ARCHIVOS
A. Algunas consideraciones generales
Planteamos como algo necesario, para enfrentar el fenómeno de la dependencia, el tener un gran rigor teórico y metodológico. Esta necesidad se plantea al superar los conceptos y los modelos de interpretación del proceso de desarrollo en América Latina. De ahí la absoluta necesidad de clarificar los pasos iniciales y los supuestos en que se apoya nuestra investigación.
¿De dónde surge este tema de la dependencia? Y ¿con qué pretensiones teóricas y explicativas?
El modelo de desarrollo predominante en América Latina apuntaba hacia la superación del desarrollo a través de la industrialización sobre la base del modelo de sustitución de importaciones. Se esperaba que la industrialización posibilitara la transferencia de los centros de decisión desde el exterior (desarrollo hacia afuera inducido, etc.) hacia el interior de nuestras economías (desarrollo hacia adentro). Se esperaba que el desarrollo industrial provocara una redistribución del ingreso y una participación de la población en la sociedad de consumo de masas, una elevación del nivel cultural de las masas y un desarrollo político consecuente, es decir, un proceso de democratización política.
El análisis del proceso de desarrollo revela, sin embargo, otros resultados: 1º) la sustitución de importaciones no ha eliminado la dependencia del exterior por dos motivos: a) continúa la dependencia de la importación de insumos esenciales al funcionamiento del sector más dinámico de la economía; b) los capitales que realizaron el desarrollo industrial son fundamentalmente extranjeros, concentrados y monopólicos, lo que limita la posibilidad de la empresa privada nacional; 2º) el proceso de industrialización basado en la importación de tecnología de baja utilización de mano de obra no ha permitido absorber la mano de obra liberada del sector rural y el crecimiento demográfico. Con esto se ha producido un aumento constante de las poblaciones marginales, urbanas y rurales, del subempleo o del desempleo disfrazado; 3º) en vez de producirse una democratización política, por una parte, ha aumentado la tendencia a los golpes de Estado y a los gobiernos fuertes y, por otra, ha creado una radicalización de los métodos de luchas populares.
Todo esto ha producido, en los científicos sociales más sensibles, un proceso de revisión del modelo de desarrollo dominante y se ha desarrollado una extensa literatura sobre el tema de la dependencia que se convirtió en el tema central de la preocupación sociológica y económica.
La revisión que se está haciendo sobre el tema va mucho más allá de una simple moda. Se trata de analizar la dependencia no solo como un factor externo que limita el desarrollo económico, sino como algo que conforma un cierto tipo de estructuras sociales cuya legalidad o dinamismo está dado por la condición de dependiente. Al definir la dependencia como el modo de funcionamiento de nuestras sociedades, se ha situado este concepto como concepto explicativo fundamental de la condición de subdesarrollo. Su estudio asume así el carácter de tarea urgente a nivel teórico y empírico que debe servir de base a la reformulación de la teoría del subdesarrollo.
B. Programa de trabajo
Hasta el momento se han realizado y están en proceso de realización las etapas preliminares de elaboración del proyecto, que se constituyen de:
Los temas de la investigación son los siguientes:
Introducción:
La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia.
La evolución histórica de la dependencia, a cargo del investigador Theotônio dos Santos.
Theotonio dos Santos - investigador
Sergio Ramos - ayudante
Orlando Caputo - investigador
Roberto Pizarro - ayudante
Vania Bambirra - investigador
José Martínez - ayudante
C. Esquemas de investigación
I. El proceso de integración mundial y América Latina
La pérdida de los términos de intercambio.
El capital extranjero.
La ayuda internacional.
El déficit creciente.
Objetivos del trabajo: estudio de un caso de dependencia.
Los intereses de la gran empresa como unificadores de los intereses nacionales. Los determinantes de clase de la política exterior de EUA.
La importancia del sector externo para la economía norteamericana.
Carácter necesario de las relaciones económicas con el exterior.
La creciente importancia del sector externo.
La crisis en EUA como reflejo de su política exterior. Crisis monetaria, balanza de pagos y liquidez internacional.
La tendencia a la “zonificación” de la política exterior.
América Latina en la política exterior de EUA.
Importancia económica de Latinoamérica para EUA. Análisis de sus relaciones de comercio.
El vuelco necesario de EUA al Tercer Mundo y las principales características de la nueva política gubernamental y privada.
Conglomerados y empresas multinacionales: nuevos agentes de las relaciones económicas internacionales. Tendencias que en estas relaciones se derivan de ello.
Desde la independencia hasta la Segunda Guerra.
La tesis del “destino manifiesto” y el monroismo.
El “gran garrote”.
La diplomacia del dólar.
La política del buen vecino.
Guerra Fría y J. F. Dulles.
Tendencias recientes.
Tendencia a la “liberalización”. Kennedy y la “nueva frontera”.
La política de “mano dura” continental: Johnson y las fronteras ideológicas.
Las respuestas en América Latina. Movimientos populares, huelgas generales, olas, etc.
Desarrollo de la monopolización y la política exterior: los organismos privados.
Los organismos gubernamentales y las condiciones de la ayuda.
Los organismos internacionales controlados por EUA.
FMI y la política de estabilización.
BID y los planes de desarrollo.
Antecedentes históricos de la ALPRO.
La tesis de la autoayuda y la armonía de intereses.
El marco político de la ALPRO.
Significado y resultados de la ALPRO.
para EUA.
para Latinoamérica: el caso chileno.
Redefinición de la ALPRO: Conferencia de Presidentes en Punta del Este, 1967.
La integración mundial del sistema capitalista y la integración regional. El problema del subimperialismo.
Integración, conglomerados e industrias multinacionales.
Las áreas subregionales: obstáculos y perspectivas. Corporación Andina de Fomento, Cuenca del Plata, ALALC, Mercado Común Centroamericano.
Tendencia al capitalismo de Estado en América Latina.
Evaluación económica de la política exterior de EUA y los efectos en Latinoamérica.
Principales aspectos políticos de las relaciones entre EUA y América Latina. Acción de los mecanismos políticos sobre los económicos.
Contradicciones principales en la política exterior de EUA.
Tendencias probables de desarrollo en las relaciones EUA-América Latina.
II. Las relaciones de dependencia y el movimiento de capitales en América Latina
Carácter condicionante.
Carácter explotativo.
Carácter desnivelador.
La división internacional del trabajo como condición necesaria para el desarrollo del comercio mundial.
La división internacional del trabajo y la internacionalización de la vida económica (creación del mercado mundial).
La división internacional del trabajo y la profundización y trasplante de la naturaleza de las relaciones económicas nacionales a la economía mundial.
La supremacía del movimiento de servicios sobre el movimiento de mercancías.
El movimiento de capitales como factor de mayor importancia.
La descapitalización a través de la remesa de capitales.
Déficit permanente y creciente de la balanza de pagos.
El deterioro de los términos del intercambio.
El monto creciente de ingreso de divisas que se gastan en servicios, en particular, servicios del capital.
Vulnerabilidad de las exportaciones.
Inflexibilidad creciente de la demanda de importaciones.
La descapitalización y el desarrollo nacional.
La desnacionalización creciente de la industria interna.
Papel y orientación de las inversiones extranjeras.
Orientación a sectores claves de la economía.
Necesidad creciente de insumos importados.
Obsolescencia tecnológica irracional.
Agudización de la dependencia en el capitalismo monopólico.
La integración del sistema capitalista, las nuevas formas de organización económica, el nuevo ciclo productivo y el dominio tecnológico.
La formación del sector industrial después de 1930.
Las políticas proteccionistas.
Ausencia de mercados de capital nacional.
Altas tasas de ganancia.
La estructura del poder que facilita las alianzas entre el capital extranjero y la burguesía nacional.
III. Las estructuras dependientes en la fase de integración mundial
Relación existente entre situación de dependencia y estructura dependiente.
La dependencia económica “otorga el marco de las posibilidades estructurales”.
A partir de la postguerra la situación económica condicionante es el proceso de integración del sistema capitalista a través del monopolio.
Este proceso de integración monopolista encuentra en América Latina dos tipos de estructuras:
países que habían empezado la sustitución de importaciones;
países que no lo habían hecho.
El control nacional del proceso productivo.
Las economías de enclave.
La tipología gradualista (R. Veckemans)
La tipología dual (Jacques Lambert)
La tipología histórico-estructural (F. H. Cardoso y E. Faletto)
Tipología según la evolución histórica de las estructuras dependientes.
Tipo A: países que comenzaron la sustitución de importaciones antes de la postguerra.
Tipo B: países que comenzaron la sustitución de importaciones después de la postguerra.
Tipo C: países que no hicieron la sustitución de importaciones.
“Revolución burguesa”, como condición de la intensificación del proceso de sustitución de importaciones en la postguerra.
La política desarrollista:
Política proteccionista. Medidas cambiarias.
Política de defensa de las riquezas nacionales. Nacionalizaciones.
Fortalecimiento del Estado como emprendedor.
Combinación de intereses internos y externos.
Alianzas de clases: concesiones económicas y políticas. El populismo nacionalista.
La sustitución de importaciones bajo control del capital extranjero: los enclaves, la frustración de la “revolución burguesa” y el control del capital extranjero.
El Estado frente al enclave, la oligarquía y las clases medias. El Estado “benefactor”.
El fortalecimiento de la alianza entre la oligarquía y el capital monopólico. Los frentes “populistas” y su radicalidad.
Contención del movimiento popular. Alianza de la oligarquía y las clases medias y su absorción.
Mejores condiciones de competencia de las empresas extranjeras en la fase de integración monopólica. Control de la tecnología, de patentes, costos bajos, etc.
Dependencia de la industrialización de la importación de maquinaria. La acumulación externa del capital.
Conversión de mercancías-maquinarias en capital-maquinaria.
Mecanismos acumulativos de la dependencia: remesa de ganancias, royalties, servicios y descapitalización. Descapitalización y déficit en la balanza de pagos: ayuda externa y empréstitos, servicio de la deuda externa, déficit creciente, necesidad de más capital.
La dependencia política.
El estancamiento de los años antes de la postguerra.
El control de los sectores exportadores por los enclaves.
La alianza de los intereses vinculados a los enclaves con las oligarquías.
El endeudamiento creciente.
La imposibilidad de una política nacionalista.
La ausencia de burguesías.
Los factores señalados en el punto 5 (ítem 5.1).
Contradicción entre el mantenimiento de la estructura agraria y la necesidad de mercados y del aumento de la productividad agrícola.
Contradicciones entre la necesidad de un Estado protector de los intereses burgueses y la función del Estado “amalgamado”.
Contradicciones entre la necesidad de una política económica nacionalista y la dependencia externa.
Contradicción entre la necesidad de divisas para la industrialización y el control extranjero del sector exportador.
Los factores señalados en el punto 6 (ítem 6.1).
Predominio de la gran empresa extranjera en los sectores claves.
Desnacionalización de la propiedad de los medios de producción. Pérdida progresiva del control nacional sobre el proceso productivo.
Imposibilidad de superación de los límites al aumento del mercado interno e intensificación de la explotación del mercado existente.
Destrucción progresiva de las relaciones precapitalistas en el campo y mantenimiento de la estructura agraria latifundista.
Alto nivel tecnológico: marginalización.
El problema del mercado y las distintas formas de integración (por desarrollar).
Fortalecimiento del capitalismo de Estado.
¿Capitalismo de Estado vs. gran empresa?
Militarismo y capitalismo de Estado.
Rompimiento de las alianzas entre la burguesía industrial y las clases populares. Agotamiento del populismo. Los golpes militares.
Monopolización, concentración y centralización de los mecanismos de control social (prensa, opinión pública, partidos políticos, ideologías, educación, etc.).
Contradicciones entre la concentración del poder económico y político y el conjunto de la población. Radicalización del régimen político de las clases dominantes.
Radicalización política de la clase obrera, campesinado, pequeña burguesía y parte de los sectores medios.
Notas