Reseña
Antonia Viu. Materialidades de lo impreso. Revistas latinoamericanas 1910-1950
Antonia Viu. Materialidades de lo impreso. Revistas latinoamericanas 1910-1950
NIERIKA. Revista de Arte Ibero, núm. 19, pp. 222-226, 2021
Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana
| Viu Antonia. Materialidades de lo impreso. Revistas latinoamericanas 1910-1950. 2019. Santiago de Chile. Metales Pesados |
|---|
Como parte de un creciente interés por el estudio de las escrituras latinoamericanas, la filóloga chilena Antonia Viu nos entrega su última obra bajo el título Materialidades de lo impreso. Revistas latinoamericanas 1910-1950. La práctica investigativa con fuentes hemerográficas y de archivo llevada a cabo por historiadores, historiadores del arte, antropólogos o comunicólogos, con el objetivo de reivindicar las trayectorias culturales de algunas publicaciones, ha rendido provechosos frutos para las humanidades y ciencias sociales desde hace varios años. La autora de Imaginar el pasado, decir el presente. La novela histórica chilena (1985-2003), se inscribe en este ambiente de motivación que han suscitado las “culturas impresas” en varios especialistas del continente durante las últimas décadas. La voluntad de rehabilitar diversas publicaciones se sustenta en una mirada interdisciplinaria y conceptual que aborda las revistas de la primera mitad del pasado siglo, no como reliquias anquilosadas, sino como un soporte de impacto en la cultura visual contemporánea.
Una de las estrategias de Viu consiste en rescatar los conceptos de ensamblaje de Bruno Latour y tecnologías -siempre en plural- para conseguir un diálogo eficiente entre las etapas de su estudio, delimitadas en cinco capítulos. Tales nociones también se configuran como variantes para analizar las revistas seleccionadas que, a decir de la propia autora, presentan marcadas diferencias entre sí, como la carga de género en su discurso editorial, los modos de captar la atención de los consumidores, la presencia o ausencia de imágenes en algunas, entre otros factores. La variedad de su entramado hemerográfico conduce a través de una red compleja de impresos, desde la revista chilena Zig-Zag de carácter misceláneo, pasando por el semanario argentino Caras y Caretas, hasta llegar a Ultra, “revista de revistas” cubana dirigida por el antropólogo Fernando Ortiz. Éstas y otras publicaciones fueron empleadas indistintamente como recursos para dilucidar un lenguaje gráfico que ensambla el cuerpo material del soporte, las imágenes, el índice o los directorios como modernas tecnologías estructurantes, que hasta la contemporaneidad construyen un lectorobservador “hecho a la medida de las tareas de producción y consumo”.1 En este sentido, el teórico francés Paul Virilio entendía el proceso de la experiencia de la lectura de imágenes y textos como una suerte de “automatización” progresiva de la mirada en la Modernidad, una virtualización del ojo humano gracias al control de “la velocidad de la información”2 que poseen y ejercen los medios impresos y audiovisuales.
El apartado “Medio gráfico e ilustración literaria: Caras y Caretas” hace reflexionar en torno a los elementos que dan forma y organicidad a las páginas de un soporte. Viu invita a los investigadores a cuestionarse en cada composición los límites de la gráfica, del encuadre, de los ángulos cortados en las ilustraciones, la sobreexposición o subexposición de títulos de relatos, las firmas de dibujantes o los nombres de narradores. Sugiere que los verdaderos puntales de la materialidad impresa se tejen en la articulación de aspectos no estrictamente físicos. Los cruces entre las líneas de un dibujo artístico y una firma de escritor de cuentos en el cuerpo de una revista visibilizan materialidades sensibles en el interior de los impresos, al tiempo que caracterizan las maneras de hacer en una época. El libro en cuestión hace hincapié en los modos de crear, leer, imaginar y hacer la recepción de una temporalidad que va más allá de tipografías, crónicas sociales, fotos y recortes esparcidos en espacio físico y a través del lenguaje sensible de las publicaciones. Añadiría -a título personal y retomando a la doctora Perla Chinchilla- que las revistas, en calidad de formas discursivas jerárquicas en la Modernidad, se podrán reconocer como guías en cuanto a las expectativas de los usuarios y dentro una lógica preponderante de distribución de saberes e información.3 Representan todo un universo inscrito en un campo cultural en el que se bifurcan contextos, sujetos lectores, creadores, experiencias y expectativas de su tiempo.

La globalización progresiva de la cultura encuentra en las revistas latinoamericanas una contribución importante durante los primeros treinta años del siglo XX. Siguiendo esta lógica, Materialidades de lo impreso examina de manera privilegiada el llamado “recorte de prensa” como ejercicio realizado por diversas agencias que contribuyeron a la distribución de anuncios y noticias, tomados de diferentes medios para reproducirlos en otros. El “recorte”, a modo de collage resemantizado, prosperó fundamentalmente en las “revista de revistas”, un tipo de impreso que la autora del libro analiza con detenimiento y profundidad. Para Viu resulta paradójico la poca atención prestada al vínculo entre ambas nociones, pues el “recorte” dio lugar a la concepción fundacional de las populares “revista de revistas” en nuestro continente. Con este trabajo la filóloga chilena presenta posibilidades infinitas de comprender el alcance de la circulación y los itinerarios de las imágenes que parecen tan complejos de rastrear en la prensa.
La doctora Antonia Viu posiciona a los impresos como un producto cultural de carácter dialéctico y cartográfico. Esto sugiere que el funcionamiento de los medios habrá de comprenderse en un sentido dialógico, sin límites fronterizos y con carácter cosmopolita. Más aún tratándose de aquel contexto, que tras la primera posguerra potenció las relaciones interamericanas, el éxito de las comunicaciones, la profusión de alianzas e influencias culturales en el paisaje intelectual y artístico del continente. La invitación a la lectura comprometida de Materialidades de lo impreso será también -empleando un concepto/metáfora de utilidad para la autora- un acto de digestión, en la medida en que seamos capaces de valorar las publicaciones, semanarios o magazines como cuerpos contagiados, contagiosos y digeribles entre sí. La propuesta se encamina hacia la potenciación de métodos comparados como una exigencia histórica del acontecer de las revistas para vislumbrar con pertinencia crítica los ensamblajes, polimorfismos, ordenamientos neocolonizadores o distanciamientos individuales que protagonizaron diversos medios entre 1910 y 1950.
Bibliografía
Chinchilla Pawling, Perla. “Las formas discursivas. Una propuesta metodológica”, Historia y Grafía, año 22, núm. 43 (julio-diciembre de 2014).
Viu, Antonia. Materialidades de lo impreso. Revistas latinoamericanas 1910-1950. Santiago de Chile: Metales Pesados, 2019.
Virilio, Paul. La máquina de la visión. Madrid: Cátedra, 1989.
Notas