RESEÑAS
![]() | Linardelli Florencia, Pessolano Daniela, Rodríguez Agüero Laura. Entre fincas y puestos. Trabajadoras rurales del agro de Mendoza (1960-2020). 2021. Buenos Aires. Grupo Editor Universitario. 118pp. |
---|
Recepción: 04 Febrero 2022
Aprobación: 15 Abril 2022
El libro de autoría de María Florencia Linardelli, Daniela Pessolano y Laura Rodríguez Agüero invita a echar luz sobre las labores de mujeres en contextos rurales y agrarios de la provincia de Mendoza, Argentina. Es un importante aporte para visibilizar trabajos que no fueron históricamente relevados por estadísticas, políticas públicas y estudios sociohistóricos.
A través del prisma del enfoque feminista y la restitución de testimonios brindados por las mujeres y varones a lxs que se entrevistó, el escrito recorre los resultados de investigaciones que tuvieron lugar entre el 2010 y la actualidad. Si bien los estudios abordan territorios, momentos históricos y actoras diferentes, persiste la búsqueda del diálogo, la articulación y la comparación para dar cuenta de las transformaciones productivas de la provincia y su injerencia en las modalidades de trabajo para las mujeres rurales.
Entre fincas y puestos. Trabajadoras rurales del agro de Mendoza (1960-2020), está organizado en dos partes, la primera, “Claves teóricas para abordar el trabajo de mujeres rurales en Mendoza” contiene dos capítulos. El primero, titulado “Una aproximación al trabajo de mujeres rurales desde herramientas teóricas feministas” revisa la forma restringida en que usualmente se piensa la categoría “trabajo” pensada como aquellas actividades que producen bienes y servicios. En su lugar, propone una versión ampliada del concepto que adopte un “enfoque más amplio y generoso” que permita incluir sujetxs, agentes económicos, prácticas y ocupaciones invisibles para la perspectiva dominante, como el caso de las mujeres y los trabajos no remunerados que llevan a cabo en los contextos domésticos y comunitarios. Asimismo se hace un repaso por las nociones de género, división sexual del trabajo, tareas domésticas y de cuidados y trabajo reproductivo. También se conceptualizan las nociones de “doble presencia” y “continuo de trabajo productivo y reproductivo”. La primera para dar cuenta de duplicación de carga y tiempo que implican las tareas, especialmente para las mujeres y, la segunda, para explicar la complejidad del trabajo realizado en entornos rurales/agrarios donde las fronteras son mucho más porosas que para otras mujeres, dada la superposición del hogar y la unidad productiva. Será imprescindible, además, subrayan las autoras, el enfoque interseccional que contempla las múltiples opresiones que atraviesan las mujeres además de la de género.
El capítulo dos, “La producción agropecuaria de Mendoza durante el siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI”, historiza el modo en que se estructuraron las actividades económicas del agro provincial, teniendo en cuenta la diversidad entre las zonas irrigadas de los oasis dedicadas a la agricultura intensiva y aquellas no irrigadas, denominadas secano, dedicadas a la producción pecuaria. Esta distinción en “dos Mendozas” favoreció también a la diferenciación de relaciones laborales en ambos territorios, escenarios donde desarrollaron sus actividades las protagonistas de los capítulos siguientes.
La segunda parte está compuesta por los tres capítulos que conforman los tres colectivos de trabajadoras rurales que vivieron y desempeñaron sus tareas entre las décadas del sesenta y comienzos del nuevo milenio: las puesteras dedicadas a la producción caprina, las mujeres contratistas de viña y las migrantes originarias de Bolivia y del norte argentino que trabajan en la vitivinicultura, la horticultura y la agroindustria frutícola. Contemplando que las formas de producción, domesticidad y división sexual del trabajo son muy diferentes a la de los medios urbanos, se buscará mostrar los solapamientos, tensiones y continuidades en los trabajos que llevan adelante estas mujeres en las esferas productiva y reproductiva.
“Puesteras. Vivir y trabajar en el campo”, tercer capítulo, analiza la participación económica en sus unidades domésticas, prestando especial atención al rol que asumen, en las actividades pastoriles, las labores domésticas y de cuidado y, a nivel comunitario, las puesteras. La investigación fue realizada entre 2012 y 2018 en Santa Rosa, una zona no irrigada. El texto destaca la práctica de la pluriactividad, ya que las poblaciones campesinas deben resolver sus necesidades básicas combinando actividades y ocupaciones de distinto tipo, además del trabajo doméstico, de cuidados y para autoconsumo, en el que la división sexual del trabajo opera asignándoles la responsabilidad a las mujeres. Asimismo, el capítulo destaca que los trabajos comunitarios y asociativos también constituyen un área con predominio de mujeres y se las denomina “trabajo de cuidado comunitario”. El texto concluye que las mujeres participan en estas diversas actividades ya que “son fuertemente interpeladas a cuidar vínculos y a asegurar la reproducción cotidiana”.
En el capítulo “Oculto y sin remuneración. El trabajo de las mujeres contratistas de viña” se hace un repaso por las formas de contratación de las tareas agrícolas para el cuidado de la vid, recuperando la visibilidad del trabajo de todxs lxs integrantes de la familia, especialmente de las mujeres, a pesar de que el contrato se efectuaba solo con el varón adulto del grupo. Se analiza la participación de las trabajadoras de las viñas durante las décadas del sesenta, setenta y ochenta en las esferas productivas, donde la división sexual pareció desdibujarse según los testimonios, dado que realizaban la misma labor que los varones; y la reproductiva, exclusiva responsabilidad de ellas, a la que se suma, a diferencia de las mujeres que viven en otros territorios, la carga de la producción de la subsistencia, la menor presencia estatal y mercantil para los servicios de cuidado, y la escasez de tecnologías que disminuyan el trabajo doméstico.
“Mujeres migrantes en el agro de Mendoza. Entre fincas, fábricas, ferias y hogares” se titula el quinto y último capítulo que explora las experiencias de mujeres migrantes de Bolivia y del noroeste argentino residentes en la localidad de Ugarteche, uno de los oasis mendocinos, recabadas entre 2014 y 2018. El texto problematiza la feminización de las migraciones como novedad, dado que desde mitad del siglo XX, acentuándose en los setenta y llegando a superar a los varones en el 2010, la cantidad mujeres migrantes y su rol protagónico, también en los flujos intrarrurales, se convirtió en un fenómeno notable en América Latina y de suma importancia para la expansión de las economías regionales argentinas. Asimismo el texto detalla las modalidades migratorias hasta las características que permiten el asentamiento permanente para estas mujeres, teniendo en cuenta el calendario anual que conjuga las tareas en las fincas, la actividad fabril en la selección de frutas y el comercio ferial, además de la responsabilidad de las tareas básicas para la supervivencia.
Finalmente, el libro concluye al destacar la especificidad que implica el territorio rural para las mujeres, cuyas labores, muchas veces no remuneradas, están marcadas no solo por los ciclos naturales, sino por las necesidades de otros seres vivos, además de su familia, de la cual tienen una responsabilidad casi exclusiva en lo que a cuidados y trabajo doméstico refiere.
Es menester subrayar que el escrito presenta la novedad de poner el foco en actoras frecuentemente poco estudiadas, dando lugar a afirmar la particularidad que asumen las nociones como división sexual del trabajo, desestimando que pueden ser características universales en materia de estudios de género. Asimismo destaca el fundamental aporte de estas mujeres para el desarrollo y posterior reconversión productiva de Mendoza, a pesar de su invisibilización y el solapamiento de tareas entre trabajos productivos y reproductivos, con la intensificación y extensión de la jornada laboral que ello implica. Por último, cabe mencionar, el ordenado glosario conceptual ofrecido al final al que se puede recurrir en distintos momentos y que facilita su lectura.