Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
García Canclini, Néstor (2020). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Bielefeld: CALAS. 176 páginas
Carolina Y. Andrada-Zurita
Carolina Y. Andrada-Zurita
García Canclini, Néstor (2020). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Bielefeld: CALAS. 176 páginas
Revista Tramas y Redes, núm. 4, pp. 413-416, 2023
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

RESEÑAS

García Canclini, Néstor (2020). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Bielefeld: CALAS. 176 páginas

Carolina Y. Andrada-Zurita
Universidad Nacional del Sur/ Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Revista Tramas y Redes, núm. 4, pp. 413-416, 2023
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
García Canclini Néstor. Ciudadanos reemplazados por algoritmos. 2020. Bielefeld. CALAS. 176pp.

Recepción: 17 Mayo 2023

Aprobación: 31 Mayo 2023

En esta obra conformada por seis capítulos, Néstor García Canclini nos invita a adentrarnos en un análisis profundo y detallado sobre la situación política, social y cultural que nos atraviesa como usuarios de tecnologías tales como los dispositivos digitales. En ellos se enmascaran patrones técnicos que influyen en el comportamiento de las personas y hasta en ocasiones podría decirse que modifican dichos comportamientos.

García Canclini se abre paso poco a poco con su análisis hacia el reconocimiento de las consecuencias políticas y culturales que se derivan del capitalismo electrónico y global. Así pues, contemplando dicho panorama, García Canclini señala que es evidente que la aparición de nuevos conceptos como desciudadanización, despolitización y desglobalización, no significa que palabras como ciudadano, política y globalización, resulten ahora inútiles u obsoletas, pero sí reconoce que “pierden vigencia las nociones clásicas de ciudadano y política, así como nociones que los libros sobre globalización establecieron en la última década del siglo XX y la primera del XXI” (p. 25).

Lo anterior le lleva a preguntarse al autor, cómo pensar la ciudadanía en el marco de la era digital. Y esto se debe precisamente a que, generalmente, se piensa que la ciudadanía se adquiere por participar en el espacio público, ya sea en instituciones gubernamentales, votando, formando parte de ONGs, así como también, a través de movimientos cívicos, etc.. Para muchos, entonces, quizás la ciudadanía se adquiera por participar en lugares tradicionales, pero hay quienes señalan que el activismo ciudadano se ha trasladado a otros espacios, es decir, aquellos mediados por las tecnologías. En razón de ello, para abordar estas nuevas conceptualizaciones en un contexto diferente al tradicional, García Canclini realiza una investigación pormenorizada de los procesos políticos, sociales y culturales que atraviesa actualmente América Latina.

De este modo, el punto focal de Ciudadanos reemplazados por algoritmos, recaerá sobre los efectos que tienen en las generaciones más jóvenes los múltiples sentidos que se adquieren en la primera etapa de la expansión de Internet y las redes sociodigitales. En razón de ello, García Canclini expresará que el sistema global se halla en crisis, ante lo cual las sociedades actuales se destacan por presentar cierto desorden en las relaciones productivas y de gestión de lo político por parte de los gobiernos, como así también, ponen de manifiesto “las dificultades de los actores privados y los dispositivos tecnológicos para reemplazarlos” (p.37). Esto quiere decir que existe cierto impedimento en dichos actores para poder incorporar sus anhelos y luchas, en procesos de cambios mediados por tecnologías. Además, señala García Canclini, que están rotas las “bases culturales de la ciudadanía” (p. 37).

Ahora bien, es necesario detenernos un momento en los nuevos conceptos que surgen en el contexto de análisis, señalados con anterioridad, es decir, la desciudadanización, despolitización y desglobalización. La desciudadanización se produce a raíz de tres causas. En primer lugar, porque los partidos se van elitizando, lo que genera una escisión de las bases sociales. En segundo lugar, dada la mercantilización de los medios, lo que conlleva una reducción en su función social. Y en tercer lugar, la idea que se ha insertado entre los ciudadanos de que los reclamos no son escuchados por parte de los poderes públicos. En razón de ello, se deriva que ser ciudadano actualmente dista mucho de lo que se entendía en etapas pre-capitalistas. Tras romperse los acuerdos entre empresas, derechos sociales y Estados, cambia la forma de entender la política y se da a su vez, “una descomposición de la idea de democracia” (p. 36).

En cuanto a la despolitización, García Canclini procura poner de manifiesto aquellos dilemas críticos de las acciones ciudadanas, como también, de los procedimientos que se emplean para interpretarlos, para así conocer los cambios de sentido civilizatorio. Respecto a la concepción de desglobalización, alude al estudio de procesos regionales con alcance global, de los que mediante el empleo de ciertos modelos técnicos se logran homogeneizar los hábitos de consumo y las prácticas culturales. A través de la técnica se logra cierta unificación con otras culturas con otros países, ya que se cuenta con “más información y entretenimiento diversificado, espacios para debatir y participar, acceso a bienes, mensajes y servicios no disponibles en la propia nación” (p. 11).

Un factor que no pasa desapercibido para García Canclini a la hora de abordar estos procesos sociales es la injerencia de los medios de comunicación en los ciudadanos, dado que “expande y a la vez neutraliza la participación social” (p. 44). Sin duda, la formación de la opinión pública como el desarrollo de debates, para el autor, se ha desplazado de las calles y las plazas a las pantallas, donde “[l]as reglas del espectáculo televisivo reconstruyeron el sentido de la política” (p. 45), causando efectos en los discursos y en el modo en que los ciudadanos participan política y culturalmente. También, las redes sociales se han convertido en espacios de diálogo ciudadano, por lo que llegan incluso, en ocasiones, a ser aceptadas dichas interpelaciones por parte de los medios masivos.

Vivimos en una época atravesada por la incertidumbre que genera el constante cambio en la toma de decisiones, opiniones, hábitos de consumo de los ciudadanos-consumidores-usuarios; pero también, de la manipulación que se efectúa mediante los algoritmos. Ello ha conducido a que cambie la manera de participar política y socialmente por parte de los actores intervinientes y que Internet y las redes sociales medien o desplacen instituciones tradicionales. Desde que nos despertamos y damos inicio a nuestro día, todas nuestras actividades se hallan vinculadas por la tecnología: computadora, Smartphone, etc. También, a través de ellas se hallan mediadas nuestras emociones, decisiones, anhelos, etc. Sin querer o queriendo plasmamos gran parte de nuestras vidas en nuestras redes sociales, y cada click que hemos efectuado, hace que repliquen en nosotros como consumidores distintos algoritmos. Según García Canclini, debemos redefinir el consumo y lo público, ya que nuestros comportamientos, decisiones y opiniones, recabados por algoritmos, se supeditan a grandes empresas de impacto global.

Los algoritmos generan, por lo tanto, una desciudadanización y con su capacidad de reunir:

[M]iles de millones de comportamientos individuales, aparece como el nuevo poder estructurador. Pero la lógica totalitaria de su apropiación de datos personales y la ineptitud de los sistemas algorítmicos para crear gubernamentabilidad social dejan fuera, sin intervenciones eficaces, a los ciudadanos-consumidores-usuarios. (p. 153)

Si bien el espacio público parece que se va perdiendo en la penumbra de las nuevas tecnologías, la desciudadanización se vuelve radical y las desigualdades entre ciudadanos se van profundizando, no debemos ver el panorama tan gris. También debe reconocerse que por medio de esas mismas tecnologías puede lucharse por la equidad de género, por los derechos humanos y hasta incluso por el propio planeta y sus problemas ambientales. Esto, gracias a la creatividad que puede volcarse en las redes sociales, por ejemplo, dado que facilitan la multiplicación rápidamente de las expresiones globales de los malestares que se presentan. Así pues, las redes sociales pueden ser empleadas como territorios ciudadanos.

Para finalizar, debemos señalar que el presente ensayo además de abordar un tema interesante y muy actual, como es la injerencia de las nuevas tecnologías no solo en nuestras elecciones, decisiones y opiniones como ciudadanos, sino también, sus efectos en procesos políticos y sociales; es de fácil y rápida lectura. Si bien no nos ofrece soluciones como tales, ante las problemáticas abordadas, sí nos proporciona líneas temáticas sobre las que indagar y profundizar para poder despejar con el tiempo las dudas suscitadas.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc