Documentos

De sur a norte. Una perspectiva migratoria a partir de la gráfica contemporánea

From South to North. A Migratory Perspective from Contemporary Graphics

Marisol Rojas Oliveros
Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey, Mexico

De sur a norte. Una perspectiva migratoria a partir de la gráfica contemporánea

NIERIKA. Revista de Arte Ibero, núm. 23, pp. 254-263, 2023

Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana

Recepción: 12 Julio 2022

Aprobación: 13 Julio 2022

He estado migrando desde que nací.

De hecho, nacer desencadena migraciones.

Todo vivo es un migrante.

Migrante. Migra. Migraña.

Migrante migraña.

Migra migraña…

Josefina Báez

En un intento por comprender y articular las complejidades que representan la migración y los desplazamientos forzados actuales, el arte gráfico puede ser un medio que invita a la reflexión no sólo mediante la contemplación de algunas piezas que aborden la temática, sino también en el entendimiento del proceso práctico que la disciplina demanda y en la observación del proceso creativo que tienen las artistas para llegar a una impresión final.

Martha Muñoz Aristizábal es una artista nacida en la Ciudad de México en 1992 que, durante más de nueve años, ha producido y experimentado en torno a la gráfica. Una de sus inquietudes ha sido explorar, mediante imágenes creadas por algunos procesos de grabado, aspectos relacionados con la experiencia migratoria, tales como la ficción de la representación del espacio, el territorio, las fronteras, la huella, el rastro y el binomio memoria y olvido, por mencionar algunos.

Sociedades sin historia (2016) es un aguafuerte de 146 x 96 cm elaborado por Muñoz, que en la parte central representa dos globos terráqueos detalladamente realizados a la manera de la cartografía europea renacentista, en donde mediante manchas blancas resaltan los territorios, así como delgadas líneas que se forman a partir de dos puntos de fuga que envuelven el espacio. Además, estos globos son enmarcados por elementos circulares que visualmente dan cuenta de los astros, los planetas, fragmentos de universo y narraciones “oficiales” de la configuración del territorio. En la parte superior hay un texto en latín y las palabras Fire, Ayre, Wather, Earth, y se observan personajes desnudos inmersos en ambientes que remiten a estos elementos (Fig. 1).

Martha Muñoz, Sociedades sin historia, 2016, colección particular.
Figura 1
Martha Muñoz, Sociedades sin historia, 2016, colección particular.

Uno de los aspectos que interesa resaltar de la pieza es la reconfiguración del territorio, ya que pareciera que las naciones se fusionaron. El resultado apunta a que las fronteras se difuminan y reconfiguran nuevos espacios, en donde el referente que se tiene de los países del norte y del sur queda desdibujado, dando pie a una nueva forma de organizar el mundo. Y es que estos cambios también constituyen un acto político, pues esta estética agita, mueve o desplaza literalmente las estructuras simbólicas al dar nuevos sentidos a dolorosas historias de colonización, división o exclusión.1

El proceso creativo de la artista tiene una estrecha relación con experiencias personales y viajes familiares a la frontera norte y sur de México, los cuales fueron documentados, registrados y fotografiados. La recuperación de este material de archivo es fundamental para la construcción de narrativas visuales no lineales que componen un ejemplo de estética migratoria en la gráfica contemporánea que se manifiesta a través de sus interrelaciones. Sin lugar para el olvido (2017) mide 125 x 90 cm y tiene seis impresiones de 10, 3 y 5 cm de diámetro en aguafuerte y aguatinta (Fig. 2).

Martha Muñoz, Sin lugar para el olvido, 2017, colección particular.
Figura 2
Martha Muñoz, Sin lugar para el olvido, 2017, colección particular.

La estampa incluye imágenes poco nítidas de espacios fronterizos; también se incluyen los textos En lugares sin nombre, En tierras que absorben y Lo hemos perdido(Fig. 3). De la estampa, Muñoz comenta2 que el interés en el entrecruce de las dos fronteras, la sur y la norte, radica en la representación de la extrapolarización de los territorios. Aunque la apreciación de la pieza puede ser desde la parte superior o inferior, de derecha a izquierda o viceversa, la lectura de las frases que contiene siempre va a ser la misma, ya que el contexto que experimentan los migrantes es el mismo; es decir, siempre tendrán un hostigamiento total como caminantes de un éxodo que va de sur a norte.

Martha Muñoz, Sin lugar para el olvido, detalles.
Figura 3
Martha Muñoz, Sin lugar para el olvido, detalles.

La experiencia migratoria está plagada de las desigualdades sociales que se establecen mediante el poder sobre los cuerpos y las disposiciones individuales, es decir, el habitus de las personas.3 Estas desigualdades, aunadas a la violencia estructural de la salida, la trayectoria y la llegada al norte complejizan el problema en materia del respeto a la dignidad humana.

