural y las distintas relaciones que se desarrollan en el mismo, y son estas actividades las que determinan la estructura poblacional del centro poblado obteniendo una pirámide poblacional regresiva (figura 4) que en el presente caso tiene una base ancha en la edad comprendida de cuatro años, lo cual indica una tasa de natalidad alta en el centro poblado, pero se observan a su vez descensos en las edades comprendidas de 5 a 9 años y de 20 a 24 años que pueden indicar como un elemento influyente, un proceso de migración con el crecimiento influenciado por la necesidad de educación, ya que Chirimena solo cuenta con una educación primaria.

Figura 4. Estructura poblacional
de Chirimena por grupos de edad y sexo
Figura 4. Estructura poblacional de Chirimena por grupos de edad y sexo
Fuente: elaboración con base a INE Censo 2011

Además, la pirámide posee una diferencia (aunque no muy marcada) entre hombres y mujeres, siendo más el grupo de hombres se puede inferir que existen migraciones por parte de las mujeres, debido a que la mayor fuente de empleo en el centro poblado son trabajos poco atractivos para el sexo femenino, como construcción, pesca, transporte en lancha y comerciante. Luego la pirámide desciende la población hasta obtener un aumento nuevamente en las edades de 60 a 64 años que refiere una estabilidad de la población en edades de retiro laboral.

Por otro lado, en la actualidad existen 3 tipos de vías, las cuales se presentan a continuación con su distancia longitudinal en kilómetros (cuadro 4). Se observa que la vialidad de tierra predomina en el centro poblado, aunque cabe destacar que la predominancia se debe en gran medida a la carretera hacia la playa Chirere con una longitud total de 1,68 kilómetros. Mientras que la calle asfaltada de mayor longitud la presenta la Calle Principal de Chirimena y es donde se ubica gran cantidad de locales comerciales y casas de arquitectura típica, esta calle conecta con la entrada al centro poblado desde la Carretera Higuerote – Chirimena. El resto corresponde a una red de veredas transversales, conectadas con las dos vías secundarias que conectan al centro poblado hacia las playas de Corrales y Chirere. Además, el bulevar de la quebrada Chirimena, que actúa como equipamiento del centro poblado y es potencial para el esparcimiento.

Cuadro
4. Longitud total de vías según material de construcción de Chirimena
Cuadro 4. Longitud total de vías según material de construcción de Chirimena

Es de destacar, que en la población de Chirimena se localizaron algunas posadas y establecimientos comerciales y aprovechan el principal ingreso del centro poblado representado en el turismo. Estos se en su mayoría se ubican en la vía principal, asimismo la Iglesia Católica local llamada “Santa Cruz de Chirimena” y una capilla que rinde funciones de devoción y para tradiciones en días festivos como “El Velorio de la Cruz de Mayo”. También, está dotada con infraestructura de salud como es el Centro Ambulatorio Rural tipo I que atiende a la comunidad y una escuela primaria llamada “Concentración Nacional NER 342”, con una matrícula variable.

Así, el área de estudio presentó un total de 10 usos de la tierra en el que predominó el uso residencial, con un 87% del total de construcciones. Las viviendas en algunos casos son de uso mixto, utilizadas como establecimientos no oficiales de alquiler de habitaciones o venta de productos; el uso hotelero y comercial entre 7% y 4% respectivamente del total de uso de la tierra (figura 5). Según el estudio de Gutiérrez (2008), el 65% de la población viajera (7 de cada 10 viajeros) adquieren productos referentes a comida, un 18% artesanía, y un 9% recuerdos. Además, existen cuatro establecimientos de estacionamientos (sin estructura) que prestan el servicio a los autos que llegan a las tres playas principales, representan un 0,78% de la configuración urbana.

Figura 5. Mapa uso de
la tierra de Chirimena, estado Miranda
Figura 5. Mapa uso de la tierra de Chirimena, estado Miranda

En el caso específico del uso hotelero, el cual brinda al viajero los servicios necesarios para su estadía en el centro poblado, según Gutiérrez (2008) presenta una satisfacción moderada en un 20% que indica que dos de cada diez viajeros se encuentran medianamente satisfechos con las prestaciones de seguridad, estacionamiento, ventilación, entretenimiento, restaurantes, y servicios básicos como agua caliente y televisión por cable; elementos que pueden incidir en la pernocta en el centro poblado de Chirimena (cuadro 5).

Cuadro
5. Cantidad de construcciones por tipo de uso de Chirimena
Cuadro 5. Cantidad de construcciones por tipo de uso de Chirimena

Finalmente, se presenta la superficie con respecto al grado de aprovisionamiento del espacio por parte del hombre en Chirimena, es decir, la cantidad de equipamiento urbano y actividades recreativas que presenta el centro poblado (cuadro 6):

Cuadro
6. Superficie por rangos de aprovisionamiento
Cuadro 6. Superficie por rangos de aprovisionamiento

Estructura cognitiva del residente – Perfil del encuestado

La configuración poblacional, que resultó del perfil, resultó ser en su mayoría del grupo de edad comprendida entre 20 y 30 años, relacionándose con los grupos etarios y la proporción entre mujeres y hombres de la pirámide poblacional (figura 6).

Figura 6. Edad de la población
Figura 6. Edad de la población

Al momento de preguntar a cada individuo sobre su lugar de nacimiento un 40% afirmó haber nacido en Chirimena, del resto (60%), manifestó que su lugar de nacimiento fue Higuerote, Caracas y La Guaira. Asimismo, a la población que reside en el centro poblado se le preguntó por el tiempo de residencia, con el objetivo de identificar el grado de validez de las respuestas en relación a la estructura cognitiva del residente, resultó que el 85% de la población encuestada reside en Chirimena desde al menos 10 años, y además el 92% labora dentro de Chirimena; donde destacan en su ocupación comerciantes (48%) por medio de la atención al turista en restaurantes, venta ambulante, hotelería y estacionamientos (figura 7).

Figura
7. Ocupación del residente de Chirimena
Figura 7. Ocupación del residente de Chirimena

Chirimena y sus elementos básicos de la percepción global

En vista de que el sentido de pertenencia se ha visto modificado por el crecimiento del centro poblado con población foránea, la configuración de los bordes del centro poblado y los barrios como elementos de la percepción global se realizó por separado, esto obedece a que no existe un conocimiento por gran parte de los residentes actuales de la configuración original y evolución del centro poblado. Por lo que fue necesaria complementar la investigación a través de entrevistas a personas de edad avanzada, conocedoras y residentes del pueblo desde su nacimiento.

Para identificar, los bordes del centro poblado se consultaron a los residentes sobre dichos límites con la siguiente pregunta “¿hasta dónde llega Chirimena?”. Las respuestas sobrepasaron los límites del área de estudio, incluyéndose áreas como la Playa Majagua ubicada al este del área de estudio cuyo acceso solo es posible por mar. Asimismo, son reconocidas e identificadas por los residentes entrevistados como parte del centro poblado, sectores cuyo acceso vía terrestre se restringe a los automóviles tipo rústico, entre ellos destacan las playas Caracolito (este), Cangrejera (oeste) y El Banquito (oeste) (figura 8).

Figura 8. Mapa medio perceptivo de Chirimena, estado Miranda
Figura 8. Mapa medio perceptivo de Chirimena, estado Miranda

Los barrios[1], fueron identificados por las entrevistas estableciéndose un total de 6 sectores (o lo que en términos perceptivos se refiere a barrios). Entre esos sectores se encuentran el sector Goli, sector El Progreso en la entrada del pueblo, sector Chirere (Oeste del área de estudio), sector La Rosa (sur del área de estudio), sector “Boca San Antonio” donde se encontraba la desembocadura natural de la quebrada Goli y que actualmente está embaulada y con construcciones en su parte superior (restaurantes, plaza y baños), y un último sector llamado Corrales.

Los nodos del centro poblado, son lugares estratégicos de desarrollo urbano donde puede reunirse un grupo de personas o en los que confluyen varios accesos. Al preguntarle a los encuestados “¿Dónde se encontraría con una persona que no conozca Chirimena?” (figura 9), se obtuvo que en un 47% opina que el mejor lugar para encontrarse con una persona que no conozca el pueblo seria en la Capilla “La Cruz”, y en un segundo lugar con un 20% en la Iglesia. Las personas residenciadas en el sector corrales identificaron como nodo La Iglesia en un 53% y la playa en un 20%.

Figura 9. ¿Dónde se encontraría con una
persona que no conozca Chirimena?
Figura 9. ¿Dónde se encontraría con una persona que no conozca Chirimena?

Las sendas como parte de la rutina urbana, es decir, los caminos más transitados por los residentes y que son parte de su imagen cognitiva, son significativas, expresan la mayor cantidad de información valorativa por experiencias y vivencias acumuladas, relacionadas además con las actividades desarrolladas por los individuos. Se le preguntó al residente “¿Por dónde se desplaza normalmente al realizar sus actividades diarias?” y nuevamente se obtuvo un resultado diferenciado entre el sector Corrales y el sector de la playa Chirimena, ya que a pesar de que la mayor elección con un 80% y 60% respectivamente fue la Calle Principal[2].

Otro elemento importante de la configuración perceptiva del residente, y por lo tanto para la funcionalidad del centro poblado, son los hitos los cuales como lo establece Caneto (2000), “deben cumplir con dos requisitos fundamentales, destacarse por algún aspecto del resto del paisaje urbano y ser visible desde distintos lugares”, se les preguntó a los habitantes “¿qué elemento consideraba como símbolo representativo del pueblo?”

El elemento considerado como símbolo representativo del pueblo sería la Iglesia “Santa Cruz de Chirimena” y la playa como elemento de la naturaleza, por lo tanto, el chirimenero se identifica tanto por sus elementos naturales destinados actualmente para el turismo, como por elementos culturales y religiosos. Pero con el fin de obtener un único hito del centro poblado, se toman en cuenta las consideraciones que determinan un hito, y la playa es en el presente caso, aquel elemento que cumple con el criterio de ser vista desde diferentes lugares y además se diferencia del resto del paisaje (figura 10).

Figura
10. Símbolos representativos de Chirimena
Figura 10. Símbolos representativos de Chirimena

Topofilia y topofobia del espacio percibido como Chirimena

Se le preguntó a la comunidad, que en caso de mejorar Chirimena, “¿qué le agregaría y qué le quitaría a Chirimena?”, con lo que la comunidad se inclinó en un 20%, agregar mejoras al servicio de transporte público, un 14% consideró incrementar la seguridad del pueblo, y 11% sugieren la optimizar la limpieza y los servicios básicos.

No obstante, la comunidad de Chirimena, en un 27% consideró que la inseguridad es lo primero que quitarían del centro poblado, mostrando relación con lo anterior. Además, se observa en un porcentaje similar no existe una buena receptividad de la comunidad hacia el consejo comunal, lo que indica una gestión regular por parte de los involucrados que mantiene en descontento a parte de la comunidad. Y en un 20% y 13% de las respuestas, fue considerado las aguas negras y la basura respectivamente, que se corresponden con los servicios básicos del pueblo y la limpieza.

Se determinó los lugares más visitados por los turistas (figura 11), con el fin de estipular concretamente junto a las sendas y sus ocupaciones, la dinámica social del pueblo de Chirimena, el sector que resultó ser más visitado en un 39% fue la playa principal de Chirimena, donde se desarrolla más la actividad principal de comercio, al igual que en la playa Corrales (17%) y otras playas con menor selección (Majagua, Chirere, Caimán, Cangrejera, Caracolito), con la atención de kioscos de comida, venta ambulante, estacionamientos, entre otros.

Figura 11. Lugares
más visitados por el viajero en Chirimena
Figura 11. Lugares más visitados por el viajero en Chirimena

Se le solicitó además al residente que estableciera tres elementos en orden de importancia tanto positivos como negativos y que a su vez indicara la ubicación exacta de ellos (figura 12). Tomando la frecuencia de las respuestas, en promedio el residente observa como el mayor elemento positivo la venta de comida y víveres (18%), en un segundo orden las posadas (26%), y por último la presencia de turistas (16%). Por otro lado, al tomar en cuenta la topofobia del residente, es decir, la polaridad negativa que tiene el residente de su entorno, los elementos negativos, la basura (47%), la inseguridad (26%) y las aguas negras (16%).

Percepción del viajero en Chirimena

Al momento de analizar la estructura y funcionalidad de un centro poblado especifico, que en este caso fue Chirimena, es necesario tomar en cuenta la percepción externa hacia dicho espacio, con el fin de obtener una perspectiva de terceros, que, en condición de viajeros, no perciben los problemas por los que diariamente es afectada la comunidad residente. Pero a su vez dicha percepción externa posee un nivel de apreciación según el número de visitas y tiempo de estadía, y es por esto que en principio se delimitó el perfil de los viajeros entre visitantes y turistas, según la pernocta; y el nivel de conocimientos que pueden tener según la cantidad de visitas.

Perfil del encuestado

Al encuestar a los viajeros presentes (mayormente en las playas), el 47% declaró haber viajado a Chirimena al menos dos veces, y un 13% estar en su segunda visita. Y un porcentaje importante del 40%, visitaba por primera vez el centro poblado de Chirimena. Por lo que se les preguntó en primera instancia a los visitantes, por la accesibilidad para llegar al centro poblado, de los cuales un 50% de los encuestados señaló que les fue difícil llegar al centro poblado, por la deficiencia en el transporte público (33%), y otro motivo manifestado, resultó ser la falta de señalización (67%). Se les preguntó por su interés en la pernocta en el pueblo, de los cuales nuevamente resultó una distribución 50/50 de la estadía, y dentro de los motivos por los cuales no pernoctan en el pueblo destacan; los viajes en condición de visitante sin pernocta (44%), falta de interés (33%) y de indisponibilidad de posadas (22%)

Figura
12. Mapa Topofilia y Topofobia
de los residentes de Chirimena, estado Miranda
Figura 12. Mapa Topofilia y Topofobia de los residentes de Chirimena, estado Miranda

Al preguntarles por los elementos negativos apreciados en su visita destaca la basura como el elemento más percibido por el viajero en un 16%, luego la inseguridad con un 14% al igual que las aguas negras presentes en el pueblo. Asimismo, elementos como los accesos a las playas (11%) y el transporte público (8%) toman interés por parte de los usuarios encuestados. Con relación a los aspectos positivos la “amabilidad” fue considerada el elemento de mayor respuesta en un 28%, luego las playas en un 13% y los servicios en un 15%. Por otro lado, se obtuvo el desplazamiento recurrente del viajero, usando el croquis del pueblo, la senda del centro poblado que, según la configuración cognitiva del visitante, resultó ser también el camino transitado con mayor frecuencia por el residente, es decir, la Calle Principal. Debido a que dicha vialidad actúa como conector principal hacia los diferentes sectores de Chirimena (incluyendo sus playas).

Síntesis geográfica en Chirimena – Construcción de imagen objetivo

La dinámica social actual del centro poblado de Chirimena se basa principalmente en el aprovechamiento de las tres playas que se encuentran dentro del área de estudio (Chirimena, Corrales y Chirere), se definieron tres sectores síntesis (figura 13), usando las formaciones del medio geográfico y el nivel de aprovisionamiento promedio que se ha desarrollado en ellos. Por ende, se procede a analizar cada uno de ellos.

Sector I – escenario I: influenciado principalmente por la playa Chirimena, este sector de 24,7 ha ubicado en el centro del pueblo y geográficamente en el valle formado por el rio Chirimena, es donde se presenta en promedio el mayor aprovisionamiento (muy alto) por parte de la comunidad de Chirimena, ya que poseen la mayor cantidad de equipamiento urbano. Dichas características permiten establecer un escenario de aprovechamiento turístico, con la función principal de información, es decir, al considerar el alto aprovisionamiento del sector, desplazamiento de viajeros y los elementos simbólicos para la percepción de la comunidad que representan elementos estratégicos para el desarrollo turístico, puede definirse un escenario que fomente la información turística y abastecimiento para la pernocta del viajero y sustento económico del residente

Sector II – escenario II: la influencia en este sector de 77,9 ha, esta ejercida principalmente por la playa Corrales ubicada al este del área de estudio, caracterizada por la franja de un sistema colinoso que posee una transición a una terraza marina, posee un rango alto de aprovisionamiento según la comunidad residente. En este sector existe equipamiento urbano y establecimientos de hospedaje, sin embargo, el uso de la tierra predominante es residencial y hotelero y por ello no hay gran cantidad de comercios de venta de comida y víveres.

De esta forma, si se toma en cuenta que la mayor cantidad de viajeros pernoctan en esta zona por la presencia de equipamiento hotelero, transporte en lancha y vías de comunicación. Se propuso al sector Corrales como un área de potencial desarrollo y entretenimiento turístico donde su principal uso, sea hotelero, y permita el esparcimiento de la mayor cantidad de viajeros, al considerar que la mayor atracción turística de Chirimena son sus playas, (la del sector Corrales es la de mayor capacidad de carga), así, se reduciría la afectación a la playa principal e inconvenientes ocasionados en el centro del pueblo.

Sector III – escenario III: área de 23,3 ha, influenciada por la presencia de la playa de Chirere, situada en un área característica de una terraza marina. Es el sector menos aprovechado por la comunidad de Chirimena, con un rango bajo de aprovisionamiento, por la poca infraestructura urbana, tales como vialidad asfaltada y servicios básicos insuficientes. El uso hotelero, solo está representado por dos posadas.

Según las características del sector III predomina el uso turístico principalmente por la playa Chirere, la cual posee la menor capacidad de carga, cercana a la playa El Banquito. En esta playa, desovan tortugas marinas en peligro de extinción, por ello puede considerarse que este ecosistema reúne características suficientes para ser evaluada como área de conservación.


Escenario de Chirimena bajo un aprovechamiento turístico

Al conocer cada una de las características de los sectores que componen al centro poblado de Chirimena, además de las necesidades de los residentes en cada uno de ellos, se pudo determinar un escenario global bajo un aprovechamiento turístico según la percepción geográfica. En este sentido, los turistas, al llegar a Chirimena podrán observar en el primer nodo, ubicado en la Iglesia “Santa Cruz de Chirimena” un punto de información turística y la señalización (colocado en la Capilla, las tres playas principales, el bulevar y la calle Cerro El Puerto), que le indicará los lugares de interés de la localidad y los tres sectores con sus características principales.

Se destacará que, el sector central o de “información” será propicio para realizar compras en caso de pernoctar o necesitar víveres para su tiempo de disfrute en el centro poblado, además de anexar información cultural del chirimenero y sus elementos importantes como La Capilla, La Iglesia y La Piedra de Dormir. Asimismo, se les indicará las rutas para desplazarse por el pueblo sin ninguna dificultad, para ello las calles estarán debidamente identificadas y con señalizaciones en las intersecciones, dicha señalización incluye las playas que pueden ser de interés para el viajero. Siendo el sector Corrales el sector de “entretenimiento y atención turística” por la cantidad de posadas y hoteles, playa de mayor tamaño y puerto que comunica con otras playas. Por otro lado, el sector chirere se consolidará como “área conservacionista de Chirimena”, donde deberá destacar el excursionismo y turismo de aventura bajo una vigilancia continua de los residentes.

El centro poblado tendrá además todo el equipamiento vial adecuado tanto para el tránsito peatonal como el vehicular y será un centro poblado accesible sin transporte particular (incluyendo áreas de estacionamiento), contaría con un sistema de transporte público atendido por la comunidad que comunique con Higuerote de forma eficiente y traslade a los pasajeros hacia los diversos atractivos. Esta infraestructura permitirá, además, el desplazamiento de los camiones de recolección de desechos y el acceso a los cuerpos de seguridad.

CONCLUSIONES

Para que el desarrollo sea exitoso las acciones promovidas deben responder a las particularidades de cada área y en este aspecto la percepción de los residentes y visitantes aportan un valor agregado en la planificación de espacios turísticos, debido a que pueden contribuir con aportes concretos, adaptados a la realidad que conocen y que les afecta directamente.

La intervención de las comunidades en la identificación de debilidades, potencialidades, soluciones y control durante la ejecución es fundamental el desarrollo de políticas exitosas, sobre todo en el manejo adecuado de los recursos naturales, que representan el sustento del desarrollo económico de toda sociedad, las políticas serán más acertadas y los beneficios incidirán directamente en la calidad de vida.

Para la visión humanística, la geografía se ocupa en identificar la individualidad de los lugares, los valores estéticos, las personas, y especialmente, determina los aspectos subjetivos referidos al espacio geográfico. Desde este enfoque, se analizan las valoraciones de los destinos turísticos de acuerdo con la experiencia humana, la percepción y todas las formas de conexión emocional con los lugares, basándose en los conceptos de topofilia y topofobia desarrollados por Tuan. En este contexto, el lugar es el sitio donde ocurre el fenómeno en estudio, es el espacio donde los individuos, en base a las experiencias cotidianas construyen su identidad. Esto es significativo puesto que permite tomar en consideración de manera primordial la opinión de las comunidades residentes en la planificación de los destinos turísticos y esto es necesario, para alcanzar la equidad social que supone el turismo sustentable.

De la misma forma, estudia las representaciones sociales como elementos simbólicos del imaginario social que conforma el destino turístico, orientado a establecer el cómo en las áreas emisoras, de donde provienen los visitantes, es percibido el destino turístico: confort, seguridad, comodidad; Se trata de la imagen que proyecta el sitio como lugar de destino, lo que puede considerarse como una imagen general o el conjunto del turista sobre un determinado destino.

En cuanto a la planificación, administración y gestión de la actividad turística, la geografía de la percepción hace posible abordar los aspectos subjetivos e intangibles, pero igual de importantes, como son la opinión de la comunidad, mediante la percepción de los residentes, y finalmente, la imagen del lugar que tienen los visitantes del destino turístico.

Este estudio realizado directamente en la comunidad, permitió establecer lo que era importante para ellos, y fue posible tomar en cuenta para la planificación de una imagen objetivo, la percepción externa que se tiene del centro poblado, al evaluar las observaciones de los viajeros que visitan Chirimena, tanto en una situación de primera vez como en una segunda y seguidas veces.

Igualmente, fue posible identificar que la comunidad de Chirimena, como resultado de diferentes etapas históricas que definieron el sustento económico del pueblo, le dio importancia al turismo de una forma poco eficiente, al existir una alta preferencia por parte de los viajeros hacia las playas del centro poblado, la planificación y aprovechamiento, se inclinó principalmente a la atención de estos, y se dejó en segundo plano, en conjunto con los órganos competentes, el bienestar y ordenamiento del centro poblado con respecto a los servicios básicos, equipamiento urbano, elementos culturales, entre otros hacia otros sectores; que afectan de forma directa al sentido de pertenencia de la comunidad.

Es por esto que la planificación, desde el principal modificador del espacio (el hombre), es fundamental para una ordenación del territorio objetiva y real, ante una situación de continua percepción, que en este caso posee la comunidad residente, la cual se organiza en grupos comunitarios como Consejos Comunales y culturales. Y esta investigación al tomar en cuenta observaciones reales de la comunidad tanto residente como visitante, sirve de base para la ejecución de futuros planes estratégicos enmarcados en un desarrollo del centro poblado de Chirimena con fines turísticos o comunitarios, ya que toma en cuenta las principales y más importantes necesidades de la comunidad.

Referencias

ALBA, M (2004). Mapas mentales de la Ciudad de México: una aproximación psicosocial al estudio de las representaciones espaciales. Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 55, pp. 115-143.

ARIAS, F. (2016). El Proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 7ma edición. Editorial Episteme. Caracas.

ARISMENDI, J. (2007). Presentación geográfica de las formas de relieve. En GeoVenezuela. Vol. 2. Pp. 128-183. Caracas, Fundación Empresas Polar.

CANETO, C. (2000). Geografia de la percepcion urbana. Lugar Editorial. Buenos Aires, Argentina.

CAPEL, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de Geografia, Vol. VII, Num. 1-2, pp. 58 - 150. Barcelona, España.

DOLFUS, O. (1976). El espacio geográfico. Barcelona : Oikos - Tau, S.A.

CORDOVA, J., y GONZALES, M. (2007). Hidrografía, cuencas y recursos hídricos. En GeoVenezuela. Vol 2. Pp. 330-491. Caracas, Fundación Empresas Polar.

ECHANDIA, E. (2007). Estado Miranda. En GeoVenezuela. Vol. 6. Pág. 562-659. Caracas, Fundación Empresas Polar.

EL NACIONAL (2017). Afluencia de turistas disminuyó 40% en Miranda durante Semana Santa. [Documento en linea]. Disponible en: http://www.el-nacional.com/noticias/historico/afluencia-turistas-disminuyo-miranda-durante-semana-santa_24841 [Consulta: 2017, Febrero, 23]

GONZALEZ, R. (2013). Estudio de obras de protección costera. Repositorio Digital de la Facultad de Ingenieria. UNAM [Documento en linea]. Disponible en: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/6270/Tesis.pdf?sequence=1 [Consulta: 2016, enero 25]

GUTIÉRREZ, C., y PEÑA, J. (1996). La percepción geográfica como factor en el desarrollo local . Última Década, Nro. 4, pp. 1-6.

GUTIERREZ, J. (2008). Estudio de la factibilidad para la instalación de una posada ecoturística en el pueblo de Chirimena ubicado en el estado Miranda. Universidad Catolica Andres Bello, Caracas.

HARO, J. (1983). Calidad y conservación del medio ambiente. Madrid: Editorial Cincel.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo de Población y Vivienda del año 2011. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemid=26. [Consulta: 2018, febrero 02].

LEMUS, J y PÉREZ, E; (2011). La percepción espacial de las condiciones sociales y su influencia en el desarrollo de la actividad turística, en la parroquia Higuerote, estado Miranda, Venezuela. Terra Nueva Etapa, XXVII (41), 97-123. [Documento en línea]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/721/72119117005.pdf. [Consulta: 2017, septiembre 31].

MAYER, L; (2014). Geografia humanista: percepção e representação espacial. Revista Geográfica de América Central, Vol 1 (52). Enero-Junio, pp. 29-50.

ORTIZ, L. (2011). La percepción geográfica como instrumento de análisis espacial para la gestión del territorio. Trabajo Especial de Grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

OVIEDO, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base a la teoría GESTALT. Revista de estudios sociales. Nro. 18, pp. 89-96. [Documento en línea] Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/375/view.php [Consulta: 2016, enero 13]

PEREZ, E. (2009). La Percepción de las condiciones sociales y su influencia en el desarrollo de la actividad turística en la parroquia Higuerote, estado Miranda, Venezuela. Trabajo de Licenciatura. Escuela de Geografía. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

VARA MUÑOZ, J. (2010). Un análisis necesario: epistemología de la Geografía de la percepción. Papeles de Geografía, Nros. 51-52, pp. 337-344.

TUAN, Y. (2005). Cosmos y hogar: Un punto de vista cosmopolita. Editorial Melusina, 236 p. Barcelona, España.

TUAN, Y. (2007). Topofilia. Editorial Melusina. Barcelona, España.

ZINCK, A. (2012). Geopedología. Elementos de la geomorfología para estudios de suelos y de riesgos naturales. ITC Special Lecture Notes Series.

Notas

[1] Como explica Lynch (1960) Los barrios como otro elemento de la percepción global que conforma el espacio perceptivo y actúa como un componente de significado e identidad, es aquel que sectoriza una región en el mapa cognitivo de cada habitante, es decir, zonas que el observador diferencia en su mente ya que poseen características que los identifica, pudiéndose reconocer desde el interior y de vez en cuando usados de referencia, pero estos no poseen un límite espacial definido.
[2] Calle llamada según cartografía actual como Calle Principal, pero según entrevistas a residentes nacidos en Chirimena, la calle recibe su nombre original de Calle Real de Chirimena.

Notas de autor

Jesús Lemus. Profesor Asistente. M. Sc. Análisis Espacial y Gestión del Territorio (2011). Licenciado en Geografía-UCV (2006) Docente en pre y postgrado-UCV. Coordinador Academico de la Maestria en Análisis Espacial y Gestión del Territorio (MAEGT). Jefe del Departamento de Documentación e Información del Instituto de Geografía UCV. Profesor de Introducción a la Geografía del Turismo y del Patrimonio: una aproximación a su análisis espacial (MAEGT), Introducción a la Geografía y “Geografía del Turismo de la Escuela de Geografía UCV.

jlemusm@gmail.com / jesus.lemus@ucv.ve

Jhoan Urquia. Licenciado en Geografía - UCV (2016). Alcaldía del Municipio Libertador – Departamento de Planificación Urbana (2014-2015) Geógrafo encargado de la planificación territorial de los sectores populares de la capital. Instituto Nacional de Tierras Urbanas (2017) Inspector de tierras urbanas, para la elaboración de informes de pre-factibilidad constructiva en todo el territorio nacional. Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (2018) Geógrafo Investigador en el área del Subsitema de Procesamiento de Imágenes Satelitales, para la calibración, corrección geométrica y radiométrica de las imágenes satelitales provenientes de los satélites VRSS1 (Miranda) y VRSS2 (Sucre)

dearmasujhoan@gmail.com/ dearmasujblack@gmail.com/ jurquia@abae.gob.ve

HTML generado a partir de XML-JATS4R por