Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Autocrítica del marxismo y nueva definición del peronismo: el lugar de la Ficha 39 en el modelo constitutivo de Gino Germani
Pasquale Serra
Pasquale Serra
Autocrítica del marxismo y nueva definición del peronismo: el lugar de la Ficha 39 en el modelo constitutivo de Gino Germani
Autocrítica do marxismo e uma nova definição do peronismo. O lugar da Ficha 39 no modelo constitutivo de Gino Germani
Self-criticism of Marxism and a new definition of Peronism. The place of the Ficha 39 in the constitutive model of Gino Germani
Revista Tramas y Redes, núm. 4, pp. 381-392, 2023
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El ensayo reconstruye, desde un punto de vista histórico-teórico, el desarrollo de la teoría del autoritarismo en el pensamiento de Gino Germani e identifica en su cabal comprensión del problema del peronismo (que se produjo en 1961 cuando identificó la categoría de “nacional-populismo” como la más adecuada para definir aquel fenómeno) el pasaje que le permitió elaborar una verdadera teoría general del autoritarismo moderno. Al interior de la reconstrucción de los diversos pasajes de la teoría del autoritarismo de Germani, el texto tiene el objetivo específico de conceptualizar y tematizar la génesis de dicho punto de inflexión, que se rastrea hasta la crucial “Ficha 39”, escrita también en 1961, en la que Germani problematiza y cuestiona su forma habitual de concebir la relación entre ideologías políticas y estructura económico-social. Esta reproblematización tendría efectos sustantivos e inmediatos en su análisis del peronismo, que, no por azar, como señalamos, encuentra una sistematización nueva y más satisfactoria precisamente en 1961, cuestión que permite un salto adelante en toda su teoría del autoritarismo.

Palabras clave: Gino Germani, autoritarismo, peronismo, Ficha 39.

Resumo: O ensaio reconstrói, do ponto de vista histórico-teórico, o desenvolvimento da teoria do autoritarismo no pensamento de Gino Germani e identifica em sua compreensão aprofundada o problema do peronismo (ocorrido em 1961 quando ele identificou a categoria de - populismo” como o mais adequado para definir aquele fenômeno) a passagem que permitiu elaborar uma verdadeira teoria geral do autoritarismo moderno. Na reconstrução das diversas passagens da teoria do autoritarismo de Germani, o texto tem como objetivo específico conceituar e tematizar a gênese da referida virada, que remonta à crucial “Ficha 39”, também escrita em 1961, na qual Germani problematiza e questiona sua forma habitual de conceber a relação entre as ideologias políticas e a estrutura econômico-social. Essa reproblematização teria efeitos substantivos e imediatos em sua análise do peronismo, que, não por acaso, como apontamos, encontra uma nova e mais satisfatória sistematização justamente em 1961, questão que permite um salto em toda a sua teoria do autoritarismo.

Palavras-chave: Gino Germani, autoritarismo, peronismo, Ficha 39.

Abstract: This essay reconstructs, from a historical-theoretical point of view, the development of the theory of authoritarianism in Gino Germani´s works and identifies in his thorough understanding of the problem of Peronism (which occurred in 1961 when he identified the category of “national- populism” as the most adequate to define that phenomenon) the passage that allowed him to elaborate a true general theory of modern authoritarianism. Within the reconstruction of the various passages of Germani’s theory of authoritarianism, the text has the specific objective of conceptualizing and thematizing the genesis of that turning point, which is traced back to the crucial “Ficha 39”, also written in 1961, in which Germani problematizes and questions his habitual way of conceiving the relationship between political ideologies and economic-social structure. This reproblematization would have substantive and immediate effects on his analysis of Peronism, which, as we pointed out, finds a new and more satisfactory systematization precisely in 1961, an issue that allows a leap forward in his entire theory of authoritarianism.

Keywords: Gino Germani, authoritarianism, peronism, Ficha 39.

Carátula del artículo

ARCHIVO

Autocrítica del marxismo y nueva definición del peronismo: el lugar de la Ficha 39 en el modelo constitutivo de Gino Germani

Autocrítica do marxismo e uma nova definição do peronismo. O lugar da Ficha 39 no modelo constitutivo de Gino Germani

Self-criticism of Marxism and a new definition of Peronism. The place of the Ficha 39 in the constitutive model of Gino Germani

Pasquale Serra
Università degli Studi di Salerno, Italia
Revista Tramas y Redes, núm. 4, pp. 381-392, 2023
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
1.

Germani, como he intentado reconstruir en varias ocasiones, se ha ocupado siempre del tema del autoritarismo moderno (Serra, 2016; 2019). Desde el principio hasta el fin, por así decirlo. Este ha sido no sólo el tema central de su investigación, sino algo mucho más envolvente para su propia existencia, pues entre el fascismo y el peronismo (Germani, 1978, p. VII; 2004 p 11-17), e incluso después, hasta el final, y, aunque bajo otras formas, Germani vivió en primera persona todos aquellos aspectos contradictorios y oscuros del proceso de modernización, sobre los que, siguiendo la estela de Max Weber, inscribiría su “ciencia de la crisis” (Germani, 1964, pp. 104-105; 1967) o “ciencia de las épocas críticas” (Germani, 1962, p. 136),1 con el fin de comprender, precisamente, esa realidad en crisis, y en rápida y profunda transformación, y, al mismo tiempo, para obstaculizar, rompiéndola, toda relación entre modernidad y autoritarismo. Aquí es donde se encuentra el centro, y el corazón, de la investigación de Germani, y aquí es donde su investigación ha sido verdaderamente crucial, porque en más de una ocasión ha sostenido que la modernidad, más allá de sus variaciones estructurales, necesita siempre de la secularización. Esa secularización, por su parte, más allá de un cierto umbral, en una cierta gradación, no sólo tiende a socavar el conjunto de normas y valores que mantienen unida a una sociedad, y que hacen posible la integración, sino que también puede producir una crisis de la democracia, o al menos una profunda tensión entre “el proceso de desarrollo y modernización, por una parte, y la supervivencia de la democracia, por otra” (Germani, 1985, p. 3). Esto es, propende a soluciones autoritarias, que son, según Germani, posibles y, en determinadas condiciones, probables, en cualquiera de las crisis generadas por las tensiones estructurales implícitas en la sociedad moderna, que todo proceso de secularización siempre puede reactivar (Brasil, 2013, p. 165). ¿Cómo puede romperse esta relación? ¿En qué condiciones puede sobrevivir la democracia? Estas son las preguntas fundamentales de Germani, desarrolladas a partir de los años cuarenta, en “Anomia y desintegración social” de 1945, en el prólogo de 1947 a la edición castellana de The Fear of Freedom de Eric Fromm. Pero también antes, en sus primeros artículos publicados en periódicos antifascistas de Buenos Aires y, de otra forma, en sus primeras contribuciones científicas aparecidas en el Boletín del Instituto de Sociología,2 luego retomadas y repropuestas en diversas ocasiones, hasta sus últimos grandes y dramáticos escritos, en Autoritarism, Fascism and Modernity de 1978,3 y en Autoritarismo e demomcrazia nella società moderna, un escrito también de 1978 que representa una verdadera síntesis de todas sus investigaciones sobre las contradicciones estructurales de la modernidad, y el destino de la democracia.4 El análisis de la modernidad deviene más dramático, pues su crisis y vulnerabilidad pueden, según Germani, poner de nuevo en grave peligro la democracia y las libertades.

2.

Este es el tema fundamental de la investigación de Germani, que es toda ella, como hemos visto, una investigación en torno al tema del autoritarismo, aunque sólo comenzara, con dificultad y con diversas oscilaciones, a aproximarse a una ordenación rigurosa de este tema y, por tanto, a una teoría general del autoritarismo moderno, tras su encuentro con el “problema del peronismo”,5 que representó realmente el punto de inflexión de toda su construcción científica y especulativa. Ello, aunque, en sus primeros escritos sobre ese fenómeno siguiera utilizando de manera intercambiable y, en conjunto, genérica, los conceptos de autoritarismo, totalitarismo y fascismo sin ninguna distinción precisa y clara entre ellos, siendo que, a final de cuentas, en su perspectiva de entonces era siempre el concepto de fascismo el que dominaba, y tendiendo siempre, aunque entre incertidumbres y oscilaciones, a reducir todas estas categorías distintas a aquel único denominador común.6 De hecho, el encuentro de Germani con el peronismo fue difícil, muy problemático, porque Germani, al igual que los marxistas, establece una relación muy estrecha y “expresiva” entre la realidad y la conciencia, entre la posición que se ocupa en la realidad histórico-social y las formas de conciencia, entre las ideologías políticas y la estructura económico-social, relación que complica la comprensión del peronismo dentro de este esquema, es más, que hace del peronismo un fenómeno indescifrable, un verdadero enigma. De ahí, como Amaral (2013) ha señalado repetidamente en sus escritos,7 la necesidad de encontrar otra categoría para definir al peronismo, algo que Germani hizo, introduciendo, como hemos visto, la categoría de “nacional-populismo”, de “movimiento nacional-popular”, en el texto “De la sociedad tradicional a la participación total en América Latina”, de 1961 (1962), a través del cual por primera vez el peronismo encontró una definición específica. Tal vez sea todavía una definición demasiado amplia, o imprecisa, pero no deja de ser una definición que representa un punto de inflexión (en esta obra, de hecho, se articula por primera vez, y se funde, el pasaje que elaboró de la teoría general del fascismo a la teoría general del autoritarismo moderno, con un análisis diferenciado del autoritarismo moderno y, por lo tanto, con un análisis específico del peronismo). Y es necesario comprender bien la génesis de este punto de inflexión, que, según mi hipótesis, se encuentra en esta importante Ficha 39, escrita también en 1961,8 en la que Germani problematiza –y cuestiona– su forma habitual de concebir la relación entre las ideologías políticas y la estructura socioeconómica,9 problematización que tendrá inmediatamente enormes efectos en su análisis del peronismo, que, no por casualidad, como hemos visto, encuentra una nueva y más satisfactoria ordenación precisamente en 1961. En definitiva, es difícil entender el giro que Germani da a su análisis del peronismo en aquel año si no se comprenden los cambios que se producen en su concepción del marxismo, de cuya filosofía Germani era evidentemente fuerte y espontáneo deudor. Ello explica por qué Germani, para desentrañar su dificultad para comprender cabalmente al peronismo, sintió la necesidad de reconciliarse con su vieja conciencia filosófica que, tal vez inconscientemente, venía arrastrando desde los años de su educación juvenil, acrítica y sin mayores comprobaciones posteriores. Existe, por tanto, un fuerte vínculo constitutivo entre los cambios que se produjeron con este texto en la forma de entender el marxismo por parte de Germani y los profundos cambios que Germani introdujo en 1961 en el análisis del peronismo, cambios que no hubieran podido producirse si no hubiera cambiado su forma “normal”, verdadera “filosofía espontánea”, de configurar las relaciones entre ideología y realidad. Y es necesario comprender acabadamente la génesis y la forma de esta nueva lectura del marxismo, porque es exactamente a partir de ese cambio que se mueve y toma forma el nuevo análisis del peronismo, como movimiento nacional-popular, que representa el “modelo constitutivo” de Germani sobre este tema y, por lo tanto, también de toda su teoría general del autoritarismo.

3.

El marxismo y la idea de “proceso histórico” es un texto de extraordinaria sofisticación teórica, muy elaborado, pero también un texto misteriosamente nunca publicado, nunca citado por Germani, y nunca incluido en las diversas bibliografías de sus escritos que periódicamente compilaba. Se trata, por tanto, de un texto que se parece mucho a una pausa, a un alejamiento provisional de una realidad que no conseguía descifrar del todo, con el fin de verificar sus herramientas analíticas, y sentar así las bases de una obra por venir, que de hecho llegó, casi simultáneamente con este mismo texto. En este escrito, Germani reconstruye en primera instancia algunos rasgos esenciales del pensamiento de Marx, empezando por la relación que establece entre el movimiento de la realidad y la dialéctica10, entre una concepción de la realidad como movimiento y una concepción de la dialéctica como ciencia de la realidad en movimiento,11 de la que deriva una nueva configuración de la relación entre el hombre y la sociedad, porque el hombre, para Marx, no es el resultado de la esencia del hombre o de una idea de la naturaleza humana en general, sino de las relaciones sociales dentro de las cuales se encuentra operando, y no es concebible –como argumentaba, en cambio el contractualismo– “un hombre anterior a la sociedad”, “absolutamente independiente de ella, y lógicamente anterior” (Germani, s/d, p. 3).12 Luego, expone críticamente tanto la interpretación determinista, “la forma más corriente de exponer el materialismo histórico” (Germani, s/d, p. 10), interpretación que distingue la base “material” que es la “producción y reproducción de la vida” de la base “ideológica”, constituida por las ideas que los hombres conciben acerca de su situación en el mundo social, la estructura de la superestructura (Germani, s/d, p. 12), como la interpretación dialéctica, que es la que asumen “los estudiosos más serios del marxismo [...] Labriola, Mondolfo, y para citar estudiosos más recientes Della Volpe in Italia” (Germani, s/d, p. 16),13 según la cual la actividad humana no se limita a repetir la situación dada, sino que la modifica, porque la relación entre estructura y superestructura debe entenderse como una acción recíproca (Germani, s/d, p. 18)14 , un “flujo continuo del proceso histórico” (Germani, s/d, p. 24), antifinalístico.15 Germani opta por esta segunda interpretación, porque sólo a través de ésta puede fundamentarse una relación dialéctica entre estructura y superestructura, y replantearse la relación entre la situación social y la ideología, pues “no solamente la situación social produce la ideología, sino que también ésta contribuye a modificar ulteriormente la situación social y constituye pues una condición de la primera. Hay un condicionamento mutuo, una acción recíproca” (Germani, s/d, p. 8).

Pero esa adhesión se explica también, según mi hipótesis, porque ella hace posible entender el peronismo en un sentido pleno, y elaborar una teoría completa de tal fenómeno. He aquí la importancia de la Ficha 39: la definición del peronismo como movimiento nacional-popular que Germani introduce en 1961, tiene que ver directamente, orgánicamente diría, con la redefinición de la relación entre ideología y estructura, entre realidad y conciencia, que se consuma enteramente dentro de este texto, y es inseparable de él.

Por último, vale señalar que la cuestión crucial de la génesis de esta nueva lectura de Marx, y del marxismo, de las fuentes e influencias que la hicieron posible (¿Gramsci? ¿Mondolfo? ¿El renacimiento argentino de Gramsci?) sigue completamente abierta, y necesita ser reconstruida. Pero se trata de una tarea demasiado compleja para abordarla aquí, en estas palabras de cierre de la reconstrucción que se acaba de proponer de la posición de Germani sobre Marx en la Ficha 39. Ciertamente, lo que se puede argumentar razonablemente, sin forzar, creo, la lectura que Germani hace del texto, es que aquí, en este texto, hay mucho del esquema analítico de Mondolfo, y también de la forma en que Mondolfo, en la redición de su libro sobre Engels de 1956, lee a Gramsci.16 Por lo tanto, es posible conjeturar que, directa o indirectamente, quizá haya también algo de ese Gramsci en Germani, y también de su tema crucial de lo nacional-popular,17 aunque ni en sus escritos, ni en su Archivo ni en su Biblioteca18 haya evidencias significativas de su relación con ese Gramsci, ni con el tema de lo nacional-popular, tal y como lo estructura y articula el propio Gramsci. Sin embargo, tal vía de indagación, como he intentado argumentar en otro lugar, en el estado de la investigación documental sobre Germani (aún, creo, no del todo concluida), quizás no pueda abandonarse nunca del todo.19

Material suplementario
Referencias
Amaral, Samuel (2009). Del fascismo al movimento nacional-popular: el peronismo y el intercambio Germani-Lipset, 1956-1961. CEMA Working Papers: Documentos de Trabajo, 402, 1-37.
Amaral, Samuel (2013). Germani y Gramsci: conjeturas sobre los movimientos nacional-populares. Democracia y Derecho, 1-2, 534-552.
Amaral, Samuel (2018). El movimiento nacional-popular. Gino Germani y el peronismo. Buenos Aires: Eduntref.
Brasil Jr., Antonio (2013). Passagens para a teoria sociológica. Florestan Fernandes e Gino Germani. San Pablo: CLACSO/Hucitec Editorial.
Burgos, Raúl (2011). Sessant’anni di presenza gramsciana nella cultura argentina. 1947-2007. En Dora Kanoussi, Giancarlo Schirru y Giuseppe Vacca (eds.), Studi gramsciani nel mondo. Gramsci in América Latina (pp. 25-58). Bolonia: Il Mulino.
Germani, Ana Alejandra (2004). Exilio dentro del exilio. En Gino Germani. Del antifascismo a la sociología, Buenos Aires: Taurus.
Germani, Gino (1945). Anomia y desintegración social. Boletín del Instituto de Sociología, IV, 45-62.
Germani, Gino (1947). Prefacio. En Erich Fromm, El miedo a la libertad. Buenos Aires: Abril.
Germani, Gino (1952). Algunas repercusiones sociales de los cambios económicos en la Argentina (1940-1950). Cursos y Conferencias, 238/239/240, 559-577.
Germani, Gino (1955). Estructura social de la Argentina. Buenos Aires: Raigal.
Germani, Gino (1956). La sociología científica. México: UNAM.
Germani, Gino (1962). De la sociedad tradicional a la participación total en América Latina. En Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas (pp. 147-162). Buenos Aires: Paidós.
Germani, Gino (1962). El autoritarismo y las clases populares. En Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas (pp. 127-143). Buenos Aires: Paidós.
Germani, Gino (1962). La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo. En Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas (pp. 231-252). Buenos Aires: Paidós.
Germani, Gino (1964). La sociología en la América Latina: Problemas y perspectivas. Buenos Aires: EUDEBA.
Germani, Gino (1967). La Sociología en Argentina. En AA. VV. La Sociologia contemporanea nell’Europa Occidentale e nelle Americhe (Primer Congreso Internacional de Ciencias Sociales del Instituto Luigi Sturzo) (pp. 760-796). Roma: Istituto Luigi Sturzo.
Germani, Gino (1975). Prólogo. Autoritarismo, fascismo e classi sociali. Bolonia: Il Mulino.
Germani, Gino (1978). Introducción. En Authoritarianism, fascism, and national populism. New Brunswick: Transaction Publishers.
Germani, Gino (1979). Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna. Crítica y Utopía, 1, 25-63
Germani, Gino (1980). Democrazia e autoritarismo nella società moderna. Storia Contemporánea, 2, 177-217.
Germani, Gino (1985). Autoritarismo y democracia en la sociedad moderna. En Riccardo Scartezzini, Luis Germani, Roberto Gritti (eds.), I limiti della democracia (pp. 1-40). Nápoles: Liguori.
Germani, Gino (2010). Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna. En Carolina Mera (comp.) Gino Germani. La sociedad en cuestiòn. Antología comentada (pp. 652-695). Buenos Aires: CLACSO.
Germani, Gino y Seymour M. Lipset (1960). Ideologías autoritarias y estratificación social. Cuadernos de Sociología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Buenos Aires, 24, 345-446.
Horowitz, Irving L. (2004). Gino Germani: el espíritu de la practica sociológica. En Ana Alejandra Germani, Gino Germani. Del antifascismo a la sociología (pp. 11-17). Buenos Aires: Taurus.
Mondolfo, Roberto (1968). Umanesimo di Marx. Studi filosofici 1908-1966. Introducción de Norberto Bobbio. Turín: Einaudi.
Mondolfo, Rodolfo (1940). El materialismo histórico en Federico Engels. Rosario: Ciencia.
Mondolfo, Rodolfo (1955). Intorno a Gramsci e alla filosofia della prassi. Critica Sociale, 6, 93-94.
Mondolfo, Rodolfo (1955). Intorno a Gramsci e alla filosofia della prassi. Critica Sociale, 7, 105-108.
Mondolfo, Rodolfo (1955). Intorno a Gramsci e alla filosofia della prassi. Critica Sociale, 8, 123-127.
Mondolfo, Rodolfo (1956). El materialismo histórico en Federico Engels y otros ensayos. Buenos Aires: Raigal.
Mondolfo, Rodolfo (1962). Da Ardigò a Gramsci. Milán: Nuova Accademia.
Serra, Pasquale (2013). Germani y Gramsci. Impostazione del problema. Democrazia e diritto, 1-2, 519-533.
Serra, Pasquale (2016). El problema del autoritarismo moderno en el pensamiento político de Gino Germani. Rivista di Politica, 3, 29-64.
Serra, Pasquale (2019). El populismo argentino. Buenos Aires: Prometeo.
Serra, Pasquale (s/d). Germani e il peronismo. Un intento de síntesis. En prensa.
Notas
Notas
1 Se trata del libro que sistematizósu proyecto de sociología científica llevado a caboentre los años cincuenta y sesenta, en el que recogió gran parte de los escritos sobre esta materia aparecidos en esa década, que expresaban claramente la necesidad de abordar las profundas transformaciones producidas por la sociedad moderna, y de dar respuesta a una situación que se había vuelto problemática.
2 Sobre toda la producción temprana de Germani me remito a P. Serra (2019).
3 Se trata de un texto fechado en Roma en septiembre de 1978, que consta de 24 páginas y carece de las notas de referencia, conservadas en el archivo personal de Germani. En la Exposición sobre la labor científica de Gino Germani. Professore straordinario di Sociologia presso la Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Universiotà di Napoli, fechada en Nápoles, 1979 (también conservada en los archivos personales de Germani) Germani, en la p. 9 de la Bi-bliografía que adjunta a esta Exposición, indica este texto como “ponencia presentada en el Simposio” organizado por Gregor El fascismo en perspectiva comparada, “celebrado en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos (15-17 de septiembre de 1978)”, hecho que confirma la correspondencia con Gregor, conservada en el archivo personal de Germani. En la Bibliografía citada anteriormente, el texto editado por A. J. Gregor figura como impreso. De diversas búsquedas, y luego de una carta enviada por el propio Gregor al escritor, se desprende que la publicación efectiva de este texto (y, por tanto, también del texto de Germani) nunca tuvo lugar, por lo que el texto de Germani debe considerarse inédito.
4 Se trata de la ponencia introductoria (“Democracia y autoritarismo en la sociedad mo-derna”) de la conferencia Las Bases Sociales de la Democracia, celebrada en San José (Costa Rica), del 16 al 20 de octubre de 1978, un mes después de la ponencia presentada en el Sim-posio organizado por Gregor. Este texto fue publicado en el número 1 de Crítica y Utopía en 1979 y reproducido recientemente en C. Mera-J. Rebòn (2010), y traducido inmediatamente al italiano como Democrazia e autoritarismo nella società moderna, en el segundo número de Storia contemporanea (1980); y finalmente como “Autoritarismo y democracia en la so-ciedad moderna” (1985), de donde hemos tomado las citas de este trabajo.
5 Sobre esta cuestión crucial e incandescente, me remito a P. Serra, Germani e il peronismo. Un intento de síntesis, de próxima publicación.
6 Las etapas esenciales de este camino que llevó a Germani a la elaboración del concepto de “movimiento nacional-popular” para definir al peronismo fueron: “La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo”de 1956 (1962, pp. 231-252), el encuentro y la con-frontación con Lipset (Amaral, 2009). Una recopilación de los textos clave de esta confron-tación se encuentra en G. Germani-SM. Lipset (1960, pp. 345-446), que tuvo lugar durante la visita de Germani a los Departamentos de Sociología de las principales Universidades norteamericanas, entre 1956 y 1957 (A. Germani, 2004) y con “El autoritarismo y las clases populares”en1957 (1962, pp. 127-143 ) le llevó a definir el peronismo como un movimiento autoritario y ya no, como en el trabajo de 1956, como un movimiento fascista, y, finalmente, dado que, aunque ya no consideraba el peronismo como un caso de fascismo, sino como un tipo de autoritarismo, todavía no pudo dar el paso siguiente, es decir, elaborar un análisis diferenciadoy específico del peronismo, en el trabajo de 1961 “De la sociedad tradicional a la participación total en América Latina” (con modificaciones parciales 1962, pp. 147-162). El peronismo se define con la categoría de nacional-populismo, y encuentra por fin una definición precisa. A este respecto me remito al volumen fundamental de S. Amaral (2018).
7 He intentado discutir las tesis de Amaral sobre esta cuestión en P. Serra (2013).
8 Según la hipótesis de Samuel Amaral (2013) y como lo confirman diversas investigaciones realizadas en el Archivo Germani y en el Departamento Gino Germani de Buenos Aires, se trata de una ficha realizada para algunas de las conferencias que dictó para el curso de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Me remito una vez más a P. Serra (2019).
9 Como por ejemplo en la conferencia que pronunció en Buenos Ares el 10 de noviembre de 1950 en la sede del CLESS (Germani, 1952), o en Estructura social de la Argentina del 1955, o de nuevo en La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo del 1956, o, en fin, en otros escritos anteriores al punto de inflexión de 1961.
10 “El punto de vista inicial del marxismo es muy simple: el hombre y su historia cambian, uno y otra están sujetos a un proceso incesante de mutación, proceso que por lo demás se verifica en todas las cosas, en todo el campo de la realidad” (Germani, s/d,p. 1), y “para poderlo comprender el marxismo emplea un esquema, o, si se quiere, un método, el mé-todo dialéctico”, porque “este modo es el más adecuado para comprender una realidad en movimiento” (Germani, s/d, p. 5). Se trata, escribe Germani, de una forma de pensamiento que, en la cultura occidental, comienza con “la célebre frase de Heráclito sobre el eterno fluir de todas las cosas” y que luego Hegel sistematiza, situándola en el “centro de un sis-tema filosófico” (Germani, s/d, p. 6). Y Hegel, continúa Germani, “influyó poderosamente sobre Marx” (Germani, s/d, p. 8), aunque “el marxismo acepta la dialéctica hegeliana, pero invirtiéndola, es decir transportándola del reino de las ideas al de las cosas, de la materia histórica” (Germani, s/d, p. 6).
11 De ahí la crítica al “principio central de la lógica: el principio de identidad”, porque “una aplicación rigurosa del principio de identidad impediría, pues, captar esta realidad en mo-vimiento” (Germani, s/d, p. 6). La dialéctica, en efecto, en lugar de afirmar como el principio de identidad que los contrarios se excluyen, afirma que los contrarios son inherentes entre sí, en el sentido de que “de lo que se transforma se puede decir en efecto al mismo tiempo que es y no es” (Germani, s/d, p. 6).
12 Ahora bien, continúa Germani, “es precisamente esto lo que niega el marxismo. El hombre, afirma Marx, [...] es un producto de la sociedad –aún siendo al mismo tiempo su creador– y no puede ser concebido fuera del ámbito social” (Germani, s/d, p. 3). Y a partir de estas premisas, “al Hombre en general, a la esencia humana abstracta, se sustituyen los diversos tipos de hombre condicionados por su ambiente histórico-social” (Germani, s/d, p. 4), sin que ello “signifique para el marxismo caer en una forma relativista” (Germani, s/d, p. 4), pues “el materialismo histórico rechaza la idea de una esencia humana deducida o intuida filosóficamente, pero no de la existencia de elementos comunes, descubiertos empí-ricamente [...] y sobre todo [...] el hecho de la producción” y “el trabajo, por otra parte, lo que transforma al animal humano en hombre” (Germani, s/d, p. 5).
13 Es interesante notar que en el n. 1 de 1948 de la revista Cultura Italiana, publicada en Buenos Aires, dirigida, por la parte editada en Italia por Guido De Ruggiero, y con Germani como secretario de redacción, hay una breve y compleja reseña de La libertà comunista de Galvano Della Volpe (1946) firmada G.G. (sin duda las iniciales de Gino Germani, aunque en los diversos currículos escritos por el propio Germani nunca se menciona esta breve rese-ña), en la que Germani demuestra un conocimiento muy preciso de los problemas marxistas de Della Volpe, y de su crítica al liberal-socialismo.
14 “Las condiciones histórico-sociales modelan las conciencias y condicionan la acción hu-mana [...] la acción humana modela y renueva las circunstancias histórico-sociales” (Ger-mani, s/d, pp. 22-23).
15 Porque “el marxismo no afirma la necesidad de una determinada dirección”, en el sen-tido de que dependerá “de las soluciones que los hombres den a sus problemas” (Germani, s/d, p. 25).
16 Mondolfo publicó en 1956 una nueva edición de su libro sobre Il materialismo histórico en Federico Engels,publicado por primera vez en Argentina en 1940, en el que incluye como apéndiceel ensayo “Intorno a Gramsci e alla filosofia della prassi”, publicado un año antes en Italia en Critica Sociale en los números 6, 7 y 8. Estos tres artículos fueron recogidos posteriormente como folleto en las ediciones de 1955 de Crítica Social. El ensayo se incluyó posteriormente no sólo en Da Ardigò a Gramsci (1962, pp. 139-190), sino también en la reco-pilación de los escritos filosóficos de Mondolfo editada e introducida por N. Bobblio: Uma-nesimo di Marx. Studi filosofici 1908-1966 (1968, pp. 279-304), ensayo que no sólo tuvo una enorme repercusión cultural (Burgos, 2011, p. 27), pero que también representó un pasaje fundamental, entre los más significativos, en la confrontación Mondolfo-Gramsci que gira, desde el principio, en torno a las relaciones entre leninismo y marxismo: entre la filosofía de la praxis de Marx, como la había leído Labriola el joven Croce, pero también Gentile, y luego Gramsci, y la filosofía determinista-materialista de Engels, que luego pasó a algunos secto-res significativos del marxismo contemporáneo, especialmente en Lenin y el bolchevismo soviético, y, por tanto, marxismo vs. leninismo. Y Gramsci, según Mondolfo, recupera una genuina lectura marxiana de la filosofía de la praxis en las antípodas de la “teoría y práctica del bolchevismo ruso”, aunque en ciertos pasajes o momentos de su obra tienda, en cambio, precisamente hacia ella, y esto es visible sobre todo en las Notas sobre Maquiavelo, en las que Gramsci construye su teoría de la hegemonía a través del Partido.
17 El libro de Mondolfo fue publicado por la editorial Raigal, la misma que en 1955, un año antes había publicado el primer gran libro de Germani, Estructura social en la Argentina, y Germani conocía y apreciaba a Mondolfo y sus estudios sobre el marxismo. También es interesante señalar que Mondolfo publicó en 1942 en el Boletín del Instituto de Sociología de Buenos Aires (en el mismo número en que Germani publicó “La clase media en la ciudad de Buenos Aires. Estudio preliminar”, el ensayo “Espíritu revolucionario y conciencia históri-ca” (pp. 43-55), que reelabora la conferencia que pronunció en el Instituto de Sociología el 30 de septiembre de 1942, en la que el tema de la praxis, y una versión particular de la filosofía de la praxis, vuelve a estar en el centro. En 1948, Mondolfo publicó entonces “Interpretacio-nes italianas del materialismo histórico”en la revista Cultura Italiana, publicada en Buenos Aires, dirigida, por la parte editada en Italia, por Guido De Ruggiero, y con Germani como secretario de redacción (el texto se publicó más tarde, también en 1948, en la revista Critica Sociale). Otro dato importante a destacar es, por último, la presencia en la biblioteca de Germani de numerosos libros y folletos de Mondolfo.
18 En su Biblioteca hay, en efecto, muchos Cuadernos deGramsci, ediciones antiguas y nuevas, pero está ausente precisamente, incomprensiblemente, Literatura y vida nacional, publicado también en Buenos Aires en 1961, en el que se agrupan varias notas gramscianas bajo el título general de El carácter no nacional-popular de la literatura italiana, y don-de encontramos también la Nota 5, tomada del Cuaderno 21, dedicada específicamente al concepto de “nacional-popular”, quizá el párrafo más completo y sistemático dedicado por Gramsci a este tema.
19 Sobre esta cuestión me remito a P. Serra (2013).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc