Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL CONTEXTO DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS Y EL HOGAR: UN ANÁLISIS MULTIVARIADO
PERCEPTION OF SECURITY IN THE CONTEXT OF THE COUNTRY AND HOME ECONOMY: A MULTIVARIATE ANALYSIS
KAIRÓS, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, vol. 8, núm. 14, pp. 28-45, 2025
Universidad Nacional de Chimborazo

Artículos de investigación

Los artículos publicados por KAIRÓS se distribuyen bajo una licencia CC BY-NC-ND por lo cual es libre de compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Recepción: 17 Mayo 2024

Aprobación: 09 Diciembre 2024

DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.14.02

Resumen: Se analiza la percepción de seguridad desde un enfoque que tiene en cuenta el estado de la economía ecuatoriana y de cada uno de los hogares consultados, especialmente su nivel de ingreso, por medio de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales y sobre una muestra aleatoria estratificada realizada en la ciudad de Latacunga (Ecuador). Los resultados indican que la economía de los hogares y del país afecta la percepción de seguridad en casa y en el trabajo, donde la influencia directa de la economía nacional en los hogares locales se refleja en la comunidad. Son necesarias estrategias que promuevan entornos económicos estables para fortalecer la seguridad y el bienestar en la ciudad.

Palabras clave: Seguridad, economía del país, economía del hogar, PLS-SEM..

Abstract: The perception of security is analyzed from an approach that takes into account the state of the Ecuadorian economy and of each of the households consulted, especially their income level, through structural equations with partial least squares and on a stratified random sample carried out in the city of Latacunga (Ecuador). The results indicate that the economy of households and the country affects the perception of security at home and at work, where the direct influence of the national economy on local households is reflected in the community. Strategies that promote stable economic environments are necessary to strengthen security and well-being in the city.

Keywords: Security, country economy, home economy, PLS-SEM.

Introducción

En la complejidad del tejido social actual, la percepción de la seguridad ciudadana trasciende los actos delictivos, estando profundamente vinculada a dinámicas económicas y sociales que configuran la vida diaria de las personas. La percepción de seguridad en una ciudad está influenciada por diversos factores económicos, tanto a nivel del hogar como en el contexto macroeconómico nacional. La situación económica del hogar influye directamente en cómo los individuos perciben la seguridad en su entorno inmediato.

Estudios recientes han evidenciado que la inseguridad financiera incrementa la sensación de vulnerabilidad ante amenazas externas, como el crimen, debido a la disminución de recursos disponibles para mitigar riesgos, como mejorar sistemas de protección o trasladarse a áreas más seguras (Fondo Monetario Internacional [FMI], 2021). Además, el desempleo y la falta de ingresos suficientes pueden generar tensiones sociales que contribuyen a la percepción de inseguridad colectiva en las comunidades (Banco Mundial, 2022).

En paralelo, la percepción de la economía nacional influye en cómo los ciudadanos valoran la seguridad en sus ciudades. Cuando los indicadores macroeconómicos, como el crecimiento del PIB o los niveles de inversión pública, son negativos, la confianza en las instituciones y en la capacidad del Estado para garantizar el orden disminuye (Brookings Institution, 2023). Por ejemplo, una inflación elevada o una desaceleración económica pueden aumentar la percepción de inseguridad, ya que las personas suelen asociar la precariedad económica con mayores niveles de delincuencia y una menor eficacia en las políticas de seguridad (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], 2023).

La relación entre economía y seguridad no es lineal, sino que está mediada por factores como la desigualdad social y el acceso a servicios públicos. Así, las ciudades con altos índices de inequidad suelen presentar una compensación más fuerte entre inseguridad económica y percepción de inseguridad ciudadana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2021). Comprender estas dinámicas es clave para diseñar políticas públicas que promuevan tanto el bienestar económico como la seguridad ciudadana.

La investigación se sumerge en la interacción entre la economía del país y hogar del entorno económico-social y la percepción en seguridad que tienen los ciudadanos del cantón Latacunga en la provincia de Cotopaxi. La economía de los hogares y el país son elementos que actúan como predictores cruciales en la percepción de seguridad en entornos urbanos. Como destaca Sampson y Raudenbush (1997), la percepción de seguridad es un concepto complejo que se ve afectado por diversos factores sociales, no limitándose únicamente a la presencia de delitos.

La seguridad ciudadana, en su complejidad, exige un análisis profundo sobre cómo las percepciones individuales, influenciadas por la confianza en la estabilidad económica y social, determinan una evaluación integral de esta problemática. La seguridad ciudadana es un pilar fundamental para el desarrollo humano. Su fortalecimiento radica en la consolidación de instituciones y en la promoción de formas de convivencia que respetan los derechos humanos y garantizan la protección e integridad de las personas. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2021)

En el contexto ecuatoriano, la seguridad ciudadana se ha deteriorado significativamente en los últimos años, evidenciada por un aumento en la violencia, incluyendo homicidios, robos, asaltos a mano armada y secuestros. Durante el año 2022, Ecuador fue catalogado como el país más violento de América Latina, con un 50% de familias reportando que al menos uno de sus miembros había sido víctima de un robo o asalto en los últimos cuatro meses del año. Este problema ha afectado de manera desproporcionada a las personas con menores ingresos, quienes son las principales víctimas de la criminalidad (Gallup, 2023).

El Banco Central del Ecuador (2023) señaló que, en agosto de 2023, el 67,1% de los hogares evaluados consideraban que su situación económica permanecía igual que el mes anterior, y un porcentaje similar esperaba que no mejorara en los tres meses siguientes. Además, el 65,8% de los encuestados afirmó que la situación del país había empeorado respecto al mes anterior, mientras que el 53,5% proyectaba un escenario aún más crítico en el futuro. Asimismo, el 67,7% de los hogares percibía mayores dificultades para conseguir empleo, porcentaje que disminuyó ligeramente al 55,9% en las expectativas a corto plazo.

Torres, Alvarado y González (2012) sostienen que la inseguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de los ecuatorianos, siendo frecuentemente objeto de análisis en debates académicos y en el diseño de políticas públicas. Según el Latinobarómetro (2021), la confianza de la ciudadanía en la Policía Nacional ha disminuido considerablemente, pasando de un 34% en 2020 a un 24,5% en 2022 (Perfiles de Opinión, 2022). Esta desconfianza, junto con la actuación limitada de las autoridades estatales, ha obstaculizado los esfuerzos para garantizar la seguridad, convirtiendo el tema en una herramienta estratégica en las campañas políticas.

En los últimos cinco años, el número de homicidios en Ecuador se ha quintuplicado, con un 54% de las muertes violentas causadas por armas de fuego. Ante esta crisis de seguridad, es fundamental que el gobierno implemente estrategias efectivas para combatir el crimen organizado, al tiempo que fortalezca a las instituciones responsables, como la Policía Nacional y el sistema de justicia, mejorando sus capacidades técnicas y operativas (Álvarez, 2023).

El propósito central de esta investigación según datos recolectados por el Observatorio Social, Económico y Empresarial de la Universidad Técnica de Cotopaxi es examinar detenidamente la relación multifacética entre los factores que integran la confianza del consumidor (economía del hogar y del país) y la percepción de seguridad ciudadana en el entorno económico y social. Por lo tanto, se pretende destacar cómo estas variables modelan la percepción general de la seguridad en la ciudad de Latacunga.

Barnett y Beard (2011) propone que la seguridad percibida es una construcción multidimensional que demanda un enfoque integral para su entendimiento. En el mismo sentido, Tejada y Palafox (2021) subrayan que los problemas de inseguridad tienen causas multifactoriales como la pérdida de valores en el seno familiar, el crecimiento de la pobreza y la desintegración social, la drogadicción lo que conlleva a la formación de pandillas y delincuencia organizada (García y Quintana, 2015; Insulza, 2014 y Jaitman, 2015).

Por ello, se pretende analizar patrones y vínculos específicos entre los factores del entorno económico y la percepción de seguridad ciudadana, con el objetivo de ofrecer una perspectiva integral que facilite el diseño de estrategias públicas más efectivas y adaptadas al contexto. Aunque existen estudios que abordan los factores económicos y sociales como determinantes de la percepción de seguridad ciudadana, la conexión entre estas variables ha sido poco explorada (Skogan, 1990).

Esta investigación busca examinar cómo estas relaciones actúan como elementos clave en la configuración de dicha percepción. Se justifica por su capacidad de aportar a la formulación de políticas públicas más fundamentadas y efectivas. Comprender de manera más profunda cómo la situación económica, tanto a nivel familiar como nacional, influye en la percepción de seguridad ciudadana permitirá desarrollar medidas específicas orientadas a mejorar la sensación de seguridad. Este planteamiento se alinea con la perspectiva de Inglehart y Baker (2000), quienes argumentan que la economía y cultura se relacionan para formar percepciones de seguridad. Identificar los factores que afectan la percepción de seguridad permitirá implementar acciones preventivas y correctivas que aborden las preocupaciones reales de los ciudadanos.

En términos teóricos, el estudio contribuye a una comprensión más profunda del rol de la economía en la percepción de la seguridad, poniendo énfasis en su impacto en la forma en que las personas perciben su entorno. Por último, subraya la importancia del contexto local en la percepción de la seguridad, demostrando que la influencia de la economía nacional y del hogar se manifiesta en la percepción de seguridad en la ciudad.

En la práctica, los hallazgos del estudio pueden orientar la formulación de políticas públicas que fomenten la seguridad, como por ejemplo políticas que impulsen el crecimiento económico y la estabilidad financiera en los hogares. Se espera determinar y confirmar que la economía del hogar y del país influye en la percepción de seguridad en ciudadanos de Latacunga. De estas relaciones, los indicadores de confianza pueden determinar el impacto de las dos variables en la percepción de seguridad. Luego de la revisión teórica se presentan las hipótesis de la investigación:

H1: La situación económica del hogar afecta la percepción de seguridad en la ciudad de Latacunga.

H2: La percepción de la situación económica del país incide en la percepción de seguridad en la ciudad de Latacunga.

Las hipótesis de la investigación están directamente relacionadas con el diseño del estudio, ya que orientan tanto la recolección de datos como la organización de la investigación para evaluar su validez. En este caso, la hipótesis uno plantea que la situación económica de los hogares afecta la percepción de seguridad en la ciudad de Latacunga y puede influir en el diseño de la investigación al requerir la recopilación de datos sobre la percepción de los hogares y su relación con la de seguridad en la ciudad. Esto puede implicar encuestas a nivel doméstico, análisis económicos locales y estadísticas de seguridad para evaluar cómo varían en conjunto.

Por otro lado, la hipótesis dos sugiere que la economía del país incide en la percepción seguridad en Latacunga. Implica la recopilación de datos a través de encuestas sobre la percepción de seguridad percibidos y la economía del país y los hogares de los ciudadanos. Las hipótesis desempeñan un papel determinante en la elección de los métodos de recopilación de datos, las técnicas de análisis estadístico y la configuración general del estudio. El diseño de la estructura de investigación se específica para algunas de estas hipótesis a prueba, lo que facilita la evaluación y validación de las proposiciones formuladas.

Metodología

El levantamiento de información se organizó a través de la conformación de 57 grupos de parejas de estudiantes de la Carrera de Economía de la Universidad Técnica de Cotopaxi, quienes fueron previamente capacitados para la aplicación. Posteriormente se registró la información, para lo cual se desarrolló el proceso de validación de hojas de cálculo cargadas en una nube institucional. Para el cálculo de los indicadores se automatizaron matrices en hojas de cálculo en Excel, que se anclaban al conjunto de datos originales y se aplicaban las fórmulas para el ágil desarrollo de los indicadores.

La muestra se obtiene por muestreo probabilístico estratificado por parroquias urbanas en Latacunga. La técnica fue desarrollada por el Observatorio Social, Económico y Empresarial UTC. Dentro de cada estrato se tomó en cuenta a conglomerados referentes a las manzanas de las parroquias (1403), de las cuales fueron censadas solo las viviendas, quedando fuera del estudio los negocios, locales comerciales e instituciones. Los estratos utilizados para el estudio se basaron en 5 parroquias urbanas de la ciudad de Latacunga.

· Eloy Alfaro: cuenta con 394 manzanas.

· Juan Montalvo: cuenta con 369 manzanas.

· La Matriz: cuenta con 155 manzanas.

· Ignacio Flores: cuenta con 385 manzanas.

· San Buenaventura: cuenta con 100 manzanas.

La definición operativa del muestreo utilizado, para una afijación proporcional a la población, se concretó en la siguiente ecuación:

Siendo:

Donde:

: Tamaño poblacional de cada estrato.

: Tamaño general de la población.

: porcentaje / probabilidad de ocurrencia por cada estrato.

: porcentaje / probabilidad de no ocurrencia del suceso por cada estrato.

: afijación proporcional sobre cada estrato de la población (ponderación).

: Error de estimación definido por el investigador.

: Valor crítico asignado a un nivel de significancia alfa, resultante de una distribución normal estándar.

: Nivel de confianza para el muestreo definido por el investigador.

Con base en la fórmula previamente mencionada, se definió realizar el presente estudio con una significancia de 5%, asociado a un nivel de confianza de 95% definido para la investigación. De igual manera, se definió un 5% de error de estimación admisible para el muestreo definido. Adicionalmente, debido a que no se encuentra con porcentajes o probabilidades de ocurrencia definidos por estudios anteriores se procedió a considerar los valores de

. Definir estos porcentajes permite trabajar información previa, al maximizar la varianza del diseño muestral que se establece en esta investigación (p * q alcanza su mayor valor posible cuando p = 0.50)

Luego de la aplicación del muestreo aleatorio estratificado se obtuvo el tamaño de la muestra generalizado en 303 manzanas sobre las cuales se realizó el levantamiento de la información en base al siguiente cuadro 1:

Tabla 1
Tamaño de la muestra generalizado

elaboración propia

En el estudio empírico, la variable la calificación de la percepción de seguridad (casa, trabajo, calle, transporte y espectáculos públicos) fue planteada como la variable explicada. Por otra parte, como variable predictora fue considerada la percepción de confianza del consumidor (situación económica del hogar, consumo del hogar y situación económica del país) considerando las variables que se presenta en la metodología del Banco Central para definir el grado de optimismo que tiene el consumidor y medir la opinión del jefe de hogar respecto de las percepciones.

Luego de realizar estimaciones previas, la dimensión consumo del hogar no fue significativa y se eliminó para la construcción del modelo. Sin embargo, para efecto del aplicar el modelo, fue necesario utilizar una variable dependiente y más de una variable independiente, para poder analizar la relación entre las variables manteniendo su homogeneidad y consistencia (Baños et al., 2019).

Las observaciones hacen referencia al nivel de optimismo que tienen los hogares a partir de sus percepciones actuales y expectativas, relacionados a la situación económica del hogar del mes de abril del 2023, situación económica del país sobre el nivel de empleo en los meses de mayo, junio y julio del 2023 (1er Boletín del Observatorio Social, Económico y Empresarial OBSEE-UTC).

Para evaluar la percepción de la seguridad, se emplea como técnica la encuesta y facilita la identificación de tendencias en que las personas perciben su seguridad en casa, calle, transporte y espectáculos públicos. La percepción de la seguridad es un asunto de gran relevancia para la investigación académica. El análisis de esta contribuye a una mejor comprensión de cómo las personas perciben el peligro y cómo esta percepción impacta su vida (Argudo-Pesántez et al.2021).

Los instrumentos de medición utilizados son adaptaciones a nivel local de los cuestionarios que aplica el Banco Central del Ecuador para la recopilación de los Indicadores de Confianza al Consumidor (economía del hogar y economía de país) mientras que la Encuesta de percepción de Seguridad resulta ser una adaptación local de la encuesta de percepción de seguridad desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), quienes consultan esta información en las principales ciudades del país (Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala).

Para corroborar las hipótesis planteadas, se utilizó un modelado de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS), mediante el cual se determinó la relación de la economía del hogar y el país en la percepción de seguridad ciudadana en Latacunga. Según Uribe y Monserrat (2020), una de las principales ventajas del modelo de regresión es su capacidad para identificar y medir el impacto que las variables independientes ejercen sobre la variable dependiente.

(1).

Donde:

= Percepción de seguridad ciudadana

= Economía país

= Economía hogares

El modelado de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) se ha consolidado como una herramienta esencial en la investigación científica, gracias a su capacidad para analizar modelos complejos y gestionar la interrelación entre múltiples variables. Su principal fortaleza radica en la flexibilidad para trabajar con muestras pequeñas, lo que lo convierte en una opción particularmente valiosa en contextos con limitaciones de datos. Además, su enfoque permite explorar relaciones causales y predictivas entre variables latentes y observadas, lo que lo posiciona como un método ideal para investigar patrones intrincados en sistemas multidimensionales.

Este enfoque usa la varianza media extraída (AVE) y el alfa de Cronbach (CA) como criterios para validar el modelo. El AVE mide la varianza acumulada por una construcción latente. El CA evalúa la consistencia interna para establecer la confiabilidad del instrumento de medición y la recolección de datos. Se establecieron umbrales de 0.5 para el AVE (Vinzi et al., 2010). Se empleó bootstrap para evaluar las estadísticas t y calcular los valores p debido a la desconocida distribución del estimador. El SEM de mínimos cuadrados parciales basado en varianzas es una herramienta útil para el procesamiento y análisis de datos, así como para modelar la complejidad y especificación de las relaciones (Wang et al., 2022). Por tanto, se usó el paquete SEMinR de R. El modelo propuesto se evaluó en una estrategia de dos pasos: el modelo de medición y luego el modelo estructural a través de un procedimiento bootstrap.

Todos los componentes cumplen con los criterios establecidos, nuestro modelo está teóricamente bien especificado. La validez del modelo en general se puede ver en la Tabla 3, donde se observa que el AVE y CA se encuentran dentro de los parámetros, aunque no altos pero deseados.

Los resultados de la tabla 4 demuestran que todas las dimensiones presentan una buena validez discriminante, dado que los valores en la diagonal son mayores que las correlaciones entre dimensiones. Esto indica que cada dimensión está midiendo un constructo único y no está altamente correlacionada con las otras dimensiones (Fornell y Larcker, 1981). Se puede observar que se cumple con la propiedad de validez discriminante en modelos de factores correlacionados. Esto se refiere a correlaciones entre los ítems de los factores que son menores o iguales a .85 según (Henseler et al., 2015).

Resultados

La estimación a través de PLS se basa en dos modelos complementarios: el modelo externo, que describe la configuración de los constructos a partir de sus indicadores, y el modelo interno, que detalla las interrelaciones. La figura 1 muestra claramente la importancia que tiene la economía de los hogares en la percepción de la seguridad en los ciudadanos, pero tampoco deja de ser importante la economía del país. La tabla 2 muestra las cargas de los indicadores.


Figura 1
Modelo de seguridad
elaboración propia

Tabla 2
Cargas de los indicadores

elaboración propia

Las medidas de confiabilidad se encuentran en la tabla 3 que muestra la validez convergente, y la tabla 4 mide la validez discriminante para demostrar la validez del modelo.

Tabla 3
Validez convergente

elaboración propia

Tabla 4
Validez discriminante - criterio de Fornell-Larcker

elaboración propia

La estimación del modelo interno se muestra en la tabla 5. Muestra que la economía del país tiene un impacto significativo en la economía de los hogares. La economía del país afecta la seguridad de la ciudad. Por lo tanto, la economía de los hogares es afectada por la economía del país, y a su vez afecta la percepción de la seguridad de la ciudadanía en la casa y el trabajo.

Tabla 5
Efectos totales del modelo

elaboración propia


Figura 2.
Modelo de arranque de percepción de seguridad
elaboración propia

En los modelos presentados, se analiza la relación entre factores económicos y la percepción de seguridad, utilizando el enfoque PLS-SEM. Ambos modelos muestran la interacción entre economía del hogar, economía del país y seguridad.

El primer modelo muestra dos variables latentes predictoras, economía del hogar y economía del país, que influyen en la percepción de seguridad. La primera tiene un efecto directo y significativo sobre seguridad, con un coeficiente de camino (β) = 0.254 y un intervalo de confianza del 95% [0.157, 0.343]. Esto indica que la situación económica del hogar tiene una influencia positiva moderada sobre la percepción de seguridad. La segunda, por otro lado, muestra un efecto positivo, pero no significativo sobre seguridad, con un coeficiente de camino (β) = 0.046 e intervalo de confianza del 95% [-0.039, 0.144], lo que sugiere que la percepción de la economía a nivel nacional tiene un impacto mínimo en la seguridad percibida. El R² de seguridad en este modelo es 0.073, lo que implica que el modelo explica aproximadamente un 7.3% de la varianza en la percepción de seguridad. Esto sugiere que hay otros factores no considerados en el modelo que también influyen en esta percepción.

El segundo modelo presenta una estructura similar, pero incluye la variable economía del hogar, como mediadora entre economía del país y seguridad. La economía del país tiene un impacto significativo sobre la economía de los hogares, con un coeficiente de camino (β) = 0.258 y un intervalo de confianza del 95% [0.181, 0.351]. Esto sugiere que la percepción de la economía a nivel nacional influye de manera importante en la economía del hogar. La economía del hogar a su vez mantiene un impacto significativo sobre seguridad, con un coeficiente de camino (β) = 0.257 e intervalo de confianza del 95% [0.161, 0.347], lo que reafirma la relevancia de la economía del hogar en la percepción de seguridad. En este modelo, el R² de seguridad es 0.072, y el de economía del hogar es 0.067, lo que sugiere que la economía nacional y la del hogar contribuyen a explicar en conjunto alrededor del 7.2% de la percepción de seguridad.

En general los resultados indican que la percepción de seguridad está influenciada de manera más notable por la economía del hogar que por la economía a nivel nacional. Esto puede deberse a que los individuos perciben su seguridad de manera más inmediata y tangible a través de sus condiciones económicas personales. Sin embargo, la economía nacional también juega un papel importante, ya que influye en la economía del hogar, lo que indirectamente afecta la percepción de seguridad. En ambos modelos, la capacidad predictiva es baja, lo que señala la necesidad de incluir otras variables que puedan explicar mejor la percepción de seguridad, como factores sociales, políticos o culturales, que no se han considerado en estos análisis. Esto abre una oportunidad para futuras investigaciones que amplíen el modelo e incluyan otras dimensiones de análisis.

Discusión

El modelo analiza la percepción en la que se mide la opinión del jefe de hogar o del informante calificado respecto de las percepciones de seguridad en la ciudad en relación con la economía del país y los hogares. Los resultados obtenidos confirman la existencia de una relación significativa entre la economía del hogar y del país con la percepción de seguridad en la ciudad.

En primer lugar, se evidencia que las dificultades económicas, tanto a nivel nacional como familiar, se convierten en factores que generan sensación de inseguridad. Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas que señalan que áreas afectadas por el desempleo y problemas económicos en los hogares suelen experimentar un incremento en la inseguridad, reflejado en delitos como robos y hurtos (Sampson y Raudenbush, 1997; Inglehart y Baker, 2000; Torres, Alvarado y González, 2012). Este vínculo ha sido identificado en diversas ciudades, donde una disminución en la estabilidad económica de los hogares se asocia directamente con un aumento en actividades delictivas.

En segundo lugar, los resultados destacan una perspectiva clave sobre la complejidad de las interacciones entre la economía a nivel macro y los factores cotidianos que influyen en la seguridad ciudadana en Latacunga. Los hallazgos enfatizan la necesidad de abordar los desafíos económicos desde un enfoque integral, reconociendo que fortalecer la economía de los hogares no solo eleva el bienestar individual, sino que también contribuye a la seguridad y estabilidad de la comunidad en su conjunto.

Estos resultados respaldan el diseño de políticas más específicas y efectivas, orientadas a mejorar tanto la situación económica de las familias como del país, promoviendo estrategias que no solo incrementan la calidad de vida, sino también la percepción de seguridad en entornos urbanos.

La relación directa entre la economía nacional y su impacto en los hogares subraya la urgencia de implementar políticas económicas inclusivas y medidas de apoyo que priorizan no solo la estabilidad financiera general, sino también el bienestar y la seguridad doméstica y laboral de los ciudadanos. Si bien este estudio se basa en datos de un solo país y sector, lo cual puede limitar la generalización de sus conclusiones, ofrece una base sólida para futuras investigaciones. El uso de datos transversales en esta investigación abre la posibilidad de utilizar análisis longitudinales para evaluar la evolución de estos fenómenos a lo largo del tiempo.

En definitiva, los hallazgos refuerzan la importancia de políticas gubernamentales integrales que combinan el crecimiento económico con la protección y promoción del bienestar familiar, como elementos clave para construir una sociedad más segura y próspera en Latacunga.

Conclusión

Los resultados destacan una conexión esencial entre la economía macroeconómica y el bienestar microeconómico en Latacunga. La influencia de la economía nacional sobre los hogares locales se manifiesta directamente en el tejido socioeconómico de la comunidad. Esta relación intrínseca entre la economía doméstica y la seguridad ciudadana resalta la necesidad de implementar políticas integrales que no solo promueven la estabilidad financiera nacional, sino que también, priorizan su impacto en la calidad de vida y la seguridad de los habitantes a nivel local. Los hallazgos enfatizan la importancia de estrategias orientadas a generar un entorno económico estable y sostenible, como base para fortalecer tanto la seguridad como el bienestar de la población en Latacunga.

Finalmente, las organizaciones públicas o privadas también podrían desarrollar intervenciones dirigidas a abordar las preocupaciones de los ciudadanos en cuanto a la seguridad, implementando programas educativos o promoviendo iniciativas que fortalezcan la cohesión social. Es importante destacar que este estudio se fundamenta en una investigación específica y que los resultados pueden variar en distintos contextos. Se sugiere realizar nuevas investigaciones para explorar en mayor profundidad las implicaciones del estudio y comprender mejor la relación entre la percepción de la seguridad y la economía en diversos países.

Referencias

1. Álvarez, C. (2023). Seguridad ciudadana y violencia. Faro. Investigación y acción colectiva. https://ecuador-decide.org/wp-content/uploads/2023/08/Seguridad-y-violencia-ciudadana.pdf

2. Argudo-Pesántez, B. L., Narváez-Zurita, C. I., y Vásquez-Erazo, E. J. (2021). Percepción de la satisfacción del cliente externo: centro clínico quirúrgico ambulatorio hospital del día Azogues. Cienciamatria, 7(12), 545-574. http://cienciamatriarevista.org.ve.

3. Banco Central del Ecuador. (2023). Boletín Índice de Confianza del Consumidor No. 162. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/mensual/ICC202308.pdf

4. Banco Mundial. (2022). Pobreza y prosperidad compartida 2022: Corregir el rumbo. Washington, D.C. https://hdl.handle.net /10986 /37739.

5. Baños, R., Torrado, M., y Álvarez, M. (2019). Análisis de regresión lineal múltiple con SPSS: un ejemplo práctico. Revista de Innovación en Educación, 12(2), 1–10. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.222704

6. Barnett, AG y Beard, JR. (2011). Métodos mixtos para la investigación en ciencias de la salud: una introducción práctica. Publicaciones sabias.

7. Brookings Institution (2023). Inflation and the gap between economic performance and economic perceptions. Recuperado de https://www.brookings.edu

8. Finkel, S. (1995). Causal Analysis with Panel Data. SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781412983594.

9. Fondo Monetario Internacional (FMI). (2021). Perspectivas económicas: caminos de recuperación y sus implicaciones sociales.

10. Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Structural Equation Models with Unobservable Variables and Measurement Error: Algebra and Statistics. Journal of Marketing Research, 18(3), 382. https://doi.org/10.2307/3150980

11. Gallup CID. Encuestas de Opinión Pública (2023). https://www.cidgallup.com/uploads/publication/publication_files/publication_1677889138000.pdf

12. García, G. D., y Quintana, M. R. (2015). La participación ciudadana en el nuevo sistema de seguridad. El caso de la provincia de Chaco. En Angarita Cañas (comp.), Drogas, policías y delincuencias. Otras miradas a la seguridad ciudadana en América Latina (pp. 51-64). Buenos Aires: CLACSO.

13. Henseler, J., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(1), 115–135. https://doi.org/10.1007/S11747-014-0403-8/FIGURES/8

14. Hope, KR y Trickett, SB (2014). Una guía para monitorear y evaluar la influencia de las políticas. Instituto de Desarrollo Exterior.

15. Inglehart, R. y Baker, WE (2000). Modernización, cambio cultural y persistencia de los valores tradicionales. Revista sociológica estadounidense, 65 (1), 19-51.

16. Insulza, J. (2014). El problema de las drogas en las Américas: estudios. Washington: Organización de los Estados Americanos

17. Jackson, J., Bradford, B., Stanko, BZ y Hohl, K. (2012). ¿Justa autoridad? Confía en la policía de Inglaterra y Gales. Policía y Sociedad, 22 (4), 403-423.

18. Jaitman, L. (2015). Los costos del crimen y la violencia en el bienestar en América Latina y el Caribe. Washington, D. C: Banco Interamericano de Desarrollo

19. Johnson, RB, Onwuegbuzie, AJ y Turner, LA (2007). Hacia una definición de investigación con métodos mixtos. Revista de investigación de métodos mixtos, 1 (2), 112-133.

20. Kelling, GL y Wilson, JQ (1982). Ventanas rotas: la policía y la seguridad vecinal. Fundación Democracia y Gobierno Local. Series claves del Gobierno local, 6. 307 - 325.

21. Latinobarómetro. (2021). Adiós a Macondo 2021.https://media.elmostrador.cl/2021/10/Latinobarometro_Informe_2021.pdf.

22. Observatorio Social, Económico y Empresarial OBSEE-UTC. (2023). Primer Boletín.

23. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2023). Crimen y desigualdad económica: perspectivas urbanas. Recuperado de https://www.oecd.org

24. Perfiles de Opinión. (2022). Informe sobre la confianza de la ciudadanía en la Policía Nacional. https://radiolacalle.com/el-93​​​​-d-los -ecuatorianos-desconfianza -de -la -p-nacional/

25. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2021). Seguridad humana y vulnerabilidades socioeconómicas. Recuperado de https://www.undp.org

26. Rojas-Rincón, S. R., Tapias-Muñoz, L. C., y Santacoloma-Suárez, A. M. (2022). Percepción de la calidad de vida durante el aislamiento social por Covid-19 en Colombia. Ucatolica.

27. Sampson, RJ, Raudenbush, SW y Earls, F. (1997). Barrios y delitos violentos: un estudio multinivel de eficacia colectiva. Ciencia, 277 (5328), 918-924.

28. Skogan, WG (1990). Desorden y decadencia: el crimen y la espiral de decadencia en los barrios estadounidenses. Prensa Libre.

29. Tome, H. (2004). Victimización y Cultura de la Seguridad Ciudadana en Europa. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2866/TOL356.pdf.

30. Tejada, G., Palafox, C. (2021). Percepción sobre la seguridad ciudadana en Sonora. Revista Región y Sociedad, 33, 1-29. https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/article/view/1438/1777

31. Torres, A., Alvarado, G., González, L. (2012). Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones. Flacso. Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52248.pdf

32. Tyler, TR (2006). Perspectivas psicológicas sobre la legitimidad y la legitimación. Revista Anual de Psicología, 57, 375-400.

33. Uribe, J., y Monstserrat, G. (2020). Regresión cuantil para aplicaciones de datos transversales y de series temporales en mercados energéticos usando R. Springer Nature.

34. Vinzi, V. E., Trinchera, L., & Amato, S. (2010). PLS Path Modeling: From Foundations to Recent Developments and Open Issues for Model Assessment and Improvement. Handbook of Partial Least Squares, 47–82. https://doi.org/10.1007/978-3-540-32827-8_3

35. Wang, C., Dong, Y., Ye, Z., & Feng, J. (2022). Linking online and offline intergenerational knowledge transfer to younger employees’ innovative work behaviors: evidence from Chinese hospitals. Journal of Knowledge Management, 27(3), 762–784. https://doi.org/10.1108/JKM-11-2021-0839/FULL/PDF

Notas de autor

guido.santamaria@utc.edu.ec



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por