Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Ambiente y sociedad: presentación del dossier
Patricia Binkowski; Augusto Castro
Patricia Binkowski; Augusto Castro
Ambiente y sociedad: presentación del dossier
Revista Tramas y Redes, núm. 3, pp. 17-24, 2022
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

DOSSIER

Ambiente y sociedad: presentación del dossier

Patricia Binkowski
Universidade Estadual do Rio Grande do Sul, Brasil
Augusto Castro
Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
Revista Tramas y Redes, núm. 3, pp. 17-24, 2022
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Recepción: 25 Octubre 2022

Aprobación: 05 Noviembre 2022

La revista Tramas y Redes del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) presenta el dossier de su tercer número, dedicado a la problemática vinculada a los temas socioambientales. El tema es una de las preocupaciones más importantes del quehacer social y político latinoamericano, pero su importancia coincide con la gran falta de políticas públicas relacionadas tanto a mitigar como a adaptar a las sociedades latinoamericanas frente a los desafíos que genera el Cambio Climático.

La interfaz ambiente y sociedad

En esta perspectiva, realizar una lectura contemporánea del Ambiente y la Sociedad requiere reflexionar sobre tres momentos diferentes. El primero se refiere a una etapa de sensibilización sobre los problemas ambientales. Es necesario reconocer que la naturaleza viene experimentando perturbaciones peligrosas y generalizadas, y que eso afecta la vida de miles de millones de personas en todo el mundo. Claro está que los impactos y efectos negativos sobre el ambiente son reflejo de las formas con que los seres humanos tratan y exploran el entorno en el que viven. Esta complejidad constituye un terreno fértil para la reflexión sobre aspectos fundamentales que permean la crisis ambiental global y la relación de la sociedad con la naturaleza.

El segundo momento es la conectividad: la necesidad de establecer puentes que conecten la sociedad con el ambiente a partir de experiencias y acciones en red. Ante las vulnerabilidades socioambientales agudizadas por el cambio climático es fundamental conocer, visibilizar y difundir experiencias y acciones de grupos y comunidades que estén produciendo formas más sostenibles de vivir y cuidar la Tierra.

El tercer momento es de articulación y confrontación. Debemos comprender que la investigación en torno a la interfaz ambiente-sociedad exige una participación interdisciplinaria. Según Hernández, et al. (2021) las dinámicas sociales y los problemas ambientales que se viven en el mundo son complejos y requieren trabajo colectivo y esfuerzo heurístico de diferentes campos del saber. De esa forma, “la complejidad del mundo actual y de los problemas globales nos lleva a comprender y enfrentar los problemas del conocimiento desde múltiples lentes, desde la diversidad de áreas de conocimiento existentes” (Hernandez et al., 2021, p. 12).

La interdisciplinariedad es el concepto articulador entre las dimensiones teórica y práctica, entre las proposiciones epistemológicas y metodológicas, los modelos estratégicos, los problemas y demandas de las realidades locales y regionales. La problematización de las prácticas disciplinarias cobra sentido cuando las disciplinas ya no son capaces de ofrecer respuestas a los complejos problemas de las sociedades contemporáneas, como es el caso de la emergencia climática.

El compromiso epistemológico en torno al tema socioambiental, por tanto, debe incorporar metodologías participativas y dialógicas con la elaboración y discusión de teorías, fenómenos y conceptos que valoren la visión interdisciplinaria de un proyecto colectivo. Además, debe promover procesos de cambio actitudinal y adquisición de nuevos valores y conceptos ante las necesidades socioambientales de manera global. Hernandez y Binkowski refieren la urgencia de construir y firmar nuevos compromisos con el conocimiento y los valores ambientales, movilizando la participación activa de la comunidad en proyectos colectivos e interdisciplinarios a fin de proteger y cuidar el ambiente y la calidad de vida de las poblaciones (Hernández y Binkowski, 2020).

El tema ambiental ha ganado protagonismo en la agenda mundial de varios países, y dada su relevancia también debe ser parte de la vida de cada habitante del planeta. Desde hace décadas, las comunidades tradicionales y los investigadores vienen advirtiendo sobre los cambios que la sociedad ha producido en la naturaleza a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. Fue a partir de la Revolución Industrial, en el siglo XIX, que se constituyó el modelo capitalista, para consolidarse a lo largo de los años a través de actividades antrópicas marcadas por la explotación de los recursos naturales, provocando la degradación ambiental a gran escala y a nivel global.

Oliveira (2009) construye una cronología de las relaciones entre sociedad y naturaleza y nos muestra cómo se estructuraron las diferentes concepciones de la segunda desarrolladas por las sociedades humanas a lo largo del tiempo. La autora comenta que el surgimiento de la crisis ambiental produjo importantes cambios de paradigma en esas relaciones, dando lugar a perspectivas más integradoras. Para Gonçalves, en nuestra sociedad “la naturaleza es […] un objeto a ser dominado por un sujeto, el hombre” (2016, p. 26). En definitiva, las sociedades llevamos cientos de años impactando en la naturaleza y contribuyendo a consolidar cada vez más la noción del Antropoceno.

En menos de 150 años hemos sido testigos de cambios profundos en nuestra sociedad y el planeta. Pasamos de mil millones a siete mil millones de habitantes, elevamos la concentración de gases de efecto invernadero a niveles nunca vistos en la historia reciente, destruimos reservas biológicas, promovimos transformaciones brutales en la superficie planetaria que incluso justificaron una nueva era geológica, llamada Antropoceno (Haag, 2020, p. 10).

Con todo ello hemos puesto en riesgo el desarrollo y la existencia de nuestra propia vida en el planeta. El último informe, Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) publicado en febrero de 2022, presenta un escenario alarmante: el cambio climático ya afecta a todas las partes del mundo. El IPCC (2022) advierte que los impactos podrán ser aún más severos si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, se deben acelerar las medidas de enfrentamiento, mitigación y adaptación al cambio climático.

El Sexto Informe de Evaluación del IPCC (2022) muestra los impactos que se han intensificado con el cambio climático, indicando los posibles riesgos y señalando los ecosistemas y grupos de personas que son más vulnerables. Así, detalla los enfoques de adaptación y la respuesta ante las emergencias climáticas. Las principales conclusiones del informe son: a) los impactos climáticos son más severos y generalizados; b) se espera que los impactos relacionados con el cambio climático empeoren, aún más, en el corto plazo; c) con temperaturas más altas, los riesgos aumentarán generando impactos irreversibles; d) crecerá la vulnerabilidad de las comunidades por el aumento de la desigualdad, los conflictos y el modelo de explotación y desarrollo; e) se indican alternativas de adaptación al cambio climático; f) se proponen acciones urgentes de adaptación climática para reducir pérdidas y daños. Y finalmente, la advertencia conclusiva es que la “ventana de oportunidad para la acción climática se está cerrando demasiado rápido”.

Las transformaciones y efectos negativos provocados por el cambio climático sólo pueden ser mitigados a través de la sensibilización de las personas sobre la causa ambiental, la difusión efectiva de experiencias y acciones sustentables y la articulación de enfoques interdisciplinarios, sociales, ambientales, culturales y políticos para solucionar este problema. Imprescindible en este combate es la acción política de los gobiernos y la promoción de políticas públicas de compromiso ambiental en nivel local y global.

Reflexiones y propuestas en materia de investigación sobre temas sociales y ambientales

Con el objetivo de acercar el conocimiento científico al conocimiento sociobiocultural, presentamos a continuación cuatro artículos que discuten la interfaz ambiente-sociedad. Los textos fueron escritos por autores de diferentes países de América Latina, como Venezuela, Brasil y México; quienes, desde diferentes formaciones, miradas, trayectorias académicas y profesionales, presentan experiencias que nos permiten comprender la complejidad socioambiental en la que vivimos.

Más que señalar soluciones específicas para enfrentar la emergencia climática, los textos sugieren alternativas posibles y acciones concretas que seguramente llevarán al lector a plantearse la urgente pregunta: ¿Cuáles son nuestras “ideas para posponer el fin del mundo”? (Krenak, 2019).

Un primer trabajo corresponde al profesor Antonio De Lisio de la Universidad de Caracas, Venezuela. El trabajo lleva por título “Extractivismo minero-hidrocarburífero versus bioeconomía en América Latina y el Caribe. El caso venezolano en tiempos del Cambio Climático” y discute cómo el extractivismo subterráneo –como lo define De Lisio– vinculado a la explotación aurífera, gasífera y petrolera se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo de las sociedades de América Latina y El Caribe. No solo porque reduce la actividad productiva de los países a ser meros exportadores de materia prima, sino porque esta actividad causa “devastación, alteración y trasgresión de la dinámica de los ecosistemas”, como refiere el autor. No hay que ir muy lejos para advertir que si América Latina y El Caribe desean superar su postergación y atraso deben dejar de producir commodities para el mercado internacional buscando alternativas productivas con mayor valor agregado.

Para el autor no se trata solo de denunciar y de criticar esta situación, sino de plantear alternativas. Hay una propuesta general para América Latina, pero nuestro autor se centra principalmente en Venezuela, país que, según él “en las últimas dos décadas ha estado supeditado no solo a la exacerbación de la explotación petrolera, apostando a los crudos pesados, sino que ha venido escenificando la distopía del Arco Minero del Orinoco”. El artículo representa una mirada sumamente valiosa frente a unos de los temas centrales de la problemática ambiental y extractivista. Las alternativas propuestas reflejan las esperanzas de construir nuevos modelos de gobernanza en América Latina y El Caribe.

Un segundo trabajo es la profesora Maritza Islas de la Universidad Autónoma de México y tiene por nombre “Ciudad, género y cambio climático: reflexiones feministas desde México”. En él, busca articular varios tópicos que no aparecen interrelacionados en el sentido común, pero que son fundamentales en la comprensión del debate entre sociedad y ambiente. Nos referimos a los temas de feminismo, cambio climático y ciudad, tratados con precisión por la autora. Para la profesora Islas, “las urbes son espacios clave donde la naturaleza es metabolizada, es decir, consumida, procesada y transformada en entropía y desechos”. Pensando en Ciudad de México, “las ciudades tienen un doble rol, como espacios de mayor vulnerabilidad y como lugares de gran potencial para la toma de decisiones globales”. Maritza Islas nos recuerda que hay una tendencia mundial que va hacia una mayor urbanización. Tomar en cuenta este papel de las ciudades es notar también que la mayor generación de gases de efecto invernadero se produce en ellas.

Las preguntas que se hace la profesora Islas en este contexto de crecimiento urbano y de problemas medioambientales son las siguientes: ¿Qué puede aportar una epistemología feminista al estudio del cambio climático? ¿Cómo puede la categoría de género ser una herramienta analítica/práctica y no un mero accesorio conceptual o terminológico? ¿Cuál es la pertinencia del enfoque de género en el análisis del cambio climático en contextos urbanos? La respuesta de nuestra autora es elocuente: “El enfoque de género y los estudios feministas muestran cómo la lógica de género y la clasificación jerarquizada no sólo impregnan los cuerpos de las personas, también lo hacen en las instituciones, las relaciones, los acuerdos políticos, las políticas públicas, los espacios”. Afirma, finalmente, que la crisis climática y la urbanización acelerada son el “resultado de esta forma de ordenar al mundo y del desarraigo de la economía capitalista de las condiciones sociales y naturales que la soportan”.

Aline Reis Calvo Hernandez es de Brasil y pertenece a la Universidad Federal de Río Grande do Sul. Ella nos presenta el tercer artículo titulado “Memória biocultural: cultura(s)-natureza(s) na contramão do capitaloceno”. Nuestra autora es además profesora de la Facultad de Educación de la universidad señalada en el área de Psicología, y también Jefa del Grupo de Investigaçión POLEMHIS – Psicología Política, Educación, Memorias e Historias del Presente (CNPq). El trabajo de Aline Hernandez busca comprender el concepto de memoria biocultural. Esto en el esfuerzo de construir un modelo de memoria que enfrente los modos de pensar, los sentidos comunes estandarizados y las políticas desarrolladas por el modelo neoliberal en este momento de la historia tipificado por muchos como Capitaloceno o Antropoceno.

La autora propone una reflexión bastante sustantiva de temas para encarar los desafíos que plantea su investigación. En primer lugar, debate sobre los procesos de “desmemoria” que existen en esta civilización a nivel global; luego, intenta hacer una propuesta de construcción de memoria biocultural que se transforme en una política de memoria. La crítica a la ciencia moderna es clarísima para la autora: “A ciência apresenta seus limites enquanto chave interpretativa que objetifica e racionaliza a natureza. Esses limites devem ser discutidos com os povos e comunidades que possuem o conhecimento encarnado - saberes situados, pois são grupos culturais capazes de expressar e reconhecer a natureza desde outra perspectiva, pois a ecologia dos saberes deve se integrar à nossa experiência cotidiana”. Las exigencias son claras: se retoman las memorias bioculturales y se deben operar políticas de memoria. Dice ella: “Retomar memórias bioculturais é operar políticas de memória”. Luego buscará responder a una de las preguntas fundamentales: ¿Cómo recuperar las memorias perdidas? Las respuestas se cifran en (i) revolucionar o evolucionar las matrices epistemológicas y las prácticas sociales –para lo cual hay que repensar nuestra matriz de racionalidad occidental–; (ii) desarrollar un proceso de descolonización del pensamiento basado en miradas eurocéntricas ajenas a la vida local –retomar el conocimiento de los pueblos originarios y recuperar los saberes ancestrales y en particular los saberes de los pueblos del Brasil es fundamental–; y finalmente, (iii) recoger una nueva forma de entender el desarrollo apelando a la perspectiva del Buen Vivir de los pueblos originarios. El Buen Vivir puede transformarse en una nueva mirada que nos permita comprender mejor la naturaleza y desarrollar una memoria biocultural más entroncada con ella y los seres humanos.

El último artículo pertenece a Frederico Salmi y Lorena Fleury, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. El artículo de los autores se titula “Sociologia da utopia crítica no nexo das mudanças climáticas” y tiene como objetivo presentar los aportes y límites teóricos de la utopía crítica contemporánea en el nexo del cambio climático mediante la consolidación de teorías, conceptos principales y enfoques metodológicos. Los autores forman parte del grupo de investigación Tecnología, Medio Ambiente y Sociedad (TEMAS), que desde 1995 desarrolla trabajos relacionados con las temáticas de medio ambiente, desarrollo y ciencia y tecnología. Actualmente, las actividades de TEMAS están orientadas a cuestiones más amplias, que incluyen conflictos ambientales y proyectos de “desarrollo”, cambio climático, producción y mercado de alimentos, controversias científicas e innovaciones tecnológicas. Los enfoques analíticos de estos trabajos cruzan las perspectivas de los estudios sociales en ciencia y tecnología, la literatura sobre conflictos ambientales, perspectivas críticas sobre el desarrollo y los estudios decoloniales. Lorena Fleury desarrolla desde 2015 un trabajo sobre “Agencias, controversias y disputas en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático”, a partir de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, donde la intención no es investigar directamente los impactos del cambio climático, sino las relaciones sociales que de él se originan, con la mirada de la ciencia política y contribuyendo a la generación de políticas públicas. Estos estudios corroboran nuestra idea de que los problemas ambientales deben ser vistos desde una perspectiva interdisciplinaria y dentro de sus complejidades.

Trayendo la contribución de las ciencias sociales al tema de la emergencia climática, Salmi y Fleury presentan en su artículo un entramado ideológico-utópico que tiene el propósito de promover acciones en el presente para el presente. Para los autores “Las políticas de cambio climático forman parte de este tipo de abordaje teórico, como instrumento forjado en el presente para orientar la acción política en el presente”. Inicialmente, los autores informan que en “um movimento contemporâneo, uma das vertentes no campo das Ciências Sociais, em especial da Sociologia Política, retomou os elementos da ideologia e utopia como objetos sociológicos e buscaram ampliar o campo da teoria crítica por meio do conceito central da utopia como método sociológico crítico”. Finalmente señalan que este marco relacionado con la utopía crítica es aún poco utilizado por las ciencias sociales en el contexto del cambio climático y que revela un campo emergente con oportunidades para avances teóricos en enfoques más interdisciplinarios.

A manera de conclusión

Miradas desde la perspectiva social antropológica y sociológica, desde las ciencias naturales y con el aporte de la psicología y la filosofía son fundamentales para comprender el nuevo desafío que plantea la complejidad del vínculo entre sociedad y naturaleza. No hay manera de enfrentar los desafíos que nos deparan los tiempos y las cuestiones socioambientales sin contar con una mirada aguda, interdisciplinaria y abierta al conocimiento de la complejidad que suponen la naturaleza, el ser humano y los ecosistemas.

Los materiales que proponemos, como señalamos al inicio, no plantean soluciones específicas ni agotan todas las aristas de la cuestión socioambiental, pero tratan de colocar en la agenda temas de fondo y puntos centrales de la dinámica que en materia global, ambiental y social estamos viviendo. El aporte de este número de la Revista Tramas y Redes debe observarse desde la crisis civilizatoria y la perspectiva de construir nuevos paradigmas teóricos y repensar nuestra práctica humana en América Latina en el mundo de hoy.

Material suplementario
Información adicional

Augusto Castro: es doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tokio. Profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP. Presidente del Comité Editorial del INTE - PUCP y director de la Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medioambiente.

Patricia Binkowski: es ingeniera agrónoma por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), magíster y doctora del Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Rural (PGDR/UFRGS). Actualmente es profesora en la Universidade Estadual do Rio Grande do Sul (UERGS).

Referencias
Gonçalves, Carlos W. P. (2016). Os (des)caminhos do meio ambiente. São Paulo: Contexto.
Haag, Rafael (2020). Prefácio. En Audri Santos et al. (orgs.). Ensaios e Experiências em Ambiente e Sustentabilidade. São Francisco de Paula: UERGS.
Hernández, Aline R. C., et al (2021). Apresentação. Em Aline R. C. Hernandez et al. (orgs.). Glossário de verbetes em ambiente e sustentabilidade (pp. 12-14). São Francisco de Paula: UERGS.
Hernández, Aline R. C. y Binkowski, Patrícia (2020). Ambiente, sustentabilidade e interdisciplinaridade: a experiência do PPGAS/UERGS na interface universidade e sociedade. En Audri Santos et al. (orgs.). Ensaios e experiências em ambiente e sustentabilidade (pp. 15-29.). São Francisco de Paula: UERGS,
IPCC (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. 12th Session of Working Group II and 55th Session of the IPCC.
Krenak, Ailton. (2019). Ideias para adiar o fim do mundo. São Paulo: Companhia das Letras.
Oliveira, Myriam C. C. de (2009). Diversidade socioambiental e as dinâmicas das relações sociedade-natureza em área de fronteira agrária na Amazônia oriental [Tese de Doutorado]. Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Rural. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc