Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Nacionalización del cobre y el problema de la dependencia económica: revisión histórica comparativa entre la perspectiva socialista y estrategia política de la Unidad Popular y el Movimiento
Nacionalização do cobre e o problema da dependência económica. Revisão histórica comparativa entre a perspectiva socialista e a estratégia política da Unidade Popular e do Movimento de Esquerda Revolucionária no Chile (1965-1971)
Nationalization of copper and the problem of economic dependence. Comparative historical review between the socialist perspective and political strategy of the Popular Unity and the Revolutionary Left Movement in Chile (1965-1971)
Revista Tramas y Redes, núm. 5, pp. 415-423, 2023
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

ARCHIVOS


Recepción: 26 Octubre 2023

Aprobación: 08 Noviembre 2023

DOI: https://doi.org/10.54871/cl4c500w

Resumen: La nacionalización del cobre efectuada en el gobierno de Salvador Allende tensiona dos problemáticas cruciales en la década de los sesenta en Chile: por un lado, la dependencia económica y, por el otro, el debate sobre las estrategias políticas en el seno de las izquierdas chilenas signadas por la dicotomía reforma o revolución. A modo de hipótesis, se postula una falta de valoración por parte de la Unidad Popular respecto de la perspectiva revolucionaria del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El presente artículo gira su análisis en torno a la perspectiva diferenciada entre la UP y el MIR sobre la vía al socialismo en concordancia con su estrategia política, vislumbrando así cómo ambas organizaciones –expresadas en sus programas políticos– se pudieron aproximar a categorías poco consideradas como la herencia colonial.

Palabras clave: nacionalización del cobre, Unidad Popular, MIR.

Resumo: A nacionalização do cobre levada a cabo durante o governo de Salvador Allende sublinha dois problemas cruciais na década de sessenta no Chile: por um lado, a dependência económica e, por outro, outro, o debate sobre estratégias políticas dentro da esquerda chilena marcada pela dicotomia entre reforma ou revolução. Como hipótese, postula-se uma falta de valorização por parte da Unidade Popular em relação à perspectiva revolucionária do Movimento de Esquerda Revolucionária (MIR). Este artigo gira a sua análise em torno da perspectiva diferenciada entre a UP e o MIR sobre o caminho para o socialismo de acordo com a sua estratégia política, vislumbrando assim como ambas as organizações –expressas nos seus programas políticos– foram capazes de abordar categorias pouco consideradas como herança colonial.

Palavras-chave: nacionalização do cobre, Unidade Popular, MIR.

Abstract: The nationalization of copper carried out during the government of Salvador Allende highlights two crucial problems in the sixties in Chile: on the one hand, economic dependence and, on the other, the debate on political strategies within the Chilean left marked by the dichotomy of reform or revolution. As a hypothesis, a lack of appreciation on the part of the Popular Unity regarding the revolutionary perspective of the Revolutionary Left Movement (MIR) is postulated. This article revolves around the differentiated perspective between the UP and the MIR on the path to socialism in accordance with their political strategy, thus glimpsing how both organizations –expressed in their political programs– were able to approach categories little considered as the colonial heritage.

Keywords: nationalization of copper, Popular Unity, MIR.

Corría el mes de julio del año 1971 cuando Salvador Allende, al alero del proyecto político de la UP, proclamaba en la ciudad de Rancagua la promulgación de la Ley N°17.450 que dictaminaba la nacionalización del cobre.

Como hecho histórico acontecido en sintonía con la álgida politización de la larga década de 1960, cabe recordar que, previo a la victoria de la Unidad Popular, se abrió un profundo cuestionamiento en relación con la estrategia política que tensionó el espectro político de la izquierda tradicional y la nueva izquierda revolucionaria. Si bien ambas confluían en el objetivo de la lucha por la instauración del socialismo en Chile, la derrota de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1964 trajo consigo un cuestionamiento de la vía electoral. Esto promovió que los sectores políticos más radicales de la izquierda chilena fundaran el MIR en agosto de 1965 (Goicovic, 2015), con la finalidad del derrocamiento del sistema capitalista y la instauración –mediante la conquista del poder por los medios insurreccionales– de un gobierno obrero y campesino.1

Bajo este contexto, el presente artículo realiza una comparación política proyectiva de las lecturas sobre la realidad nacional estructural a ojos del MIR y la UP, visualizando sus distancias ideológicas y estratégicas en cuanto al engranaje económico se refiere, destacando sus lecturas frente al problema de la dependencia económica y, particularmente, respecto del análisis del discurso con motivo de la nacionalización del cobre (Allende, 1971).

Dicha problemática ha de abordarse desde una perspectiva histórica que rescate e integre los nuevos debates y balances políticos sobre la experiencia de la Unidad Popular la herencia colonial sistemática que forjó la estructura económica dependiente en subordinación al capitalismo internacional, la cual es compartida por los países que conforman América Latina.

En este sentido, se postula a modo de hipótesis que, a partir del discurso sobre la nacionalización del cobre por parte de la UP, no existió un reconocimiento valeroso de la lectura mirista sobre la definición de la economía chilena. Interpretamos que las aspiraciones políticas del gobierno de Salvador Allende están relacionadas directamente con la falta de superación del pasado colonial en lo que su vertiente económica se refiere, posibilitando la puesta en tensión sobre la postura ideológica de ambos grupos, si consideramos sus posiciones políticas ante la necesidad de modernización y la relación frente a la política imperialista estadounidense. Por lo anterior, además, es que se hace fundamental interiorizarnos en el escenario político previo a la conformación de la UP enmarcado en el debate político-estratégico de reforma o revolución.

Iniciada la proclama discursiva de Salvador Allende, éste asegura: “No queremos ser un país en vías de desarrollo que exporte capitales (...) El programa de la Unidad Popular es un programa esencialmente patriótico puesto al servicio de Chile y los chilenos”, anunciando su intención política transformadora en contraposición al bagaje económico histórico que ha incursionado la economía chilena desde su época colonial, concibiendo así la nacionalización cuprífera como eje central de la política económica sostenida en el programa de la UP (Nazer, 2004).

Si retrocedemos a la constitución del MIR, podemos encontrar en su declaración de principios un diagnóstico estructural de la realidad que define a Chile como un país semicolonial de desarrollo capitalista atrasado (en Álvarez, 2015, p. 129) que, a raíz de su estructura económica dependiente del mercado mundial, tenía como desafío histórico la liquidación del imperialismo cuya práctica significaba la nacionalización sin indemnización de las empresas del cobre y la banca extranjera.2

Si puntualizamos el propósito de la UP en relación con terminar con la política económica centrada en la exportación de capitales –que, por cierto, caracterizó históricamente a Chile desde el comienzo de su experiencia colonial–, ello nos invita a cuestionarnos cómo se podría haber articulado la intención de transformar la economía nacional con las condicionantes históricas y estructurales que fueron heredadas al país a partir de su período colonial. En este sentido, resulta curioso precisar que Allende no desconocía el compromiso de las viejas y rancias oligarquías con el capital foráneo puesto que asumía la falta de control respecto de las riquezas nacionales concedidas a la tutela extranjera, causando por consecuencia una postergación de los “sagrados intereses nacionales” que tuvo su encause en el poder tecnológico y financiero que las empresas internacionales ejercieron en la imposición de las formas de producción y consumo serviles a la dominación capitalista (Bitar, 2017).

De esta forma, el diagnóstico de la realidad económica planteada por la UP enfatizó los rasgos estructurales que caracterizaron y compartieron las economías subdesarrolladas a nivel latinoamericano, tales como la alta concentración económica y de la propiedad, la distribución regresiva del ingreso y la creciente dependencia externa (Bitar, 2017), siendo todos estos elementos económicos los cuales, vinculados a la apropiación productiva del cobre en tanto riqueza económica estratégica, requerían, por consiguiente, un cambio sustancial en las relaciones de propiedad para así ejercer un poder real frente a la toma de decisiones sobre la planificación de la economía nacional.

