EDITORIAL
Transcurridos casi dos años del inicio de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe, es una evidencia irrefutable que las desigualdades e injusticias estructurales que aquejan a nuestro continente se han profundizado. En estos tiempos inéditos e impensados, en los que gran parte de las actividades humanas se vieron trastocadas, se ha observado la insistencia de las ciencias sociales por comprender estos cambios y su impacto desde un pensamiento crítico, aun en las condiciones de emergencia y alerta global que nos toca vivir. Por ello, desde CLACSO con el fuerte convencimiento de que la producción de conocimiento contribuye y debe contribuir a transformar la realidad injusta de nuestra región, concretamos un nuevo proyecto: la revista Tramas y Redes, un espacio para la difusión y visibilización de los aportes de las investigaciones en ciencias sociales y humanidades sobre y desde América Latina y el Caribe para entender las encrucijadas y desafíos que afronta nuestra región y el mundo.
Aspiramos a que la revista se convierta en referencia para la comunidad académica como un espacio de difusión de los resultados de investigaciones en temas prioritarios para los debates de nuestro campo de saber, con énfasis en las indagaciones que desean alcanzar una incidencia social y en articulación con la formulación de políticas públicas y los actores de movimientos y organizaciones sociales de América Latina y el Caribe. La cantidad de artículos enviados por investigadores formados y en formación y la colaboración de especialistas de las ciencias sociales que oficiaron como evaluadores externos evidencia el gran apoyo a este nuevo proyecto en un contexto donde la sobrecarga de tareas propia de las condiciones de trabajo se hizo más adversa aún.
El trabajo articulado de las diferentes áreas de CLACSO está orientado a generar condiciones para el desarrollo de un pensamiento crítico y de su difusión en diversos soportes y medios dirigidos a diferentes públicos. Tramas y Redes se suma a estos múltiples canales que CLACSO pone a disposición para la divulgación de la producción académica de calidad con la voluntad de cumplir con todos los parámetros de una revista científica, sin abandonar la mirada crítica sobre las especificidades que presenta la producción de saberes en ciencias sociales y humanidades. En la misma línea crítica en relación con las reglas hegemónicas de la producción de conocimiento científico, y con la convicción de que este debe ser un bien público y común, Tramas y Redes se inscribe dentro de los múltiples proyectos que buscan fortalecer la apertura y circulación del pensamiento científico-social público y en diálogo plural con las coyunturas en las que se origina. Es sabido que uno de los principales obstáculos para la llegada y la articulación de la producción de las ciencias sociales y humanas con aquellos espacios con los que puede intercambiar y en los que puede contribuir es la cada vez más agravada línea de mercantilización que domina la lógica de publicación de revistas científicas que restringen la lectura y/o publicación al pago de suscripciones o cuotas. Es por ello que, al igual que el resto de las publicaciones gestadas desde el Consejo, Tramas y Redes se posiciona desde la defensa de las políticas de acceso abierto, bandera de la que CLACSO no solo es ferviente promotor sino pionero en su aplicación en la región y el mundo. Es así que ponemos a disposición de los/as lectores/as y autores/as esta revista científica en acceso completamente libre e irrestricto, contrarrestando las tendencias de privatización y mercantilización del conocimiento dominantes a nivel mundial.
Cada número de la revista se abrirá con un dossier cuyo tema central estará en sintonía con alguna de las líneas prioritarias de CLACSO por ser estas, consideramos, ejes fundamentales en la agenda político-intelectual de la región. Para este primer número, Mónica Bruckmann y Juan Agulló coordinaron los aportes de un grupo de intelectuales expertos y referentes reconocidos de diversos países de la región en torno a las problemáticas geopolíticas que se abren en el marco de las nuevas dinámicas estructurales definidas por la globalización desde una perspectiva que considera las múltiples dimensiones de la soberanía (alimentaria, estatal, científica, integración) para la gobernabilidad internacional.
Las contribuciones contenidas en la sección “Artículos”, recibidas por convocatoria abierta y permanente, son un aporte valioso al campo de las ciencias sociales en sintonía con las temáticas más relevantes de la agenda de investigación de CLACSO y de la agenda pública de la región como las crisis cíclicas del capitalismo, los saberes alternativos al modelo occidental hegemónico, las desigualdades determinadas por las problemáticas de género y las diversidades sexuales. Allí es posible observar la riqueza de enfoques y metodologías, así como la pluralidad de ideas y perspectivas que engloban las ciencias sociales y humanas en la actualidad como forma propia de producción de conocimiento.
En nuestro afán por difundir el pensamiento crítico, cada número de Tramas y Redes incluirá una entrevista a una figura destacada en los debates político-sociales y la conversación pública del continente. En esta ocasión, se publica un diálogo con Marta Lamas sobre su trayectoria intelectual, política y activista en el feminismo. Finalmente, la revista se completa con un apartado de reseñas que dan cuenta de novedades editoriales que representan aportes originales para el campo del saber social.
No resta más que invitar a la lectura de las contribuciones que componen este primer número y al envío de colaboraciones para los próximos, así como también a la difusión de esta nueva publicación, para poder seguir enlazando y enredando los hilos de esta cada vez más amplia y diversa trama o gran red de la producción académica que refleja las temáticas de las ciencias sociales y las humanidades y que da cuenta desde una perspectiva analítica de los procesos de lucha por una sociedad más justa, igualitaria y que respete los derechos de todos y todas.