Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Ackerman, John Mill; Ramírez Gallegos, René y Ramírez Zaragoza, Miguel Ángel (2021). Pos-COVID/Pos-Neoliberalismo. Propuestas y alternativas para la transformación social en tiempos de crisis México: Siglo XXI.
Fernando Buen Abad Domínguez
Fernando Buen Abad Domínguez
Ackerman, John Mill; Ramírez Gallegos, René y Ramírez Zaragoza, Miguel Ángel (2021). Pos-COVID/Pos-Neoliberalismo. Propuestas y alternativas para la transformación social en tiempos de crisis México: Siglo XXI.
Revista Tramas y Redes, núm. 1, pp. 203-206, 2021
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

RESEÑAS

Ackerman, John Mill; Ramírez Gallegos, René y Ramírez Zaragoza, Miguel Ángel (2021). Pos-COVID/Pos-Neoliberalismo. Propuestas y alternativas para la transformación social en tiempos de crisis México: Siglo XXI.

Fernando Buen Abad Domínguez
Universidad Nacional de Lanús, Argentina
Revista Tramas y Redes, núm. 1, pp. 203-206, 2021
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Ackerman John Mill, Ramírez Gallegos René, Ramírez Zaragoza Miguel Ángel. Pos-COVID/Pos-Neoliberalismo. Propuestas y alternativas para la transformación social en tiempos de crisis. 2021. México. Siglo XXI. 480pp.

Recepción: 15 Noviembre 2021

Aprobación: 24 Noviembre 2021

¿Hay salidas o no?

Esa parece ser una de las preguntas que recorren a todos los textos del libro Pos-Covid/Pos-Neoliberalismo teniendo a la vista la complejidad abrumadora de la pandemia decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), primero como emergencia de salud pública de preocupación internacional, el 30 de enero de 2020, y más tarde caracterizada como pandemia extendida por todo el mundo. Y, a pesar de las muchas respuestas variopintas, el núcleo duro de la pregunta que toca a la economía, a la política, a la ciencia, a la filosofía y al sentido común dominante sigue en pie exigiendo respuestas. A eso atiende el compendio de autores elaborado por John M. Ackerman, René Ramírez Gallegos y Miguel Ángel Ramírez Zaragoza.

Tan importante es saber cómo llegó la especie humana a este punto, cómo saber dirimir las rutas de salida, si es que hay salidas, y dónde están… cómo se sale. El marco histórico, ya de suyo calamitoso, que vio desarrollarse la pandemia, estaba impregnado por las crisis del capitalismo y su versión neoliberal. Las fuerzas productivas avasalladas, la aceleración de la concentración monopólico-imperial, los tufos del belicismo mercantil enrareciéndolo todo, las máquinas de guerra ideológica desorbitadas y los embriones del neofascismo sembrados planetariamente quedaron en un impasse de invisibilidad relativa, opacados por el contagio masivo del COVID-19 y la insuficiencia de hospitales, médicos, enfermeras, terapias intensivas, medicamentos, oxígeno, salarios y, desde luego, vacunas que llegaron de manera desigual y combinada de acuerdo a los vaivenes de la negociaciones con las empresas farmacéuticas y algunos gobiernos. Quedaron al desnudo el capitalismo y el conjunto completo de sus poderes destructivos contra los seres humanos y contra el planeta. Todavía nos deben muchas explicaciones.

Pero están también los think tanks, los asesores intelectuales, los académicos o los “gurús” para toda ocasión. Ya despliegan las artes del oportunismo, y el menú completo del reformismo, para instalar los dispositivos de la falsa conciencia convertida en “sentido común”, actualizados con estadísticas e infografías. Les urge entretenernos con la ilusión de un “nuevo capitalismo” humano y progresista, redimido de sus horrores por gracia de la pandemia.

En este libro se destaca, en lo no escrito, la velocidad de las respuestas profundas y la precisión de las concordancias. Eso habla de una sensibilidad histórica que aquí dialoga con la experiencia acumulada, por todos los autores, como víctimas también de los estragos del neoliberalismo. Se destaca su erudición no decorativa atenta a la responsabilidad de contribuir al esclarecimiento de las calamidades que golpean a la especie humana y la identificación necesaria de las amenazas “nuevas” que aparecen, y seguirán apareciendo. Con este compendio de aportes contamos con una respuesta rápida a semejante monstruosidad. Es de agradecer la utilidad de sus aportes.

Este libro emprende un abordaje profundo, esclarecedor y doloroso, de la mano de una lista de autores que se dan cita para problematizar, no solo los escenarios económico-políticos en que el capitalismo ha hecho de las suyas sino, especialmente, un balance sobre la desnudez en que los ha dejado la pandemia mundial que interpela a la humanidad sobre lo que tenemos o lo que nos falta para superar al COVID-19 y al capitalismo. Profundiza en las vetas de las razones y de las sinrazones que han puesto a la especie humana en un extremo de la historia en la que es imperativo exigir respuestas sobre lo que sigue y en manos de quién, o quiénes deberá recaer la dirección político-económica para superar lo que ya es una de las peores expresiones de desigualdad de nuestra historia. De ahí, desde luego, la importancia de haber seleccionado al cúmulo de autores que asumió el trabajo de sintetizar, en colectivo y bajo la forma de libro, una multiplicidad de temas y problemas que se agolpan a las puertas del prefijo “pos”, esta vez jugando un papel sinónimo que se disputa el sentido por el futuro del corto, mediano y largo plazo. No hay optimismos demagógicos ni pesimismos eclesiales.

La pandemia está teñida de neoliberalismo y no es ocioso que esta obra se plantee si la salida de uno implica la salida del otro. “Pos”. Los autores y autoras saben que las desigualdades se han profundizado, que la caída mundial de la economía solo la sufren los más débiles y que flota una operación ideológica que anhela “volver a la normalidad” con moraleja de “borrón y cuenta nueva”. Las plumas aquí convocadas construyeron un panorama bibliográfico que parece más un manifiesto humanista que un pronóstico optimista para el capitalismo. No hay tiempo que perder en ilusiones regresivas. El “pos” que aquí orienta los textos es un llamado de atención especialmente ético para las fuerzas sociales que luchan antes, durante y después de la pandemia.

Algunos datos halagüeños, pespunteados sobre la realidad cruda, renuevan la mirada sobre el papel indispensable del Estado y de los gobiernos a condición de que las evaluaciones sobre sus nuevos desafíos no excluyan revisiones sobre las formas y las fórmulas de la democracia burguesa, tan infectadas de anomalías como la humanidad con el coronavirus. Dice bien el prólogo de esta obra: “De esta disputa dependerá, en gran medida, la solución de la disputa hegemónica que marca nuestro tiempo histórico”.

Este libro es una herramienta de trabajo que opera como orientadora para organizar pensamientos y acciones ante un “enemigo invisible” –como el coronavirus– en una “guerra a ciegas” contra factores hegemónicos dinamizados en el arte de disfrazarse bajo mil engaños. Así, en el forcejeo cotidiano de los campos simbólicos, aparecen como “salvadores” de la salud pública los mercachifles más obscenos de la industria farmacéutica global; aparecen como auxiliares de la “opinión pública” las mafias mediáticas transnacionales responsables de la “infodemia” y aparecen como árbitros confiables los organismos internacionales generadores de las más hondas desconfianzas sobre su imparcialidad o sobre su sincero interés por el bienestar colectivo. La propia Organización Mundial de la Salud ha llamado a una lucha planetaria contra las falacias fabricadas para sembrar confusión, desorientación e inestabilidad política a nivel planetario. Ilustrado con visiones y experiencias, el análisis del escenario mundial propuesto en este libro advierte sobre la urgente necesidad de la organización práctica como herramienta indispensable para enfrentar a la pandemia y sus consecuencias.

Un especial recorrido que conviene hacer con meticulosidad radica en la riqueza y extensión de las referencias bibliográficas que se dieron cita en este libro. Ahí se constituye una trama de ideas cuya diversidad y abundancia debe ser tomada en cuenta para aprovechar un repertorio de experiencias y advertencias que se convierten en arsenal poderoso para la “batalla de ideas” obligatoria que ha de desplegarse de inmediato. La pandemia no es solo un “problema sanitario”, es un problema de orden económico, político y filosófico que nos desafía a fondo y, en la trama bibliográfica invocada por este libro, tenemos instrumentos muy valiosos que debemos aprovechar, tal como se imbrica en el libro, pero también como herramientas de lucha ideológica con peso independiente.

Por eso merece atención especial el mapa de las ideas presentado en la introducción de la obra, rico en pensamientos preocupados y ocupados por la situación global de la pandemia y especialmente asumido con un esmero útil para cartografiar propuestas donde se dan cita haberes y deberes de todo el espectro político, científico, económico, sociológico, filosófico. Audacias y cautelas ante un mundo donde todos los indicadores están inestables, excepto las ganancias de unos cuantos que se enriquecieron como nunca antes durante la pandemia.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc