ARCHIVOS
Favorecer los canales de publicación y distribución inclusivos de manera que nunca se excluya a los autores por motivos económicos: el acceso abierto “verde” y “diamante” en América Latina en el marco de BOAI20
Promote inclusive publication and distribution channels so that authors are never excluded for economic reasons “green” and “diamond”. Open Access in Latin America within the framework of BOAI20
Favoring inclusive publishing and distribution channels so that authors are never excluded on economic grounds: “green” and “diamond”. Open Access in Latin America within the framework of BOAI20
Favorecer los canales de publicación y distribución inclusivos de manera que nunca se excluya a los autores por motivos económicos: el acceso abierto “verde” y “diamante” en América Latina en el marco de BOAI20
Revista Tramas y Redes, núm. 3, pp. 327-337, 2022
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Recepción: 25 Octubre 2022
Aprobación: 30 Noviembre 2022
Resumen: La iniciativa BOAI no solo ha acompañado el curso del movimiento de Acceso Abierto por dos décadas, sino que ha evolucionado junto con él. Ha transitado desde la llamada a la disponibilidad del contenido científico en la web a través de repositorios y revistas, a resaltar la importancia de mecanismos como las licencias, políticas, herramientas y reutilización. En una de las recomendaciones del 2022 BOAI, se urge a no excluir a autores por motivos económicos y se resaltan como estrategias las vías verde y diamante. Aquí se describe el trabajo colaborativo que se está dando entre el Acceso Abierto verde y diamante en América Latina en el marco de BOAI20, a través de LA Referencia y Redalyc.
Palabras clave: BOAI, Redalyc, LA Referencia, América Latina, Acceso Abierto.
Resumo: A iniciativa BOAI não apenas acompanhou o movimento do Acesso Aberto por duas décadas, mas também evoluiu junto com ele. Passou de exigir a disponibilização de conteúdo científico na web por meio de repositórios e periódicos, para destacar a importância de mecanismos como licenças, políticas, ferramentas e reutilização. Numa das recomendações do BOAI 2022, insta-se a não excluir autores por razões económicas e destacam-se como estratégias as rotas verdes e diamante. Aqui descrevemos o trabalho colaborativo que está ocorrendo entre o acesso aberto verde e diamante na América Latina no âmbito do BOAI20, por meio de LA Referencia e Redalyc.
Palavras-chave: BOAI, Redalyc, LA Referencia, América Latina, Acesso Aberto.
Abstract: The BOAI initiative has not only accompanied the course of the Open Access movement for two decades but has also evolved with it. It has moved along from encouraging the availability of scientific content on the web through repositories and journals, to highlighting the importance of mechanisms such as licenses, policies, tools and reuse. In one of the recommendations of the BOAI 2022, it is urged not to exclude authors for economic reasons and the green and diamond routes are pointed out as strategies. Here, we describe the collaborative work that is taking place between green and diamond Open Access in Latin America within the framework of BOAI20, through LA Referencia and Redalyc.
Keywords: BOAI, Redalyc, LA Referencia, Latin America, Open Access.
La evolución del contexto, la evolución del discurso y el acompañamiento de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest
El movimiento de Acceso Abierto ha sido la forma natural de compartir los resultados de investigación en regiones como América Latina por décadas. Sin embargo, una de las iniciativas que se considera fundacional del movimiento es la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, por sus siglas en inglés: BOAI), publicada en 2002; a partir de la cual se abrió un espacio global de discusión y quehacer de impacto en varios sectores y por diversos actores. Instituciones, gobiernos, editores, investigadores, evaluadores, estudiantes, agencias nacionales, bibliotecas, financiadores y empresas comerciales han reaccionado ante una inminente acción a la apertura.
La declaración de Budapest ha acompañado esta travesía por veinte años. En su primer pronunciamiento en 2002 definió el Acceso Abierto como:
[…] ladisponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo (Chan et al., 2002; énfasis propio).
Para el 2012 añade:
[…] establecemos de manera específica un nuevo reto para que, en los próximos diez años, el acceso abierto se convierta en el método por defecto para la distribución de la producción científica revisada por pares en todas las disciplinas y países (Abraham et al., 2012; énfasis propio).
En su vigésimo aniversario, BOAI resalta que:
El acceso abierto no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar otros fines. Sobre todo, es un medio para la equidad, la calidad, la utilidad y la sostenibilidad de la investigación. Nuestras cuatro recomendaciones prioritarias abordan los problemas sistémicos que obstaculizan el progreso para alcanzar estos fines (Babini et al., 2022; énfasis propio).

La Figura 1 muestra un análisis comparado del texto publicado en las declaraciones de BOAI (2002), la del décimo aniversario (BOAI10) y la publicada con motivo de sus veinte años (BOAI20). En las nubes de palabras se puede identificar la diversidad de conceptos y el peso de ellos en la discusión y articulación de cada declaración. Este análisis da cuenta que BOAI comienza con una llamada a la búsqueda de la disponibilidad gratuita de los contenidos a través del autoarchivo y una nueva generación de publicaciones periódicas de acceso abierto, requiriendo que estas últimas no carguen cuotas de suscripción ni acceso y busquen otras formas para cubrir sus gastos.
Diez años después, BOAI10 subraya la necesidad de que el Acceso Abierto se convierta en una práctica por defecto, con dos estrategias: los repositorios y las revistas e introduce además recomendaciones sobre políticas, licencias y reutilización, infraestructura y sostenibilidad, así como promoción y coordinación.
BOAI20 (2022) reconoce problemas sistémicos, como los daños causados por una infraestructura propietaria, el control comercial del acceso a la investigación y de los indicadores de evaluación de la investigación, las métricas basadas en las revistas, sus rankings y modelos de negocio que excluyen a los autores por motivos económicos (al igual que las revistas de suscripción excluyen a los lectores por las mismas razones), los embargos, los derechos exclusivos de los editores, entre otros problemas y recomienda cuatro estrategias. En el discurso aparecen por primera vez conceptos como APC (cargos por procesamiento de artículos –article processing charges, en inglés–), acuerdos transformativos y otros derivados de los modelos de negocio comerciales que han emergido en respuesta.
Favorecer los canales de publicación y distribución inclusivos de manera que nunca se excluya a los autores por motivos económicos
La tercera de las recomendaciones de BOAI20 se enfoca en evitar la exclusión de los autores por motivos económicos y destaca un llamado a aprovechar al máximo los repositorios de acceso abierto y las revistas sin APC y apartarse de las revistas que cobran por publicar. Es decir, las vías verde y diamante como vías para evitar la exclusión.
La vía verde del Acceso Abierto se define desde BOAI (2002), al mencionar que los académicos requieren herramientas y asistencia para depositar sus artículos referidos en archivos electrónicos abiertos, una práctica comúnmente denominada “autoarchivo”.
Por otro lado, el Acceso Abierto diamante derivó del arrebato por parte del sector comercial del concepto de Acceso Abierto oro, que originalmente definía a las revistas científicas con contenidos en abierto (independientemente de su modelo de negocio). Actualmente, el Acceso Abierto oro se asocia (de forma generalizada) con el modelo con fines de lucro que recurre al cobro de cuotas a los autores (APC).
Es entonces cuando aparecen las definiciones de Acceso Abierto Platino y Acceso Abierto Diamante, como sinónimos para referirse a un modelo de publicación no comercial, en el que organizaciones, asociaciones o redes sin fines de lucro, no comerciales, publican material que está disponible en línea en formato digital, siendo gratuito para lectores y autores (Fuchs y Sandoval, 2013).
El problema del acceso abierto comercial y del APC es que “comodifica” la ciencia como producto comercial, entonces la discusión se diluye cuando se habla de costos, descuentos y/o contratos. La reflexión profunda debe darse en si la ciencia debe ser un producto comercial o un bien público. Es en esta discusión donde el Acceso Abierto diamante, propiedad de la academia, constituye una ruta para la sostenibilidad y la inclusión.
A través de la erradicación del acceso restringido a las comunidades marginadas, como aquellos países del Sur Global, el Acceso Abierto diamante confronta y quebranta el monopolio con fines de lucro de las editoriales y de la comercialización del acceso a la información (Raju, 2018).
Es evidente el potencial de las vías verde y diamante para avanzar hacia la sostenibilidad del sistema de comunicación científica y la justicia epistémica. Entonces, cabe preguntarse cómo poder aprovecharlas para crear un ecosistema inclusivo y sostenible. Estas dos rutas deben interoperar y unir fuerzas para trabajar de manera coordinada hacia lograr el Acceso Abierto dentro del paradigma de la ciencia como bien común, como un contrapeso sólido y factible ante el voraz mercado del acceso abierto comercial.
Los avances y beneficios a la sociedad de ambas vías son claros, sus retos también lo son. En lo que respecta al Acceso Abierto verde, los repositorios aún se encuentran en la batalla para que el depósito sea efectivo, sistemático y permanente. Por el lado del Acceso Abierto diamante, la sostenibilidad, visibilidad y reconocimiento son aspectos en los que se debe fortalecer. Sin embargo, hay un reto para ambas rutas: la interoperabilidad.
BOAI (2002) señaló primariamente el objetivo del Acceso Abierto a literatura periódica revisada por pares. Los repositorios deben recuperar la producción científica de sus investigadores publicada en revistas. El Acceso Abierto diamante puede regresar dicha producción a los repositorios. En este punto es donde se encuentra el valor de la interoperabilidad entre ambas rutas.
La intersección de las dos vías de Acceso Abierto supone el autoarchivo de artículos publicados en revistas arbitradas de acceso abierto en repositorios. Sin embargo, los modelos de copyright con los que operan las revistas científicas y la falta de claridad en los permisos que otorgan dichas publicaciones han propiciado una marcada ausencia de artículos –en la versión corregida por el autor (postprint) o la versión publicada por el editor– en los repositorios de las instituciones correspondientes a la producción científica de sus investigadores.
Por supuesto, dicha interoperabilidad requiere de una labor importante de procesamiento de datos y desarrollo de tecnologías, pero, sobre todo, de la voluntad de colaborar para avanzar hacia brindar soluciones a los problemas sistémicos de la comunicación científica y transitar hacia lograr una Ciencia Abierta inclusiva y sostenible.
El Acceso Abierto “verde” y “diamante” en América Latina y el Caribe
La vía verde ha venido creciendo de manera estratificada con esfuerzos institucionales, nacionales y regionales. En el caso de Latinoamérica, Salatino y Banzato señalan tres etapas en las se ha fortalecido esta vía del acceso abierto: la primera (en 2002) es la que define la estrategia: “en la que los autores debían depositar en un repositorio los trabajos publicados en diferentes formatos” (2021, p. 98), la segunda, entre 2002 y 2009, caracterizada por las iniciativas de las bibliotecas universitarias y su articulación con respositorios institucionales (2021, p. 99), y la tercera, del 2010 al 2020, cuando se incrementa “la multiplicación de ventanas de visibilidad” (2021, p. 101), surgen los repositorios de datos, se consolidan a través de las legislaciones y surge la Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas (LA Referencia) en el año de 2012.
De los casi 6,000 repositorios registrados en OpenDOAR,1 765 corresponden a países de la región latinoamericana (Figura 2), de los cuales, el 87,4% se clasifican en el tipo Institucional (Figura 3).
Actualmente, LA Referencia comprende 12 nodos nacionales que incluyen Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Perú y Uruguay; con un total al momento de 3.849.372 de documentos, entre artículos, libros, capítulos de libros, reportes, tesis de doctorado y maestría, informes técnicos y conjuntos de datos.
Por otro lado, el Acceso Abierto diamante es el modelo prevaleciente dentro de las revistas científicas. Así lo muestra DOAJ, 12.669 revistas no cobran APC (DOAJ, 2022), lo que representa el 70% de las revistas que indexa. Este término paradójicamente acuñado fuera de América Latina, cuenta con la tradición de publicación latinoamericana como su más significativo exponente. La encuesta realizada en 2021 para documentar la infraestructura que sostiene la publicación científica latinoamericana, encontró que únicamente el 4,2% de las revistas cobran a los autores (Becerril-García, 2021, p. 133).


Redalyc,2 una infraestructura abierta para el Acceso Abierto diamante, cuenta con 1512 revistas científicas que operan bajo este modelo, editadas por 729 instituciones de 27 países, con más de 700 mil artículos científicos. Redalyc realiza procesos de normalización de datos de manera exhaustiva, lo que le permite hacer disponible la producción científica agrupada por la institución del autor que la genera. Con ello, ofrece un servicio de cosecha de metadatos basado en OAI-PMH, para que los repositorios institucionales, y nodos nacionales, recolecten los datos de los artículos publicados por sus investigadores en revistas diamante indexadas en Redalyc.
Dos exponentes de las rutas verde y diamante: LA Referencia (con RedCLARA) y Redalyc firmaron un acuerdo de colaboración en 2022 (Becerril-García, 2022) que busca la consolidación de un ecosistema regional de Ciencia Abierta para la interoperabilidad entre la vía verde y la vía dorada del Acceso Abierto, que mejore la visibilidad, el impacto social de la ciencia y que contribuya a nuevas formas de evaluación científica. Esta colaboración tiene los siguientes objetivos:
Promover la interoperabilidad de metadatos entre el Acceso Abierto diamante y el Acceso Abierto verde en general, y entre las plataformas regionales Redalyc y LA Referencia en particular, con el objetivo de maximizar la visibilidad en acceso abierto de la producción científica y técnica regional.
Facilitar que la producción científica publicada en revistas científicas de Acceso Abierto diamante esté disponible tanto en repositorios institucionales como en nodos nacionales y en LA Referencia, así como en sistemas de evaluación y plataformas CRIS.
Colaborar en el desarrollo de software abierto que mejore la calidad de los metadatos, el cumplimiento de directrices internacionales, la preservación y recuperación de los productos de investigación, con el objetivo claro de generar bienes públicos regionales que den soporte a la implementación de políticas nacionales y regionales de Ciencia Abierta.
Generar y participar de espacios de discusión e intercambio con otras iniciativas de la región para aportar conjuntamente al diseño nuevas métricas y mecanismos de evaluación de la investigación basados en los insumos, productos y procesos de la Ciencia Abierta.
Ya se han logrado avances en esta colaboración, actualmente 45.934 artículos de 27 instituciones (cada una con un proveedor OAI-PMH de Redalyc) se encuentran en la Red Mexicana de Repositorios Institucionales (REMERI).3 Repositorios institucionales como el de la Universidad Autónoma del Estado de México (RIUAEMEX)4 también han integrado artículos correspondientes a la producción científica de su institución publicada en revistas indexadas en Redalyc a su colección. De igual forma, en LA Referencia es posible encontrar los artículos de Redalyc a través de la cosecha del nodo nacional mexicano. Más de medio millón de registros de artículos se encuentra disponible para interoperar con la ruta verde del AA.
Perspectivas y trabajo futuro
El Acceso Abierto es la oportunidad de aprovechar la democratización en el acceso a la información que brindan las tecnologías de información y comunicación, para buscar la democratización en el acceso al conocimiento científico, en aras de avanzar hacia la justicia epistémica, el bien común, la inclusión y la equidad. Este movimiento representa el escenario para discutir cómo alcanzar la ciencia como un bien público global.
Las recomendaciones de UNESCO sobre Ciencia Abierta son también un aliciente en esta jornada, al definir la Ciencia Abierta como un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas, con el fin de que los conocimientos científicos multilingües estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos, así como reutilizables por todos; se plantean como pilares clave: conocimiento científico abierto, infraestructuras de la ciencia abierta, comunicación científica, participación abierta de los agentes sociales y diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento (UNESCO, 2021).
Desafortunadamente, la evolución del Acceso Abierto ha derivado en múltiples y divergentes caminos. La comercialización de la ciencia coarta el alcance, impacto y aplicabilidad del conocimiento, así como también excluye a los sectores menos favorecidos de participar en la ciencia como una tarea colectiva que ofrezca un beneficio universal.
Las soluciones comerciales, que muchas veces son consideradas erróneamente como avances en el Acceso Abierto, a través de los acuerdos “transformativos” y el cobro de APC, están abriendo nuevas brechas y han instaurado un nuevo escenario de exclusión, un modelo para el cual la ciencia es objetivizada como producto comercial, donde el lucro privilegia los intereses privados de unos cuantos en detrimento de los intereses globales de la comunidad científica y el beneficio universal.
Sin embargo, como apunta Guédon (2017), muchos defensores del acceso abierto argumentarán que algo de progreso es mejor que nada. Dicho de esta manera, el argumento parece convincente. Sin embargo, hay muchas formas de “sofisticar” un objetivo. Preferir un AA corrupto a ningún AA auténtico es engañarse a sí mismo (en el mejor de los casos) y a otros.
Claramente, queda mucho por hacer para que el movimiento de Acceso Abierto, frente a la Ciencia Abierta, realice plenamente los principios de justicia social, que fueron intrínsecos en la primera declaración de BOAI. Estos principios, que incorporan equidad, justicia e igualdad para el lector, deben extenderse al creador o autor de trabajos académicos (Raju, 2018).
Hay una deuda aún pendiente para lograr que una vieja tradición y una nueva tecnología puedan converger para hacer posible un bien público sin precedente, como lo enunció BOAI hace veinte años. Es importante que esta discusión trascienda a datos abiertos, libros abiertos, recursos educativos abiertos, código abierto, estándares abiertos y las numerosas ramas de la Ciencia Abierta, en aras de lograr un futuro más sostenible, participativo y justo.
Referencias
Abraham, Sunil, et al. (2012). Diez años desde la Budapest Open Access Initiative: Hacia lo abierto por defecto. Traducción de Remedios Melero y Dominique Babini. https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai10/spanish-translation/
Babini, Dominique, et al. (2022). LA Budapest Open Access Initiative: Recomendaciones en su 20o aniversario. Traducción de Juan Pablo Alperin, et al. https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai20/boai20-spanish-translation/
Becerril-García, Arianna (2021). La infraestructura que sostiene el Acceso Abierto no comercial en América Latina, el Caribe, España y Portugal. Resultados de la encuesta regional a revistas científicas. En Arianna Becerril-García y Saray Córdoba González (Eds.), Conocimiento abierto en América Latina: Trayectoria y desafíos (pp. 117-146). México: Universidad Autónoma del Estado de México/CLACSO. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/112502
Becerril-García, Arianna (25 de mayo 2022). Acuerdo de Cooperación RedCLARA/LA Referencia y REDALYC. AmeliCA. http://amelica.org/index.php/2022/05/25/una-cooperacion-entre-redclara-redalyc-y-la-referencia-que-promueva-la-ciencia-como-un-bien-comun/
Chan, Leslie et al. (2002). Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. https://www.budapestopenaccessinitiative.org/read/spanish-translation/
DOAJ (2022). Directory of Open Access Journals. https://doaj.org/
Fuchs, Christian, y Sandoval, Marisol (2013). The Diamond Model of Open Access Publishing: Why Policy Makers, Scholars, Universities, Libraries, Labour Unions and the Publishing World Need to Take Non-Commercial, Non-Profit Open Access Serious. TripleC: Communication, Capitalism & Critique. Open Access Journal for a Global Sustainable Information Society, 11(2), 428-443. https://doi.org/10.31269/triplec.v11i2.502
Guédon, Jean-Claude (2017). Open Access: Toward the Internet of the Mind. https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai15/open-access-toward-the-internet-of-the-mind/
Raju, Reggie (2018). From green to gold to diamond: Open access’s return to social justice. IFLA WLIC 2018, 1-9. https://library.ifla.org/id/eprint/2220/
Salatino, Maximiliano y Banzato, Guillermo (2021). Confines históricos del acceso abierto latinoamericano. En Arianna Becerril García y Saray Córdoba González (Eds.), Conocimiento abierto en América Latina: Trayectoria y desafíos (pp. 79–115). México: Universidad Autónoma del Estado de México/CLACSO.
UNESCO (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379949_spa
Notas