ARCHIVOS
Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO)
El Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) tuvo una existencia muy breve, de 1965 a 1973. Sin embargo, sus actividades académicas y sus publicaciones generaron un fuerte impacto en las universidades de Chile y de América Latina y, en menor medida, en Estados Unidos y en Europa. La presencia del CESO fue muy significativa en la década de los setenta e inicios de los ochenta.
Posteriormente, con la consolidación del neoliberalismo y de la globalización, se descalificó y reprimió todo pensamiento crítico, incluida la Teoría de la Dependencia, que fue invisibilizada. Paradójicamente, esto sucedía mientras la dependencia se agudizaba en forma extrema con la globalización neoliberal. En el Manifiesto de la European Association for Evolutionary Political Economy (EAEPE) de enero de 1992, se afirma: “Los economistas [neoliberales] abogan por la libre competencia pero no la practican en el campo de las ideas”.
A inicios de la década del 2000, jóvenes de nuevas generaciones han retomado muy comprometidamente la Teoría de la Dependencia en algunos países de América Latina y especialmente en Brasil, y a través de las publicaciones de Theotônio dos Santos, Vania Bambirra y Ruy Mauro Marini, principalmente. En tales estudios más recientes, la Teoría de la Dependencia es asumida como Teoría Marxista de la Dependencia.
En Argentina, Néstor Kohan, en su libro Lenin. La pregunta al viento, relaciona estrechamente el libro de Lenin sobre el imperialismo con la Teoría de la Dependencia. Recientemente, ha compilado el volumen Teoría del imperialismo y la dependencia: desde el Sur Global. Asimismo, Juan Cristóbal Cárdenas, de Chile, y Raphael Lana Seabra, de Brasil, coordinaron El giro dependentista latinoamericano. Orígenes de la teoría marxista de la dependencia, libro de próxima publicación.
En Inglaterra, dos académicos de la Kignston University de Londres han rescatado la Teoría Marxista de la Dependencia y la han dotado de un especial significado. John Smith publicó el libro Imperialism in the Twenty-First Century en el año 2016 y Andy Higginbottom ha publicado varios documentos, el más reciente titulado “Superexplotación y el capital: entre el capitalismo actual globalizado y la plusvalía”, que será incluido en un libro del Grupo de Trabajo de CLACSO “Marxismo y Resistencias en el Sur Global”.
De esta manera, puede apreciarse el modo en que el pasado y el presente están íntimamente relacionados con el proyecto de investigación que Theotônio desarrolló en 1968.
El documento “Esquema de investigación sobre relaciones de dependencia en América Latina (bosquejo informativo)” (1968)
Este documento, elaborado por Theotônio dos Santos, sintetiza las actividades ya realizadas y las actividades futuras. Es un documento histórico que, sin embargo, ha sido olvidado. Queda en evidencia que es el resultado de varios años de estudios de Theotônio en Brasil que cristalizan en Chile. Tiene especial relevancia que se publique después de más de cincuenta años en la revista Tramas y Redes de CLACSO.
Las orientaciones teóricas y metodológicas mantienen su vigencia para analizar los diferentes momentos en esa totalidad y sus contradicciones en el proceso histórico del capitalismo mundial.
En su aplicación actual se deben tener presentes los cambios que se han producido en la nueva etapa de globalización de la economía mundial apoyada teóricamente en el neoliberalismo a partir de fines de la década de los setenta, y, más recientemente, se debe analizar la crisis de la globalización y de su base teórica y el eventual tránsito hacia una nueva etapa de la economía mundial, estructurada a partir de bloques regionales.
A continuación, destacaremos algunos de los principales aspectos teóricos y metodológicos, así como la situación histórica específica que está presente en el documento “Esquema de investigación sobre relaciones de dependencia en América Latina”:
Críticas a la CEPAL sobre su concepción del desarrollo y la Teoría de la Dependencia.
Crítica al papel central del capital extranjero en las formulaciones de la CEPAL.
Crítica a la CEPAL sobre su concepción acerca del capital extranjero y el estudio del imperialismo.
La Teoría de la Dependencia como complemento y crítica de la teoría del imperialismo.
La Teoría de la Dependencia y del imperialismo como partes integrantes de la economía mundial.
Críticas a la CEPAL sobre su concepción del desarrollo y la Teoría de la Dependencia
En el apartado “Algunas consideraciones generales” del documento que estamos comentando, se señala: “Superar los conceptos y los modelos de interpretación del proceso de desarrollo en América Latina” y, en particular, “el modelo de desarrollo predominante en América Latina que apuntaba hacia la superación del desarrollo sobre la base del modelo de sustitución de importaciones”.
Con la propuesta de la CEPAL se esperaba que la industrialización trajera hacia el interior de los países los centros de decisión, es decir, una superación de la dependencia.
En el documento se señala, como crítica fundamental y principal, que la sustitución de las importaciones no elimina la dependencia del exterior. Esto sucede por dos razones:
No se ha superado la dependencia sugerida por la CEPAL, sino que esta se agravó. Y es esta constatación lo que lleva a señalar muy categóricamente: “Al definir la dependencia como el modo de funcionamiento de nuestra sociedad, se ha usado este concepto como concepto explicativo fundamental de la condición de subdesarrollo”.
Crítica al papel central del capital extranjero en las formulaciones de la CEPAL
La CEPAL planteaba que era fundamental el capital extranjero como complemento del ahorro interno, para aportar tecnología, conocimientos administrativos y otros.
La variada bibliografía de diferentes autores que han analizado el rol del capital extranjero, así como las informaciones estadísticas de diversos países y regiones, señalan que el capital extranjero se da bajo la forma de Inversión Extranjera Directa (IED) y financiamiento externo. El capital extranjero representado por las grandes corporaciones controlaba parte significativa de la producción, de la tecnología, de las exportaciones e importaciones y captaba gran parte de los excedentes generados en las economías nacionales de los países de la región. En síntesis, en vez de ser complemento del ahorro interno, limitaba seriamente el proceso de acumulación de capital.
De la crítica a la CEPAL sobre su concepción acerca del capital extranjero y el estudio del imperialismo
Theotônio da cuenta, en el programa de trabajo del documento, de que entre junio y diciembre de 1967 se realizó un seminario al interior del grupo de la dependencia, de discusión metodológica y teórica sobre las principales teorías del imperialismo y de la dependencia, cuyos resultados se resumieron en la publicación del CESO Imperialismo y dependencia. Resúmenes y discusión de las principales teorías (1968).
Theotônio y Vania, junto a sus estudios de El capital, conocían a los principales autores de los clásicos del imperialismo, así como a diferentes autores cuyas investigaciones estaban relacionadas con la dependencia de América Latina. Theotônio, al inicio del funcionamiento del grupo, nos asignó a Roberto Pizarro y a mí la presentación de resúmenes críticos de libros de los clásicos del imperialismo: Lenin, Bujarin y Rosa Luxemburgo. En esos años estábamos egresando de nuestra carrera de licenciatura.
Adicionalmente, Theotônio señala que, como jefe del grupo, escribiría un documento que resumiera las discusiones metodológicas y teóricas hechas sobre el tema bajo el título La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina.
La Teoría de la Dependencia como complemento y crítica de la teoría del imperialismo
La teoría clásica del imperialismo, que analiza las grandes transformaciones en los países imperialistas, fue estudiada profundamente en el desarrollo del grupo de la dependencia, especialmente dos aspectos: por un lado, el proceso de concentración de la producción, el proceso de concentración de los bancos y su fusión en el capital financiero; por otro lado, el surgimiento de las grandes corporaciones, que pasaron a controlar la economía mundial. La exportación de capital es caracterizada según esta teoría como la principal relación económica internacional en la fase imperialista del capitalismo, por sobre la importancia de las exportaciones e importaciones, que en forma creciente son controladas por el capital extranjero y las grandes corporaciones. Se critica, especialmente, aquella apreciación de que la exportación de capital a los países atrasados generaría un elevado nivel de crecimiento.
La teoría del imperialismo fue considerada en el grupo de investigación como un análisis de la economía mundial desde la visión de los países imperialistas, y la Teoría de la Dependencia como un análisis de la economía mundial desde la perspectiva de los países dependientes. La complementación de ambas visiones llevó a los estudios de la economía mundial, como queda reflejado.
La Teoría de la Dependencia y del imperialismo como partes integrantes de la economía mundial
En el proyecto de investigación, Theotônio consideró dividir la investigación en tres principales secciones, que se dedicarían a los estudios de la Teoría de la Dependencia de la posguerra. La investigación sería precedida por una investigación metodológica. A continuación, reproducimos los temas de investigación sistematizados por Theotônio:
Los temas de la investigación son los siguientes:
Introducción:
La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia.
La evolución histórica de la dependencia, a cargo del investigador Theotônio dos Santos.
Theotonio dos Santos - investigador
Sergio Ramos – ayudante
Orlando Caputo – investigador
Roberto Pizarro – ayudante
Vania Bambirra – investigador
José Martínez – ayudante
Theotônio desarrolló con mucho detalle, a través de apartados y subpuntos, cada una de las investigaciones y de los subgrupos.
En los temas de investigación, como visión de conjunto, están considerados los apartados señalados anteriormente: la crítica a la concepción general de la CEPAL y la Teoría de la Dependencia; la crítica a la concepción de la CEPAL sobre el capital extranjero; el capitalismo en su fase imperialista; la Teoría de la Dependencia como complemento y crítica del imperialismo; y la economía mundial a través del proceso de integración mundial en la posguerra, en América Latina.
Cada grupo de investigación se inscribe en el marco general del proceso de integración mundial del capitalismo. La perspectiva teórica y metodológica de la economía mundial está claramente señalada en los objetos de estudio de cada uno de los subgrupos de investigación.
En el esquema de investigación está presente el enfoque teórico y metodológico del marxismo en el análisis de la dependencia como parte del funcionamiento de la economía mundial capitalista. Sin embargo, en esos años, no se planteaba explícitamente como Teoría Marxista de la Dependencia (TMD), tal como se la está rescatando y desarrollando actualmente en varios países y, muy especialmente en Brasil.
Algunos antecedentes sobre el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO)
Creación del CESO: 1964 e inicios de 1965
El acuerdo para crear el Centro de Estudios Socioeconómicos a fines de 1964, por parte de la Dirección de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Chile, se inscribe en un contexto de profunda efervescencia económica, social y política, y de reclamos de transformaciones que provenían de las organizaciones de docentes y del movimiento estudiantil. Este acuerdo se concretó con la creación de tal centro a inicios de 1965.
El documento de Juan Cristóbal Cárdenas Castro, “¡Ojo con el CESO! Hacia una reconstrucción de la historia del Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Chile, 1965-1973”, es un valioso documento-resumen de su tesis de doctorado. En él, Cárdenas documenta muy bien la historia el CESO desde su creación hasta 1973. Lo he usado y lo recomiendo. En dicho documento se señala que:
El profesor Eduardo Hamuy, en las discusiones previas en la Dirección de la Facultad, rechazó la propuesta de una sigla sin significado, y propuso reemplazarla por “CESO”, porque según él, esta institución debía ser el Centro pensante de la Facultad y de la Sociedad. Su objeto de estudio –señaló– debía ser la investigación científica que integrara el proceso histórico y el cambio social. La Universidad había dejado de ser la que antaño reforzaba la democracia; en cambio, reforzaba el dominio oligárquico de la sociedad chilena. Debía de nuevo colaborar con el pueblo en la búsqueda de soluciones a los graves problemas. En el país se profundizaba la democracia y en la universidad se acentuaba la elitización. Asimismo, denunciaba la dependencia académica por las donaciones y ayuda extranjera (Cárdenas, 2013, s. p.).
El CESO al inicio funcionó en una antigua casa familiar cerca de la Escuela de Economía. Inicialmente éramos no más de cinco personas. Las primeras actividades fueron encuestas de opinión pública. El profesor Eduardo Hamuy, como director del CESO, apoyó resueltamente las orientaciones de la Universidad de Chile para ofrecer las mejores condiciones a los académicos exiliados que venían de diferentes países, especialmente desde Brasil. Desde la incorporación de Theotônio al CESO en 1966, fuimos impactados por su sólida formación académica y sus investigaciones críticas en una amplia perspectiva global.
Los académicos del CESO aumentaron y la sede se trasladó a una antigua casa señorial cercana. Sin embargo, todos los integrantes del grupo de investigación sobre la dependencia trabajábamos en una amplia sala de aproximadamente cuatro por cinco metros. Allí discutimos el proyecto inicial expuesto por Theotônio: la metodología de trabajo y la bibliografía propuesta, los seminarios internos del grupo, así como las lecturas individuales. De esta manera, las actividades fueron muy intensas y con un objetivo muy definido por el proceso de orientación y de formación por parte de Theotônio. El grupo se transformó en una permanente escuela de formación académica y de investigación.
El primer seminario consistió en una discusión teórica y metodológica de los textos clásicos del imperialismo y aspectos de la obra de Marx vinculados al tema como, por ejemplo, la acumulación originaria. Theotônio tenía una preocupación permanente por publicar los resultados de las actividades colectivas de los seminarios. Se publicaron los siguientes documentos internos del colectivo:
Imperialismo y dependencia externa: resumen y discusión de las principales teorías (Documento de Trabajo). Santiago de Chile: CESO, 1968.
Investigación sobre relaciones de dependencia en América Latina. Boletín del Centro de Estudios Socioeconómicos, 1-2, 1968.
Bibliografía para la investigación sobre relaciones de dependencia en América Latina (Documento de Trabajo). Santiago de Chile: CESO, 1969.
Algo que se destaca del grupo de la dependencia es que, en muy corto tiempo (1967-1970), publicó varios documentos de difusión que dieron origen a la Teoría de la Dependencia. Theotônio dos Santos publicó Crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina (1968). Allí señala:
En esencia, se desarrolló una actitud crítica frente a la producción científica de Europa y de Estados Unidos […]. En lo fundamental tal actitud crítica ha generado una temática latinoamericana propia. Esto es su aspecto principal y positivo (Dos Santos, 1968).
Además de este libro, el autor publicó El nuevo carácter de la dependencia (1968) y Socialismo o fascismo: dilema latinoamericano (1968). Por nuestra parte, junto a Roberto Pizarro publicamos dos libros: Imperialismo, dependencia y relaciones económicas internacionales (1970) y Desarrollismo y capital extranjero. Las nuevas formas del imperialismo en Chile (1970).
Sergio Ramos, en su libro Chile: ¿una economía de transición? (1972), recoge, en una parte importante del libro, su participación en el grupo de la dependencia. Vania Bambirra publicó Capitalismo dependiente latinoamericano (1973) que es producto, en gran medida, de su investigación en el grupo de la dependencia “Las estructuras dependientes en la fase de integración mundial”.
Otra característica sobresaliente del grupo de la dependencia fue su capacidad de relacionar la investigación con la docencia. Todos asumimos labores de docencia como profesores o ayudantes. Asimismo, todos estábamos comprometidos políticamente. Theotônio tenía relaciones estrechas con el Partido Socialista, mientras que Roberto Pizarro era cercano a la misma agrupación; Sergio Ramos y yo éramos militantes de la Juventud Comunista; y Vania Bambirra mantenía una relación estrecha con el MIR. Tal participación definía otra de las características del grupo: la confluencia de pensamientos políticos diferentes junto a una gran unidad en la discusión y producción académica. Como hemos señalado, Theotônio y Vania ya habían estudiado El capital y escrito artículos sobre la dependencia y la historia económica de Brasil. Eran portadores de una amplia formación intelectual y política. El CESO les permitió que se concentrasen en la reflexión global y el vínculo con los partidos políticos y movimientos sociales. Sus aportes fueron muy importantes.
Theotônio organizó seminarios generales del CESO a los que invitaba a académicos de otras instituciones nacionales e internacionales para disertar sobre temas relacionados con la dependencia. Al respecto, Theotônio señala en su esquema del proyecto de investigación: “Estuvieron presentes en estos seminarios: André G. Frank, Sergio Bagú, Aníbal Quijano, Osvaldo Sunkel, Pedro F. Paz, Marcos Kaplan, Eduardo Hamuy, Tomás A. Vasconi, Pierre Vilar”.
El nivel académico y las publicaciones de los participantes dan cuenta de la importancia que estaba adquiriendo el CESO. Sin duda, para nosotros como estudiantes fue una experiencia académica y de aprendizaje tan relevante que resulta difícil de reproducir. André G. Frank frecuentaba con cierta regularidad el CESO y mostró especial interés en el grupo de la dependencia. En estos seminarios y en otras actividades diarias del Centro, durante el período 1965-1970, participaron, entre otros académicos, Marta Harnecker, Silvia Hernández, Pío García, Alexander Schetjman, Cristina Hurtado, Inés Reca, Tomás Godoy y Diego Vergara.
Con el triunfo de Allende a fines de 1970, las actividades del CESO cambiaron y también las actividades del grupo de la dependencia. Una primera etapa puede ser considerada hasta 1970 y una segunda etapa, de 1970 a 1973. Varios académicos del CESO pasaron a integrar el gobierno de la Unidad Popular y, al mismo tiempo, se amplió la planta académica.
La siguiente síntesis de Marini sobre el CESO, rescatada por Juan Cristóbal Cárdenas, describe también las características del grupo de trabajo de la dependencia:
El CESO fue, en su momento, uno de los principales centros intelectuales de América Latina. La mayoría de la intelectualidad latinoamericana, europea y estadounidense, principalmente de izquierda, pasó por ahí, participando mediante charlas, conferencias, mesas redondas y seminarios. Sin embargo, el secreto de la intensa vida intelectual que lo caracterizó y que se constituyó en la fuente real de su prestigio fue la permanente práctica interna de diálogo y discusión, institucionalizada en los seminarios de área –las áreas temáticas eran las células de la institución– en el seminario general, y continuada en las relaciones personales, que tenían por base el compañerismo y el respeto recíproco (Marini, 1995, citado en Cárdenas, 2013, s. p.).
Referencias
Cárdenas, Juan Cristóbal (2013). ¡Ojo con el CESO! Hacia una reconstrucción de la historia del Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Chile, 1965-1973. Congreso ALAS, Chile. https://vbook.pub/documents/2013-juan-cristobal-cardenas-ojo-con-el-ceso-hacia-una-reconstruccion-de-la-historia-del-centro-de-estudios-socioeconomicos-de-la-universidad-de-chile-1965-1973-lon37qvddjw3
European Association for Evolutionary Political Economy (EAEPE) (enero de 1992). Manifiesto.
Notas
Información adicional
Orlando Caputo Leiva: es economista y exprofesor de la Universidad de Chile. Fue investigador del Grupo sobre la Dependencia, dirigido por Theotônio dos Santos en el CESO a fines de los años sesenta. Además, fue profesor titular y coordinador del Área de Investigación de Relaciones Económicas Internacionales de la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México.