Dicha óptica puede acercarse relativamente a la lectura política mirista que reconocía la existencia en América Latina de un bloque en el poder constituido por el imperialismo norteamericano y por las clases dominantes criollas (Goicovic, 2015), las cuales a nivel local demostraron su incapacidad como burguesía nacional de resolver las tareas democrático-burguesas, cuya expresión económica puede verse manifestada en su fracaso de impulsar un propio proceso de industrialización.3 Esta cuestión está ligada directamente con el anhelo de modernización del país, que es considerada fundamental para lograr la superación del pasado colonial, incluyendo a su economía de carácter monoexportador.

El debate político-estratégico sobre reforma o revolución acaecido en la década de los sesenta por la necesidad del socialismo proyectó que su conquista era dificultosa dentro de los márgenes de la institucionalidad política (Moulian, 1992), tomando relevancia la posibilidad de pensar la lucha armada como único camino para cambiar radicalmente la sociedad chilena (Álvarez, 2015), cuya estrategia política fue precisamente adoptada por el MIR. Esta disyuntiva estratégica puede abordarse históricamente desde la contradicción política que enfrentó a la izquierda chilena con la institucionalidad, particularmente con el proceso eleccionario de 1970 y la reforma constitucional frente a la nacionalización del cobre.

Tomando en consideración lo primero, Salvador Allende es enfático en asociar la nacionalización del cobre con lo que llamó la “victoria del 4 de septiembre” en 1970, situándola desde la vía electoralista y, por tanto, desde la confianza en la matriz institucional.

Desde la vereda política más radicalizada, ya en mayo de 1970 el Secretariado Nacional del MIR publicó en el número 113 de la RevistaPunto Final su posición frente al escenario electoral. Si bien mantuvo su postura crítica frente a la política de la UP, no hizo el llamado oficial a la abstención de la elección de Salvador Allende (Nercesian, 2012), sino que más bien llamó a no votar por Alessandri; el MIR nunca se pronunció ambiguamente por el apoyo en esta campaña presidencial (Vitale, 1999). De hecho, tras la elección de Allende, el MIR llama a “defender el triunfo del líder socialista” (Nercesian, 2012, p. 6) de las maniobras de la burguesía y el imperialismo, empujando paralelamente las movilizaciones de masas a partir de sus frentes por estos objetivos (Nercesian, 2012, p. 6).4 Esto complejiza y tensiona más aún la vinculación de la izquierda con la institucionalidad y sus respectivas estrategias políticas, si tomamos en cuenta además que en junio del mismo año el MIR suspende definitivamente las expropiaciones bancarias (Nercesian, 2012).

Por otra parte, interiorizarse en la nacionalización del cobre implica una revisión histórica a partir de su imbricación con la institucionalidad política de la época y la estrategia política que la sostuvo. En las palabras del mismo Salvador Allende, podemos encontrar su confianza en la vía institucional cuando asevera la necesidad de una reforma constitucional, al ser este camino la única manera posible de deshacer la maraña jurídico-económica que posibilitaba la desvinculación con las empresas mineras. Frente a esto, hay que recordar que dicha reforma no sólo determinaba la estatización de la industria del cobre, sino también incluyó las disposiciones requeridas para establecer una adecuada indemnización a las empresas mineras comprometidas (Bonnefoy, 2013).

Es importante considerar que, al asumir la presidencia, el gobierno de la UP no contaba con una postura definida sobre la compensación al empresariado extranjero, pero desde el punto de vista estratégico en relación con el cobre el desafío principal no giraba en torno al monto de la compensación misma, sino más bien en el trabajo político que permitiera el control efectivo de las riquezas básicas (Bitar, 2017). En consecuencia, avanzar en la conquista del ideal de la independencia económica –y por tanto de la independencia política–, cuyo horizonte apuntaba principalmente a la ruptura con la dependencia económica a partir de la nacionalización del cobre, la cual, además, según la perspectiva de Allende, abriría camino hacia el socialismo.

En contraposición a la inquietud por el monto compensatorio, cabe recordar que según la perspectiva del MIR que definió a Chile como un país semicolonial por su dependencia económica con el mercado mundial, este abogó por la liquidación total del imperialismo que, según su programa político descrito en el Programa de 1965, implicó la nacionalización sin indemnización a las empresas capitalistas, junto al desconocimiento de la deuda externa y la ruptura con los intereses imperialistas (en Álvarez, 2015).

Esta diferencia política entre la UP y el MIR puede evidenciarse inclusive en abril de 1971 con la publicación de un artículo de este último en la Revista Punto Finalque puso en discusión la estatización y la socialización, definiendo la primera como un acto jurídico consistente en un mero traspaso de la propiedad productiva desde el empresariado al Estado. Si bien tal medida es un paso importante, no cubre la capacidad social requerida para disponer la mercancía de los medios de producción. De esta forma, se revela que, a pesar de la confluencia crítica entre sus respectivos programas políticos, vuelve a tomar protagonismo la necesidad de la toma del poder real por la clase trabajadora en pos de la instauración definitiva de nuevas relaciones de producción (Nercesian, 2012).

En este sentido, destaca del discurso de Salvador Allende que deben resolverse con cambios revolucionarios las relaciones de trabajo rompiendo con la división entre las direcciones empresariales y los trabajadores. ¿Qué facilita esta ruptura? ¿Qué reflexión nos invita a formular si consideramos el carácter antagónico de la lucha de clases entonces presente en las demandas de la izquierda chilena?

Podríamos establecer que esta concepción se acoge a la lógica de coexistencia pacífica entre clases, al sacar de su lugar político a las direcciones empresariales en tanto son pertenecientes a la burguesía nacional, la misma que según del MIR, se vincula “provisoriamente” con el imperialismo estadounidense y culmina por retrasar los procesos revolucionarios.

Como última aseveración, destacamos la utilización de la Declaración de las Naciones Unidas por parte de Salvador Allende como respaldo de su política económica al justificar el derecho soberano de los países a nacionalizar sus riquezas esenciales. Sin embargo, la adhesión a la política jurídico-internacional por parte de la UP no implica por consecuencia la suscripción al internacionalismo proletario, como sí lo tuvo desde un principio el MIR,5 quien proyecta además como demanda del movimiento obrero internacional el término del tutelaje foráneo como condición esencial precisamente para el fin de la dominación imperialista, y por tanto, de la problemática dependencia económica (Álvarez, 2015, p. 136).

A modo de recapitulación de las problemáticas expuestas surgidas a partir del análisis discursivo de la nacionalización del cobre en 1971, nos parece importante considerar que la respuesta a la interrogante planteada en relación a la posible articulación entre las transformaciones económicas y la herencia colonial sistemática que envuelve la realidad estructural chilena, no puede desentenderse de la estrategia política sobresaliente para la realización de dichos cambios económicos, ya que, si bien según autores como Sergio Bitar existieron las condiciones objetivas que posibilitaron avances político-económicos como la nacionalización cuprífera, su proceso estuvo indudablemente condicionado a las restricciones impuestas por la vía pacífica escogida y justificada en el programa de gobierno de la UP (Bitar, 2017).

La concepción ilusoria de apostar a la conducción del socialismo pacíficamente sin la posibilidad de atravesar una guerra civil teóricamente anticipada dado el carácter antagónico de la sociedad de clases dio pie para la proliferación de una “revolución sin sacrificio” (Winn et al., 2020) que enfrentó al Estado chileno con su desafío económico histórico de suplir la falta de modernización acogiéndose a los márgenes que los acuerdos políticos de la época permitían (Valdivia et al., 2020).

Esta tirantez política latente en la disputa estratégica de reforma o revolución es la que nos permite valorar y problematizar con mayor profundidad el discurso de la nacionalización del cobre, en tanto fuente histórica potencialmente enriquecedora para la reflexión sobre los balances políticos y estratégicos de la izquierda chilena, enmarcados en la reciente conmemoración a 50 años del Golpe de Estado cívico-militar chileno.

Para finalizar, queremos destacar del discurso de Salvador Allende la frase “A trabajar más, a producir más, a defender la revolución desde el punto de vista político con la Unidad Popular”, dada su riqueza potencial para la formulación de nuevas problemáticas históricas y políticas en relación a la dependencia económica comprendida como antecedente directo de la herencia colonial. De esta manera, advertimos cómo Salvador Allende vincula la nacionalización del cobre con el ideal de la ruptura de la dependencia económica, la cual, por consecuencia, implica el comienzo de la independencia política. Dicha asociación se comprende en tanto considera la estatización del cobre y el trabajo de los mineros chilenos como la apertura del camino político conducente al socialismo. Así, su discurso nos ofrece una orientación clarificadora sobre los efectos políticos de escoger la opción por las reformas, y además nos entrega una directriz sobre la necesidad histórica de continuar con los proyectos revolucionarios que retomen el desarrollo de la organización popular y obrera para la conquista de las demandas y transformaciones históricas que seguimos requiriendo como sociedad chilena.

Referencias

Allende, Salvador (1971). Discurso con motivo de la Nacionalización del Cobre. Archivo Salvador Allende. https://www.marxists.org/espanol/allende/1971/julio11.htm

Álvarez, Marco (2015). La Constituyente Revolucionaria. Historia de la fundación del MIR chileno. Santiago: LOM.

Arrate Mac Niven, Jorge; Matamala Vivaldi, Ma. Isabel; Valdicia Ortiz de Zárate, Verónica y Winn, Peter (2020). Debate: los sueños y conflictos del Chile de la Unidad Popular. Anales de la Universidad de Chile, 18, 103-123.

Bitar, Sergio (2017). El gobierno de Allende, Chile 1970-1973. Santiago: Pehuén.

Bonnefoy, Pascale (2013). Las reservadas negociaciones de los gobiernos de Allende y Nixon sobre la nacionalización del cobre. Estudios Internacionales, 45(175), 79-108.

Goicovic, Igor (2015). El desarrollo del movimiento popular y el surgimiento de la Izquierda Revolucionaria en Chile (1953-1978). Revista Tempo e Argumento, 7(16), 31-55.

Moulian, Tomas (1992). Campo cultural y partidos políticos en la década del sesenta. Serie Estudios Políticos, 21. Santiago: FLACSO.

Nazer, Ricardo (2004). Nacionalización y privatización del cobre chileno 1971-2002. Pensamiento Crítico, 4, 1-15.

Nercesian, Inés (2012). Reforma o Revolución: El MIR chileno y sus análisis de la realidad latinoamericana en la coyuntura de los años 1970. Actas de las VII Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata: UNLP-FAHCE.

Vitale, Luis (1999). Contribución a la historia del MIR (1965-1970). Santiago: Instituto de Investigación de Movimientos Sociales Pedro Vuskovic, Centro de Estudios Miguel Enríquez.

Notas

1 Así se lee en la Declaración de Principios Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, 1965 (en Álvarez, 2015, p. 128).
2 En el Programa del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, 1965 (en Álvarez, 2015, p. 132).
3 En la Convocatoria al Congreso Constituyente de la Izquierda Revolucionaria Chilena, 1965 (en Álvarez, 2015, p. 125).
4 En el artículo del Secretariado Nacional MIR, “El MIR y el resultado electoral y las impli-cancias para la Izquierda revolucionaria” del 28 de septiembre de 1970.
5 En la tesis aprobada en el Congreso Constituyente del MIR, Imperialismo, colonialismo y revolución mundialde 1965.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por