En Ante el dolor de los demás Susan Sontag describe la deshumanización consecuente de la distancia entre quien sufre en su propia carne la experiencia de violencia y quien la experimenta como estímulo visual.4 La pieza aquí puesta a debate no cae en la trampa del espectáculo de la violencia. Incluso las fotografías de las bardas, alambres y rejas fronterizas desisten de lo morboso al subsumir la violencia sistematizada a los migrantes a la representación de imágenes desoladas e imágenes con texto.

Se pueden generar imágenes profundamente reflexivas, de diversos formatos y de altos contrastes por la versatilidad que la técnica gráfica tiene, siendo el paso del tiempo un aspecto fundamental. Las pruebas de estado, por ejemplo, son una manera de valorar todas las edades del desarrollo de la obra, apreciando en cada una de ellas un resultado plástico en el que merece la pena detenerse. El acto creativo se prolonga así en el tiempo, quedando su solución final desde el primer momento in suspenso, pues la posibilidad de una nueva interpretación, de una nueva intromisión del factor temporal, queda siempre abierta.5

En el proceso de la creación gráfica el artista se puede servir de diferentes formatos o fragmentos de planchas para componer, para realizar composiciones ulteriores, sirviéndose, en definitiva, de todas las combinaciones espacio-temporales de las que son susceptibles las matrices del huecograbado. Jasper Johns, un extraordinario experimentador de la técnica, afirmó que en el grabado sería perfectamente razonable no destruir nunca las imágenes de las planchas para poder disponer de ellas en nuevas obras, en nuevas combinaciones.6 Se trata entonces de una inquietud del artista por explorar una temática, las propiedades del grabado, su tiempo, su espacio y la pieza que se muestra al público, que no necesariamente es pieza final. Es posible que pertenezca a este proceso de tiempo y espacio que involucra la creación gráfica.

Parte del proceso gráfico de Muñoz radica en la incisión en las placas metálicas y en las pruebas de impresión, lugar en que surgen nuevos acomodos y reacomodos para las obras. Las matrices gráficas son la representación de líneas de delimitación de las fronteras o pruebas de topografías en donde se percibe una amplia gama de valores tonales y una riqueza de textura. El movimiento y la calidad de línea son las características formales predominantes en sus trabajos.

Por medio de estas imágenes -que usualmente no podemos apreciar en las exhibiciones― el paso del tiempo queda matizado en una exploración procesual del discurrir creativo. Desde tal óptica, el grabado está emparentado con aquellas tendencias del arte contemporáneo que se interesan por el proceso por el que atraviesan tanto la materia como las formas en la génesis artística, cuyos dos extremos son la eclosión y muerte del objeto de arte, como ocurre con el concepto de work in progress7(Fig. 4).

Martha Muñoz, placas y pruebas de impresión.
Figura 4
Martha Muñoz, placas y pruebas de impresión.

En la actualidad el debate migratorio parte de un sinnúmero de paradigmas que deben revisarse, valorarse, reconstruirse y, en ocasiones, eliminarse. Hablar de los procesos migratorios cobra una significación importantísima en la búsqueda de soluciones, pero antes debemos analizar el fenómeno más allá de su medición estadística; la práctica artística basada en la investigación nos puede llevar al inicio de este camino. Obra como la de Martha Muñoz proporciona una multiplicidad de lecturas tanto en la configuración del territorio desde un aspecto de representación histórica y política, de la diáspora del cono sur, de las implicaciones actuales de la migración y del proceso de creación gráfica en la contemporaneidad.

Bibliografía

Bennett, Jill. “Migratory Aesthetics: Art and Politics beyond Identity”. En Art and Visibility in Migratory Culture Conflict, Resistance, and Agency, editado por Mieke Bal y Miguel Á. Hernández Navarro. Ámsterdam / Nueva York: Editorial Rodopi, 2011.

Geelhaar, Christian. “Interview with Jasper Johns”. En Jasper Johns: Working Proofs. Basilea: Kuntsmuseum Basel, 1979 (Catálogo).

Martínez Moro, Juan. Cátedra de dibujo de la universidad de Cantabria. Grabado en expansión: medios históricos y nuevas perspectivas. Cantabria: Universidad de Cantabria, 2017.

McNay, Lois. “Gender, Habitus and the Field: Pierre Bourdieu and the Limits of Reflexivity”. Theory, Culture, Society 16 (enero 1999).

Mínguez, Hortensia. Gráfica contemporánea. Del elogio de la materia a la gráfica intangible. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2012.

Sontag, Susan. Ante el dolor de los demás. Madrid: Alfaguara, 2003.

Notas

1 Jill Bennett, “Migratory Aesthetics: Art and Politics beyond Identity”, 109-126.
2 Entrevista realizada el 26 de mayo del 2022 a la artista vía Zoom.
3 Lois McNay, Gender, Habitus and the Field: Pierre Bourdieu and the Limits of Reflexivity, 99.
4 Véase Susan Sontag, Ante el dolor de los demás.
5 Juan Martínez Moro, Cátedra de dibujo de la universidad de Cantabria. Grabado en expansión: medios históricos y nuevas perspectivas, 15.
6 Christian Geelhaar, “Interview with Jasper Johns”.
7 Martínez Moro, Cátedra de dibujo…, 16.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por