Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Nuevos aportes en la difusión del conocimiento en un contexto de privatización y mercantilización
Karina Batthyány
Karina Batthyány
Nuevos aportes en la difusión del conocimiento en un contexto de privatización y mercantilización
Revista Tramas y Redes, núm. 4, pp. 11-14, 2023
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

EDITORIAL

Nuevos aportes en la difusión del conocimiento en un contexto de privatización y mercantilización

Karina Batthyány
CLACSO, Uruguay
Revista Tramas y Redes, núm. 4, pp. 11-14, 2023
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Frente al avance de la privatización y la mercantilización del conocimiento es necesario multiplicar nuestros esfuerzos para garantizar el acceso libre e irrestricto al conocimiento de las ciencias sociales y humanidades. Estos procesos, que ponen en tensión lo público, se han profundizado en un escenario de creciente penetración de las tecnologías en casi todos los aspectos de nuestra vida, en la medida en que rápidamente las corporaciones han dado soluciones privadas a problemas públicos. Aunque tal avance esté acompañado por la idea de la neutralidad, no podemos dejar de señalar que el uso de las tecnologías en la producción y distribución del conocimiento no es solo de orden técnico, sino sobre todo político.

En línea con estos procesos, postulados propios del pensamiento progresista están siendo cooptados por actores que tensionan los procesos hacia la concentración y el lucro, lo que nos obliga a analizar críticamente la manera en la que hoy se distribuye el conocimiento científico. Sostenemos entonces un compromiso constante con la ampliación de los circuitos de difusión que tensionan las dinámicas que gravitan alrededor de las empresas transnacionales de revistas científicas. La imposición de criterios y reglas contribuye a la pérdida de soberanía sobre el conocimiento producido y sobre sus productores. Es necesario advertir el peligro que tiene el desarrollo de modelos que homogeneizan y estandarizan los procesos de producción del conocimiento, así como también los de su difusión.

Nuestro convencimiento de que el conocimiento es un bien público que se debe distribuir a lo largo y ancho de la sociedad de manera equitativa, libre, colaborativa y, sobre todo, de manera no comercial, se basa en la seguridad de que allí está una de las claves para poder combatir efectivamente las desigualdades y los fenómenos de pobreza que enfrentamos hoy en nuestra región. Es así que desde CLACSO promovemos la democratización en el acceso y el uso del conocimiento científico y lo plasmamos en acciones concretas apoyadas en las tecnologías digitales. Un ejemplo de esto es la reciente presentación del nuevo portal web de nuestra Librería Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales que cuenta con 1.868 publicaciones, 50 colecciones, 7.685 autores, en las que participan 96 países. En esta renovada web, los volúmenes pueden buscarse con más facilidad y las diferentes colecciones se presentan en una disposición visualmente atractiva, con nuevos contenidos multimedia, lo que permite un acceso cada vez más amplio a la enorme cantidad de producciones de CLACSO.

Para el periodo 2022-2025, el programa institucional de CLACSO está orientado por el proyecto “Las ciencias sociales frente a las tramas de la desigualdad en América Latina y el Caribe. Plataformas para el Diálogo Social”, cuyo principal objetivo es promover la producción de conocimiento basado en evidencia, crítico, situado y con alta incidencia en la definición de políticas, la formación de opinión pública y la transformación positiva de las condiciones de vida de las poblaciones más empobrecidas, oprimidas y discriminadas. Las PDS abordan ocho ejes estratégicos: a) Desigualdades y pobreza en América Latina y el Caribe; b) Democracia, derechos humanos y paz; c) Movimientos sociales y activismo; d) Derechos, violencias e igualdad de género; e) Ambiente, cambio climático y desarrollo social; f) Migraciones y movilidad humana; g) Reconfiguraciones del trabajo en el mundo actual; h) Derecho a la educación, políticas públicas y alternativas pedagógicas.

Cada número de Tramas y Redes ha incluido un dossier dedicado a alguna de estas temáticas prioritarias. El primero, sobre un tema fundamental a la hora de repensar las democracias actuales: las nuevas formas de la soberanía en el marco geopolítico global. El segundo abordó la reproducción social desde una perspectiva feminista, aspecto prioritario para la búsqueda de la igualdad de género, mientras que el tercero analizó la compleja imbricación entre ambiente y sociedad. Por su parte, el presente número dedica su dossier a las disidencias sexogenéricas y comunidades/subjetividades LGBTQ+. Esta sección coordinada por Amneris Chaparro Martínez y Ana Miranda Mora, se conforma de un conjunto de artículos que realizan aportes sustantivos y evidencian la producción académica regional sobre el tema a partir de un análisis sobre los avances, las preocupaciones y las deudas en diferentes contextos nacionales. Desde el punto de vista teórico-metodológico, en el dossier se estudian diferentes dimensiones que se han desarrollado en esta línea de investigaciones, desde diversas perspectivas teóricas orientadas a pensar las desigualdades, las violencias, las solidaridades, así como también las movilizaciones, las políticas y las acciones organizadas. El dossier contiene aportes de grandes referentes en el tema como Marta Lamas, así como de investigadores/as formados/as y en formación de diferentes países de la región. Cabe señalar que los artículos fueron seleccionados entre una gran cantidad de producciones que llegaron vía convocatoria abierta, lo que representa una novedad con respecto a los tres dossiers anteriores y cuya magnífica repercusión en cantidad de envíos evidencia la centralidad de la temática en el campo de la investigación social.

La sección Artículos producto de la convocatoria abierta y permanente aglutina aportes sobre temáticas centrales en la agenda académica y política de la región, como las migraciones y las diversidades sexuales y de género, y las discriminaciones que existen en nuestras sociedades con bajo grado de tolerancia; las respuestas estatales a las desigualdades de género y a las educativas, así como también los procesos que ponen en cuestión los sistemas democráticos en la región. Por su parte, en la sección Archivos coordinada por Ana Grondona, se publica la Ficha N°39. El Marxismo y la idea de “proceso histórico”, cuya autoría pertenece a una de las figuras intelectuales centrales de la sociología argentina y de las ciencias sociales en América Latina. El documento es acompañado por una serie de textos cortos que ayudan a interpretar y contextualizar la producción. El documento pertenece al Fondo Germani que reúne documentos personales, correspondencia, libros, artículos académicos, apuntes, proyectos de investigación, informes, recortes de diarios y revistas, audios, desgrabaciones y transcripciones de cursos, conferencias y congresos, manuscritos y borradores del sociólogo Gino Germani. Dicho Fondo ha sido repatriado recientemente, el pasado 7 de mayo de 2023, en un esfuerzo conjunto de CLACSO, el Instituto Italiano di Cultura Buenos Aires y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el desarrollo y la innovación, así como del intenso trabajo de la Embajada Argentina en Italia y su Sección Cultural. Finalmente, en la sección de Entrevista se publica en esta oportunidad un diálogo con Mara Viveros Vigoya, una referente indispensable de los estudios sobre interseccionalidad, feminismos y afrodescendencias de Nuestra América, guiado con pericia por la investigadora brasileña Flavia Ríos que propone un cálido recorrido por su trayectoria que combina biografía, recorrido académico y activismo político.

Es una gran satisfacción invitar a leer este número 4, no solo porque estamos sosteniendo el proyecto de publicar una revista científica con la periodicidad anunciada, sino también porque lo estamos haciendo cumpliendo estándares de alta calidad; recientemente Tramas y Redes fue incluida en el Directory of Open Access Journals (DOAJ). Estos avances permiten concretar nuestros proyectos institucionales orientados a difundir un conocimiento social crítico que permita pensar y diseñar cambios necesarios para construir sociedades más justas, igualitarias y democráticas.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc