DOSSIER
Testimonios y traducciones en el trabajo con mujeres víctimas del desplazamiento forzado en Colombia
Testemunhos e traduções no trabalho com mulheres vítimas do deslocamento forçado na Colômbia
Testimonies and translations in working with women victims of forced displacement in Colombia
Testimonios y traducciones en el trabajo con mujeres víctimas del desplazamiento forzado en Colombia
Revista Tramas y Redes, núm. 5, pp. 101-117, 2023
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Recepción: 23 Septiembre 2023
Aprobación: 07 Noviembre 2023
Resumen: El presente artículo analiza el tratamiento de testimonios y traducciones de mujeres víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto. En la primera parte se contextualiza el lugar del testimonio y traducción con una perspectiva teórica de los estudios de la memoria. Después se desarrolla la propuesta metodológica de la traducción, explicando el diseño del “mosaico tridimensional de la traducción” el cual está compuesto por tres niveles. En cada nivel se analizan los procesos de traducción y finalmente se concluye que el territorio colombiano también está fuera de las fronteras nacionales por ser un país de migrantes, destacando el poder político y emocional de las mujeres víctimas para articular procesos de militancia y cuidado para transformar la situación en Colombia.
Palabras clave: testimonios, traducción, desplazamiento forzado, mujeres migrantes, movimientos sociales, conflicto armado social y político colombiano.
Resumo: O presente artigo analisa o tratamento de testemunhos e traduçãoes de mulheres vítimas do deslocamento forçado no contexto do conflito colombiano. Na primeira parte se contextualiza o lugar do testemunho e tradução com uma perspetiva teórica dos estudos da memória. Depois se desenvolve a proposta metodológica da tradução, explicando o desenho do “mosaico tridimensional de tradução”, o qual está composto por três níveis. Em cada nível se analisam os processos de tradução e finalmente se conclui que o território colombiano também está fora das fronteiras nacionais por ser um país de migrantes, destacando o poder político e emocional das mulheres vítimas para articular processos de militância e cuidado para transformar a situação na Colômbia.
Palavras-chave: testemunhos, tradução, deslocamento forçado, mulheres migrantes, movimentos sociais, conflito armado social e político colombiano.
Abstract: This article analyzes the treatment of testimonies and translations of women victims of forced displacement in the context of the Colombian conflict. In the first part, the place of testimony and translation is contextualized with a theoretical perspective of memory studies. Afterwards, the methodological proposal of the translation is developed, explaining the design of the “three-dimensional mosaic of translation” which is composed of three levels. At each level, the translation processes are analyzed and finally it is concluded that the Colombian territory is also outside national borders because it is a country of migrants, highlighting the political and emotional power of women victims to articulate processes of militancy and care to transform the situation in Colombia.
Keywords: testimonies, translation, forced displacement, migrant momen, social movements, colombian social and political armed conflict.
Introducción1
Este artículo tiene por objetivo analizar la propuesta metodológica del mosaico de traducción propuesto en la investigación de la tesis de doctorado Traduciendo los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento en Colombia, realizada entre Bogotá y Rio de Janeiro entre 2011 y 2015, producida en el Programa de Posgraduación en Psicosociología de Comunidades y Ecología Social EICOS de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, profundizando en el análisis de la traducción de los testimonios de una líder social del movimiento de víctimas, participante de la investigación y situaciones vividas durante el trabajo de campo.
Esta investigación se constituyó de dos momentos: la fase teórico-metodológica y el trabajo de campo, los cuales fueron sucediendo de manera simultánea, en un contexto transnacional académico-militante-migrante. El trabajo de campo se articuló desde la ciudad de Rio de Janeiro, donde se abrieron los caminos para investigar en Bogotá por medio de los encuentros entre migrantes, movimientos sociales transnacionales y la academia brasileña; con los cuales se generaron redes de apoyo entre migrantes, asociaciones políticas y colectivos, para trabajar el caso colombiano desde el exterior.
En julio de 2013 conocí a la profesora brasileña Claudia Miranda en un encuentro sobre movimientos sociales de América Latina en la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO). La profesora hace años viene trabajando la situación Brasil-Colombia desde el área educativa, haciendo una lectura crítica decolonial del currículo educativo brasileño relacionado a la cuestión étnica y de género. Al conversar con ella le expliqué que en pocos días estaba yendo a Bogotá con la intención de hacer una fase exploratoria de la investigación, mi principal objetivo era identificar grupos de mujeres víctimas del desplazamiento forzado en Colombia autogestionados e independientes de entidades del Estado, de la Iglesia, de las ONGs y de las organizaciones internacionales.
La profesora Claudia me ayudó poniéndome en contacto con una mujer afrocolombiana del pacifico que llamé con el seudónimo de Jana; maestra, exsecretaria de asuntos étnicos de la alcaldía de Bogotá y docente de educación superior, la cual me abrió las puertas de su casa y me puso en contacto con una mujer víctima del desplazamiento forzado integrante de la Red de Etnoeducadoras/es en mi regreso a Colombia al año siguiente (2014) para desarrollar otra fase del trabajo de campo.
Otra importante experiencia también sucedió en el primer semetres de 2013, cuando tuve la oportunidad de participar en el programa radial Bombando no Geral de la radio comunitaria Brissas de la favela la Roçinha de Rio de Janeiro, donde conocí a una compañera colombiana, que llevaba poco tiempo en la ciudad y pocos meses atrás, aun en Colombia, había estado trabajando con población en situación de desplazamiento. Cuando le comenté sobre mi trabajo y que estaba viajando a Colombia para hacer una fase exploratoria de trabajo de campo, ella se colocó a disposición para ponerme en contacto con una organización de desplazados que llamaré con el seudónimo “La Organización de Desplazados”.
Los testimonios seleccionados utilizados en este artículo fueron cedidos por una de las 11 mujeres que participaron voluntariamente en la investigación en cuestión. En la actualidad, son habitantes de Bogotá y fueron víctimas del desplazamiento forzado generado, en su mayoría, por grupos paramilitares. Todas firmaron un término de consentimiento donde aceptaron compartir sus testimonios y participar de la investigación, sin que esto implique un riesgo para ellas, sus familias o la organización.
En la primera parte de este artículo resulta pertinente contextualizar el lugar del testimonio para después desarrollar la propuesta teórica del mosaico tridimensional de la traducción y, finalmente, realizar el análisis del tratamiento de situaciones vividas durante el trabajo de campo y testimonios, en cada nivel de traducción, dando más destaque al tercer nivel que corresponde al viaje de los testimonios al contexto académico brasileño, resaltando la potencia del encuentro de las trayectorias migratorias de la líder social víctima del desplazamiento interno y la investigadora migrante.
De testimonios y traducciones
La cuestión que justifica la utilización del testimonio como objeto de análisis desde la perspectiva de los estudios de la memoria, es que las víctimas de toda guerra o acto de violencia cargan las memorias de los hechos sucedidos, las cuales se van a materializar en testimonios, haciendo de “la memoria un bien común, un deber, una necesidad jurídica, moral y política” (Sarlo, 2007, p. 47).
Para poder relatar lo que pasó, las víctimas necesitan la construcción de espacios de escucha basados en el encuentro, pues, aunque los hechos hayan sucedido y sean crímenes contra la humanidad, esto no significa que los testimonios sean realmente escuchados y reconocidos, es necesario un contexto social, histórico y político que les dé lugar a estas memorias. Según Pollak (1989), la sobrevivencia (durante decenas de años) de recuerdos traumatizantes, sucede porque estos recuerdos esperan el momento más oportuno para superar el silencio y ocupar la esfera pública para dialogar con el discurso oficial sobre el pasado.
Los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento son un legado de suma importancia para entender el conflicto social, político y armado colombiano desde una perspectiva contrahegemónica y subjetiva. Los testimonios son una innegable fuente de información de los eventos pasados, con el valor de contrarrestar el discurso oficial y cuestionar la elaboración de estrategias de justicia en esferas políticas y sociales.
La impureza del testimonio construido por narrativas fluidas cargadas de inolvidables detalles es polémica y vital, busca tener una finalidad reflexiva y expositiva; cuestionando los intereses políticos que pretenden callarlo o mantenerlo como datos sin sentido (Sarlo, 2007).
En contextos de guerra, las voces de las mujeres tienden a ser subalternas o silenciadas (Segato, 2014). Las situaciones de conflictos armados son históricamente narradas y registradas por hombres, retirando de la escena las experiencias femeninas. Al traer las traducciones de los testimonios de mujeres y experiencias vividas durante el trabajo de campo, se pretende construir otra perspectiva de los procesos del conflicto armado y la migración colombiana, evidenciando los aspectos psicosociales intersubjetivos en las trayectorias y experiencias migratorias entre la participante de la investigación y la investigadora. Con este recorte, se espera contribuir para la deconstrucción de los paradigmas patriarcales hegemónicos que aún operan en la lógica del conflicto, aproximándose a la postura teórico-política de Lugones (2008), en la cual el modelo de la colonialidad de género permea el control patriarcal y racista en su lógica de producción de sentidos.
Al iniciar la escucha de los testimonios en la fase exploratoria de la investigación, entendí y sentí la necesidad de problematizar el modelo epistémico cartesiano con las luces que la psicosociología de comunidades y mi condición de migrante; integrando mi trabajo, mi militancia y mi vida privada en un mismo lugar me brindaban, cuestionando y criticando el dar voz o hablar por otras mujeres. En medio de esta encrucijada inicié la construcción de la metodología de la traducción de los testimonios de las mujeres en situación de desplazamiento.
A pesar de que los testimonios transitan entre Colombia y Brasil, no me enfoqué en la traducción lingüística, sino que trabajé con la traducción cultural desde la perspectiva de Homi Bhabha (2002) para marcar la complejidad entre la posición de las mujeres víctimas del desplazamiento y yo, la investigadora inmigrante colombiana en Brasil.
Para Bhabha (2002), en el acto de traducir está implicado todo el cuerpo de quien escucha y todo el cuerpo de quien habla, integrando al contexto imágenes que surgen de la memoria (que no componen necesariamente el enunciado); también reúne sentidos, intensiones y lugares de la enunciación, superando la formulación de la frase. La traducción no es la representación de un sujeto por medio de otro, sino que está relacionada a la creación de un “tercer espacio” en el cual ambos sujetos pueden encontrarse y allí existir mutuamente. Así, la traducción es más que una herramienta, es una acción en sí (Revollo Pardo, 2017).
Según Bhabha (2002), el “tercer espacio” es lo intersticial (inbetween) entre el enunciado y la enunciación, que contribuye para la constitución del sentido del enunciado. Resaltar el espacio fuera de la frase es recusar la dictadura del enunciado normalizado, listo y cerrado; es recordar el contexto histórico, ideológico y demás condiciones de producción de significado que constituyen el momento de la enunciación. Este autor explica que la negociación propia de la traducción cultural no se da en la lógica de la asimilación, ni de la colaboración, se da al recusar el binarismo de la representación. Es en el espacio intersticial y particular donde se deshacen los deseos por la universalización, y por la estabilidad y se rehacen las diferencias y alteridades del hibridismo.
También es contemplada la propuesta de la traducción de saberes de las metodologías del Foro Social Mundial (FSM) (Santos, 2008), que consiste en el trabajo de interpretación entre dos o más culturas, que revelan las limitaciones o debilidades recíprocas, creando zonas de contacto entre culturas, para abrir espacio al diálogo, la comprensión y el conocimiento. En la experiencia del FSM, la traducción no es sólo una técnica, es un trabajo dialógico, político y emocional, presupone una actitud inconformista por parte del sujeto en relación a los límites de su propio conocimiento o de la propia práctica, y la apertura para ser sorprendido y aprender con el conocimiento y la práctica del otro.
Así, la traducción es un acto que produce y sostiene la condición espacio-tiempo del encuentro entre interlocutoras/es con diferentes lugares de enunciación, pero que se inclinan la/él una/o hacia la/él otra/o. La acción, es producción de esta condición, la que Bhabha llamó de tercer espacio, donde es posible construir una conjugación horizontal de tiempos, donde el trabajo de traducir está basado en la emoción de compartir el mundo con quien no comparte nuestro saber o nuestra experiencia.
Una experiencia en campo fue particularmente relevante para mi tentativa de describir y pensar la traducción de los testimonios de las mujeres víctimas, sucedió al inicio del 2014, durante mi segunda fase de trabajo de campo, cuando acompañe a Luz y sus compañeras al baño en las instalaciones de la oficina. Manteníamos una conversación sobre diversos asuntos del cotidiano de los últimos días, sobre la triple jornada diaria y la situación diferenciada de las mujeres madres solas. Saliendo del retrete, me encontré con Luz frente al espejo, seguimos conversando, yo iba acomodando mi ropa, mientras las otras compañeras estaban dentro de los retretes. En un momento Luz percibe en mi cuerpo unas cicatrices propias de mi primer embarazo, y me pregunta -¿Qué le sucedió ahí?. Yo le respondí, -Estas son mis marcas de guerra, en seguida una de las compañeras, que estaba dentro del retrete, salió y me pregunto: -¿Quiénes se lo hicieron? ¿Cómo? ¿Cuando?… Percibí su desilusión cuando le respondí: -Son solo las marcas que me dejó mi embarazo. En este momento comprendí y sentí la ininteligibilidad de nuestras experiencias y sentidos dados a la palabra “marcas” y a la palabra “guerra”.
En el proceso de la traducción me conecto con las mujeres en situación de desplazamiento, humanizando el acto investigativo, donde nos reconocemos mutuamente como personas localizadas, generando y sosteniendo el “tercer espacio” que se recrea en las entrelíneas de las enunciaciones.
El mosaico tridimensional de la traducción
Howard Becker (1993) explica el mosaico científico2 como un método en el que cada parte contribuye a la comprensión de la diversidad de realidad social investigada. La estrategia de la Escuela de Chicago fue agrupar las partículas para ver con nitidez los objetos, las personas y las vinculaciones, recordando la horizontalidad del proceso de investigación, donde todas las partes del mosaico son útiles por sus tonalidades, formas, y ni una de las piezas tiene una función más destacada que la otra.
Para diseñar el proceso de traducción cultural, en la lógica del encuentro y la construcción de un “tercer espacio”, es pertinente tomar prestada la noción del mosaico científico descrito por Becker, para responder esta pregunta: ¿Cómo la traducción trataría el fenómeno del desplazamiento en el nivel subjetivo de la experiencia de la mujer víctima, en el nivel intersubjetivo de la relación de los testimonios de las mujeres con el contexto de vida de la investigadora, y en el nivel del abordaje de esta problemática en el contexto académico brasileño?
La metáfora del mosaico inspira el diseño de un triángulo tridimensional voluminoso, con tres niveles fluidos que pueden ser ultrapasados de manera ascendente o descendente, ya que la linealidad de su denominación (primero, segundo y tercero) es meramente didáctica. Las categorías de traducción analíticas3 y empíricas4, se van encajando en y entre los niveles de traducción a medida que se van identificando con un nivel u otro. Esto no implica que estén fijas dentro de un solo nivel, en el momento que empiezan a ser identificadas en los testimonios de las participantes y en los fundamentos teóricos, se inicia el tránsito entre los niveles, relacionándose entre ellas cuando que comparten asuntos en común. Para garantizar esta fluidez, sin perder de vista ninguna partícula del mosaico, se utilizó el software para análisis de datos cualitativos Atlas.ti.
Las categorías empíricas están compuestas por el trabajo de campo en el trayecto psicosociológico de la investigación, y el diario de campo está dividido en cuatro momentos: (a) localizando mi lugar de enunciación, (b) el puente aéreo Rio de Janeiro-Bogotá donde destaco las articulaciones transnacionales del campo de investigación, (c) Andando con Luz de La Organización de Desplazados y (d) Visitando los Santos, donde conozco y convivo con las mujeres en situación de desplazamiento que participan en la investigación.
Además del diario de campo, otras herramientas utilizadas para procesar las experiencias vividas durante el campo fueron: entrevistas abiertas grabadas y transcritas, construcción de historias de vida acompañada del mapa con la georreferenciación de sus desplazamientos en el territorio colombiano, presentando con detalle las trayectorias, características migratorias y cotidianidades de cada participante. Según Becker (1993), las historias de vida se describen como aquellos episodios interactivos cruciales en los cuales nuevas fronteras de actividad individual y colectiva son formadas, donde nuevos aspectos del sujeto aparecen. Estas historias de vida son útiles para verificar presuposiciones, entender las organizaciones y reorientar áreas del conocimiento estancadas, abriendo espacio a la subjetividad y singularidad del lugar de enunciación de cada mujer en la composición del mosaico de la traducción.
Primer nivel de traducción
En el contexto de la investigación, para este nivel de análisis se trabajaron los aspectos subjetivos de las experiencias narradas en los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento. Para el recorte de este artículo, el análisis se concentra en un fragmento del testimonio de Luz. Retomando el hilo conductor generado por la expresión marcas de guerra introducida en la sección anterior, y al localizarse en este nivel de traducción se destaca lo que Luz reflexiona sobre el recuperarse de la guerra:
... sobreponernos a eso y sobrevivir es tener un sentido de pertenencia con el país, con el territorio, es pensar que tenemos que seguir trabajando, que todo lo que nos ha pasado no es eso lo que tenemos que dejarles a nuestros hijos. Lo que tenemos que dejarles a nuestras nuevas generaciones es un país donde no tengan que vivir ni pasar por toda la tragedia humana por la que hemos pasado nosotros. Ellos no merecen eso, y entonces creo que también esa es la lucha; aportar a ese cambio, a esa transformación política, social, económica, y por qué no, cultural, porque no podemos seguir en la dinámica de la guerra. Yo siempre lo he dicho: no he conocido ningún día de paz, ningún solo día de paz en este país. Y por eso tengo que empezar por transformar mis acciones para construir un país más posible para todos (Fragmento de entrevista, 24/02/2014)
En este testimonio, se hace evidente el sentido que tienen las marcas de guerra para una madre, en la encrucijada de la violencia y los cuidados en la experiencia materna, que inspiran a emprender procesos de construcción de paz, trabajando como líder social y como madre solo para que su hijo no continúe viviendo en un país en guerra.
Luz explica cómo el país necesita de una reforma agraria y la elaboración de una carta de leyes construida por la integridad del pueblo colombiano. Ella también destaca que, en los últimos 38 años, han surgido otros escenarios políticos con las víctimas como actores políticos, quienes están trabajando sin cesar para a la construcción de un país que no los victimice más.
Escuchar a Luz darle sentido a sus marcas de guerra durante nuestra entrevista, escuchar su propia interpretación de sus testimonios me llevó a comprender que la metodología de la traducción que propongo no se trata objetivar los testimonios, ni interpretar lo que dice (y lo que no dice), de lo que se trata es de crear un espacio para que ellas mismas hablen de sus trayectorias y ella pueda tejer posibles interpretaciones de sus experiencias.
Segundo nivel de traducción
Este nivel se dedica a entrar en el espacio intersticial del encuentro entre las víctimas del desplazamiento y la investigadora, una mujer bogotana migrante en Rio de Janeiro. Retomando las marcas de guerra, se presenta la siguiente experiencia en la visita a un barrio localizado en las montañas orientales de Bogotá. Antes de continuar es importante contextualizar que en el momento de la visita solo faltaban cuatro meses para las elecciones presidenciales. Luz y las compañeras durante nuestros encuentros contaban, cómo la situación en sus barrios estaba siendo peligrosa por la patrulla de los grupos paramilitares que se formaban en los barrios populares de las ciudades por el contexto electoral.
Con Luz fui a visitar un proceso de trabajo de base comunitaria de un colectivo de víctimas del desplazamiento liderado por David, un señor de setenta años proveniente de la región del caribe colombiano. En medio de la visita, una persona entró a la casa sin preguntar (la puerta del lugar permanecía abierta porque es punto de encuentro), este hecho incomodó a David y el curso de la conversación cambió repentinamente.
El sujeto llevaba un atuendo deportivo, tenía algunas cicatrices en su rostro y le faltaban tres dedos a su mano izquierda (no puedo negar el impacto que me generaron las marcas en su rostro y su mano sin dedos). Empezó a conversarnos sobre las diferentes reuniones convocadas por los miembros de la comunidad, los cuales trabajaban para algunos candidatos y partidos. Él nos contó que estaba asistiendo a diferentes reuniones para aprovechar las comidas que se servían, dijo que acababa de almorzar en la reunión del partido conservador, habían dado tamal.
Luz le dijo que no es muy seguro ir a todas las reuniones, pues a un conocido de ella, la semana anterior, lo mataron por estar haciéndole favores a varios candidatos. En respuesta, el sujeto nos contó que venía del Chocó y que siempre había vendido su voto, según él es una situación generalizada en su departamento. Pero enfáticamente destacó que por la única persona que votaría con propia intención sería por “su presidente”, Luz le preguntó ¿Cual presidente? (me pareció muy arriesgada la pregunta de Luz e intentaba esconder mis nervios). El sujeto respondió: “el presidente Uribe”, Luz me dio un leve toque por debajo de la silla, confirmándome lo que ya venía sintiendo. Los tres intentamos diluir el tema político de la conversación y continuar la charla con el sujeto hasta que decidiera irse, estuvo media hora más y finalmente salió, cerramos la puerta y continuamos con nuestro encuentro en los fondos de la casa.
Después de dos horas salimos de la sede del movimiento y empezamos a bajar las montañas del barrio, Luz y yo pudimos conversar sobre lo que había sucedido, expresamos el miedo que cada una sintió, lo “feas” y “asustadoras” que eran sus cicatrices, y la manera táctica como habíamos sobrellevado la situación. Esta experiencia fue contundente para la construcción del vínculo entre las dos, destacando la comadrería y complicidad entre mujeres valientes, que se cuidan por medio de otros lenguajes. Hablar de las marcas de guerra del cuerpo del sujeto, hizo que Luz se sintiera cómoda para contarme muchos más detalles de su cotidianidad en medio del conflicto y preguntarme cómo me venía sintiendo durante el trabajo de campo, el cual estaba cargado de muchas situaciones de riesgo.
Este es un recorte de cómo en el segundo nivel de traducción se trabajaron los datos inherentes a los aspectos intersubjetivos de los acontecimientos y sentimientos narrados que componen el mosaico polifónico del encuentro entre la mujer víctima del desplazamiento en Colombia asentadas en Bogotá y la mujer investigadora de clase media bogotana inmigrante en Rio de Janeiro, que, a pesar de ser local, es outsider de las violencias inherentes al conflicto, por el lugar de privilegio social.
Otra cuestión para destacar en este nivel de traducción, fue el intercambio de las experiencias sobre migración. En agosto de 2014 se llevó a cabo el evento Interinstitucional e Internacional Colombia al derecho y al Revés, organizado por el Capítulo Brasil (Rio de Janeiro) de la Marcha Patriótica, con el apoyo de los Profesores Celso Sánchez (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro), Carlos Walter Porto Gonçalves (Universidade Federal Fluminense) y Mauro Iasi (Universidade Federal do Rio de Janeiro). Luz fue una de las invitadas al evento, estuvo durante dos semanas en Rio de Janeiro, momento que también consideré parte del trabajo de campo de la investigación. Las narrativas presentadas a continuación las expresó Luz durante la mesa redonda, a la cual fue invitada en el Programa de Posgraduación en Psicosociología de Comunidades y Ecología Social/EICOS del Instituto de Psicología de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), durante su estadía en la ciudad.
A mí a veces se me parece el desplazamiento a la migración que hacen los estudiantes por llegar al Brasil, es que todo nos parece raro, ¿no? Entonces la cultura, la comida, las relaciones y eso es tratar de ir viviendo en medio de esa dificultad, ir construyendo, y eso me ha parecido valioso de los estudiantes que están aquí, que a pesar de esa situación lo han enfrentado para mejorar su calidad de vida y eso intentamos hacer nosotros también a través de elevar nuestro conocimiento, nuestra razón de lucha es poder también soñarnos en un país transformador y no quedarnos solo desde el dolor, creo que ya hemos transformado esa frontera y hoy podemos hablar que queremos una Colombia diferente para nuestras nuevas generaciones, que no nos quedamos ahí, sino que como pueblo desarraigado también somos una opción de cambio (Fragmento de la conferencia dada por Luz en la UFRJ 26/08/2014).
Ella continúa:
Yo creo que también es entender la lógica de los estudiantes migrantes que están aquí y los admiro, porque no es fácil adaptarse con otro idioma, con otro mundo y tratar de construir, porque digamos ese nivel de estudio que están haciendo los compañeros pues allá no es posible por ejemplo en el nivel económico ellos no podrían estar haciendo esos estudios allá, sino que tendrían que estar trabajando en esa lógica del sistema, entonces ese es un privilegio que los compañeros puedan hacer sus doctorados y maestrías acá y pues digamos que se vuelvan multiplicadores en el territorio eso digamos nos acerca a otras realidades y yo en lo particular les agradezco inmensamente que me hayan escuchado, entendido pero sobre todo yo le miro muchas posibilidades a Brasil entonces hay que entenderlo como un país hermano, hermano en esas relaciones y que ahora sean mucho mejores (Fragmento conferencia dada por Luz en la UFRJ, 26/08/2014).
Luz, en su análisis, apunta lo que para ella significó la experiencia de los estudiantes colombianos en Rio de Janeiro. Ella encontró un parecido, entre las dificultades que tenemos para adaptarnos a un nuevo país y la complejidad de lidiar con nuevos contextos urbanos.
El intercambio de las experiencias de migración durante el trabajo de campo generó un vínculo para la traducción entre la participante de la investigación y la investigadora, a través de los sentimientos despertados por las marcas de guerra del intruso del barrio bogotano y por el análisis que Luz hace del contexto de militancia política y las trayectorias migrantes de las víctimas en Colombia y los migrantes en Rio de Janeiro, comprometidos con la situación del país desde el extranjero.
Tercer nivel de traducción
En este nivel sucede el viaje de los testimonios de las mujeres víctimas del desplazamiento al contexto académico brasileño, aquí se problematizan algunos aspectos de lo que implicó traducir la problemática colombiana al contexto académico brasileño, desde la percepciones y análisis de las mujeres participantes de esta investigación. Para el recorte de este artículo, serán analizados los testimonios de Luz en interacción con la profesora brasileña Samira Lima de la facultad de medicina de la Universidad Federal de Rio de Janeiro en la visita de Luz al programa EICOS/UFRJ.
Luz plantea que desde su experiencia como migrante forzada y militante política, considera necesario e importante que Brasil conozca la realidad colombiana, la cual es próxima, pero por las diferencias culturales, geográficas y lingüísticas generalmente ignorada o desconocida.
Luz: Encontramos la importancia de la organización, algo que se esté pensando cómo superar ese momento, además no es que haya parado porque haya unos diálogos de paz, en la costa la guerra sigue, la confrontación armada está, existe un vocabulario de paz, pero lo que realmente sucede al interior del país es que la confrontación armada sigue. No están tan lejos, sino que un poco más cerca, sino que no nos miramos de frente, sino que estamos unos detrás de otros o simplemente aquí no saben lo que pasa, ni allá ni lo que pasa acá. Y lo que vemos es que los gobiernos, los estados sí tienen cooperación, sí firman tratados, pero los pueblos como tal no nos conocemos y no hay esas oportunidades, entonces venir y hablar con ustedes para nosotros es importante, es importante para ustedes por si en algún momento ya tienen la experiencia se preparen un poco para lo que puede venir ¿no?
Profesora Samira: Interessante a apresentação da Luz um tanto da situação que ela nós apresenta parece que ya estava no conhecimento, mas no conhecimento superficial como ela mesma destaco a gente está ainda de costa de um país para outro, então nós vizinhos conhecemos muito pouco ou de forma muito superficial o que acontece hoje na Colômbia.
Luz: Me gustaría conocer todo lo que también ha pasado acá en el Brasil con las víctimas porque tampoco nosotros no los conocemos y sobre todo por tener esas experiencias y mirar para que nos sirven a nosotros a cogerlas ahora que estamos viviendo este momento (Fragmento de la conferencia dada por Luz en la UFRJ, 26/08/2014)
Se puede observar en la conversación de Luz y Samira cómo el contexto colombiano y brasileño es desconocido para la una y la otra, a pesar de estar en países vecinos. Una clave para traducir la distancia cercana de la que hablan, es observar como la conversación fluye en las dos lenguas. Esta situación demuestra la complejidad de la no identificación del Brasil como país latinoamericano, que va más allá de la barrera del idioma.
Sin embargo, es importante destacar iniciativas de la atmósfera política internacionalista para realizar este tipo de alianzas entre los movimientos sociales brasileños y el caso colombiano. Como ejemplo concreto, se realizaron dos versiones del Foro Internacional por la Paz de Colombia: el primero en la ciudad de Porto Alegre, en el año 2013 y el segundo, en el mes de junio del 2015, en la ciudad de Montevideo. También la academia brasileña no ha sido indiferente al proceso colombiano, son muchos los estudiantes colombianos de post-graduación que realizan maestrías y doctorados en las universidades brasileñas, acogidos por orientadoras/es que han asumido el desafío de trabajar el conflicto armado colombiano. También estudiantes brasileños están trabajando la problemática colombiana en las universidades de su país, desde una perspectiva transnacional para reconocer la necesidad del apoyo de la región para poder alcanzar el fin del conflicto.
La sensibilidad de las mujeres es algo que impacta en algunos de los testimonios, por su resistencia a expresar el dolor. El enfoque de la acción y de la superación, que ha partido de las mismas organizaciones de víctimas, con una postura de ser víctimas activas frente a su situación, llamó la atención en el contexto académico brasileño.
Profesora Samira: Especial atenção a posibilidade ao esforço e a certeza de que é possivel uma transformação social, de que é o possível mudança social, é o grande foco de todo o movimento que eles vem fazendo então no final da fala dela já pode dizer que superou o momento da dor e a gente está num processo de transformação social. Luz, você falou que vir ao Brasil está relacionado com poder conversar, dialogar e conseguir mais aliados para essa luta e eu queria saber como está sintindo vir por primeira vez ao Brasil, como estão essas repercuções aquí e lá na Colômbia porque imagino que você esteja em contato com a Colômbia qual é a repercução com esse primeiro contanto?
Luz: Para mí, en lo personal, es muy importante y entiendo que también nosotros estamos de espaldas al Brasil. No vemos porque no lo entendemos, porque son dos idiomas diferentes, entonces yo creo que hay que empezar por hacer escuela, porque somos de Latinoamérica, somos hermanos; escuela de entender los idiomas, nuestros idiomas no pueden ser la diferencia, tienen que ser la oportunidad de esos saberes diferentes y volverlos comunes. Aquí en Brasil se puede hablar perfectamente el español y que nosotros también entendamos el portugués. Allí hay una limitación que se puede superar y que se puede superar a través de escuelas que los estudiantes brasileros puedan ir a trabajar con nosotros en el territorio y también nosotros venir y estar tiempo acá enseñar de lo que nosotros sabemos y allí encuentro como una relación. Para mi ha sido importante porque ha sido mi primera vez fuera del territorio y es que allá también hay otras lógicas que no sé si acá existen (Fragmento de la conferencia dada por Luz en la UFRJ, 26/08/2014).
De la conversación anterior vale resaltar el énfasis que Luz pone en la tarea de la traducción lingüística y cultural entre los diferentes procesos políticos y académicos de la región. Ya que esa traducción es la que va a permitir generar las iniciativas de solidaridad internacional, indispensables para la seguridad y rentabilidad de los procesos de militancia contrahegemónicos.
Luz: Tampoco quieren que nosotros salgamos de allá porque a ellos les interesa tener controladas esas relaciones y lo que han hecho los compañeros colombianos es también romper esa lógica; que también nosotros podamos venir, entonces en esa medida yo lo valoro mucho (Fragmento de la conferencia dada por Luz en la UFRJ, 26/08/2014).
El proceso de militancia de las organizaciones de víctimas en Colombia es una actividad de alto riesgo, lo que hace muy importante que los miembros de estas organizaciones busquen solidaridad fuera de las fronteras, pero generalmente son los lideres sociales hombres los que han ocupado estos lugares de representación. Este viaje fue la primera vez que Luz salió de Colombia y también su primera vez en Brasil, ella observa y siente que hay otras maneras de llevar la cotidianidad, de una manera más ligera a la vida amenazante y pesada que ella tiene en Colombia.
Luz: Por ejemplo, allá no podemos ir en chanclas, tenemos que ir de zapato cerrado, chaquetas muy abrigadas, toca tener un estatus para parecer que no eres tan de abajo y entonces la gente aquí es más sencilla, tranquila y va contenta. Nosotros estamos un poco en otra lógica más acelerada y así me siento tranquila aquí. Yo los admiro a ustedes porque la gente puede ir a la universidad, hay otras relaciones, nosotros no tenemos eso que ustedes tienen acá no existe poder ir a la universidad con un apoyo, y entre menos posibilidades económicas tenga pues menos vas a estar en ese círculo de poder tener conocimiento, y entonces entendemos también que el conocimiento es poder, es tener poder, y ustedes pueden tener ese poder para decidir lo que pase con el país, allá no, allá es mucho más limitada la posibilidad de ir a estudios superiores. Y nuestra experiencia ha sido desde lo vivido no lo hemos inventado, solo que a partir de muchas situaciones difíciles nos hemos juntado para construir pero pensando también en transformar esa realidad y sabemos que solitos no somos capaces, pero muchos y muchos trabajando sí y allí hemos encontrado la razón de ser de nuestra organización (Fragmento de la conferencia dada por Luz en la UFRJ, 26/08/2014).
Este tercer nivel de traducción se puede relacionar con la propuesta de traducción de saberes de Santos (2008), en la que se plantea que este tipo de traducción tiene una misión visionaria de entrelazar los procesos políticos entre movimientos, en la lógica de un encuentro de saberes. En este contexto podemos observar cómo la causa del proceso de las mujeres víctimas en Colombia tiene disponibilidad para realizar este tipo de traducción integrándose al ejercicio investigativo en el Brasil.
Reflexiones finales
El escritor Alfredo Molano en su libro Desterrados dice:
No diría que he repensado el país, pero he aprendido a saber la importancia, la muy poca importancia, que tiene en estas frías latitudes. Escribir desde aquí sobre nuestras realidades es difícil, implica no sólo atreverse a reconocerlas –ejercicio diario y siempre doloroso–, sino hacerlo sin respirarlas. Leo y releo mis textos y suelo encontrarlos secos llenos de trampas tendidas por la magia de las palabras, en las que se cae con tanta facilidad. Escribir sobre las realidades de Europa es aún más difícil porque casi todas casi carecen de resonancia en nuestro infierno (2001, p. 24).
Debo reconocer que emprender la traducción por medio del mosaico tridimensional fue especial e importante en mi trayectoria como investigadora y migrante, empecé un viaje sin retorno, diseñando una práctica político-investigativa.
La aventura de traducir los testimonios de las mujeres desde dentro y afuera, me permito ser observadora-participante-traductora, recreando el “tercer espacio” con vínculos construidos con el hilo conductor del potencial político y emocional. Según Jimeno (2010), la categoría de víctima es la expresión de una sociedad que se debatió en silencio frente a la necesidad de hablar, destaca que las mujeres y las minorías indígenas son las primeras que tomaron la iniciativa de compartir sus testimonios, lo que significa que ellas tienen un potencial político y emocional para elaborar su propia categoría de víctimas.
Las mujeres en Colombia son las que han abierto el camino del testimonio personal como terreno común, compartido, actitud previa que viabiliza la propuesta de la traducción. La articulación de esta investigación aproximó los procesos de militancia política que buscan visibilizar la realidad colombiana a nivel internacional, (en este caso en la academia brasileña) para proteger los procesos políticos y populares, en el turbio escenario del conflicto político social económico y armado. Colombia es un país de desplazadas, desterradas, desarraigadas, refugiadas, retornadas, migrantes en tránsito y migrantes voluntarias, los encuentros en la lógica de la migración abren posibilidades de traducción, permitiendo ir más allá del enunciado, construyendo múltiples estrategias contrahegemónicas de cuidado y militancia.
Referencias
Bhabha, Homi (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Becker, Hoffman (1993). A historia de vida e o mosaico científico. En Howard Becker, Métodos de pesquisa em ciências socias. San Pablo: Hucitec.
Jelin, Elizabeth (2012). Los trabajos de la memoria. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Jimeno, Myriam (2010). Emoções e politica: a vitima e a construção de comunidades emocionais. Revista MANA, 16(1).
Molano, Alfredo (2001). Desterrados. Crónicas del desarraigo. Bogotá: El Ancora Editores.
Pollak, Michel (1989). Memoria, esquecimento, silêncio. Estudos Históricos, 2(3), 3-15.
Revollo Pardo, Catalina (2017). Reseña crítica sobre el concepto de tercer espacio de Homi Bhabha: del local de la cultura hasta nuevas minorías, nuevos derechos. Notas sobre cosmopolitismo vernáculos. Revista Interinstitucional Artes de Educar, 3(3), 377-385. DOI: 10.12957/riae.2017.29803
Santos, Boaventura de Sousa (2008). A gramática do tempo: para uma nova cultura política. San Pablo: Cortez.
Sarlo, Beatriz (2007). Tempo passado, cultura da memoria e guinada subjetiva. San Pablo, Belo Horizonte: Companhia das letras, UFMG.
Segato, Rita (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado, 29(2), 341-371. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Notas