EDITORIAL
Las ciencias sociales ante el avance de las derechas : defender las democracias en América Latina y el Caribe

El avance de las derechas en el mundo ha colocado nuevamente el tema de las democracias en el centro de la agenda de las ciencias sociales. Desde CLACSO, impulsamos numerosas actividades en el marco de nuestra Plataforma para el Diálogo Social “Derechos humanos, democracia y paz”. Durante 2023, por ejemplo, desarrollamos la iniciativa 40-50-50 en conmemoración de los cuarenta años de la recuperación democrática en Argentina y los cincuenta años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay. Sin embargo, durante estas actividades, lejos de realizar un diagnóstico del fortalecimiento o la consolidación de las democracias recuperadas, estamos lamentablemente analizando las amenazas a lo conquistado.
Los y las cientistas sociales estamos comprometidos y comprometidas en construir nuevos debates y conocimientos que recuperen las principales tradiciones del pensamiento de nuestra región. Estamos tanto abocados y abocadas a pensar viejos problemas en nuevos contextos, como a construir nuevas formas de pensar aquello que hoy está amenazado. En este sentido, considero que es nuestro deber intelectual problematizar aquellas fisuras en el orden de lo cultural por donde se filtran con fuerza discursos en los que resuena un arraigado conservadurismo que creíamos superado en el ámbito de lo social.
Nos toca asumir este desafío en un momento muy complejo para América Latina y el Caribe, en el que las universidades públicas y los organismos de ciencia y técnica –principales soportes institucionales de las ciencias sociales– están siendo asfixiados en términos presupuestales y en el que, a la par, se han implementado medidas que restringen la libertad académica, por ejemplo, a través del cierre de programas en ciencias sociales y humanidades y la persecución directa en muchos países a colegas, profesores y profesoras que trabajan en el ámbito de estas disciplinas.
Asimismo, estos procesos se producen en un contexto de profundización de la tendencia a la mercantilización y privatización de la educación superior y el conocimiento a nivel regional y mundial. Si bien en América Latina y el Caribe casi un 80% de la investigación y la producción de conocimiento científico son financiadas con fondos públicos, su circulación y difusión posterior se vehiculiza a través de editoriales comerciales que no solamente mercantilizan los resultados, sino que también generan barreras concretas para el acceso abierto al conocimiento. De este modo, la posibilidad tanto de dar a conocer como de leer los resultados de las investigaciones académicas se encuentra mediada por procesos de mercantilización y comercialización que hacen de la circulación del conocimiento científico producido en la región a través de fondos públicos un negocio muy rentable.
A través de Tramas y Redes, pieza fundamental de la línea editorial y académica de CLACSO, esperamos contribuir a afrontar los desafíos que estas amenazas a las democracias plantean a nuestras disciplinas. Toda nuestra política está orientada a promover el desarrollo del campo de las ciencias sociales y las humanidades en nuestra región, espacio de trabajo de alta calidad y rigor, así como comprometido con las realidades sociales y políticas de América Latina y el Caribe para su conocimiento y transformación. Como institución pionera en la defensa del acceso y la ciencia abierta, desde CLACSO pretendemos hacer nuestro aporte hacia la generación de condiciones favorables para producir conocimiento en ciencias sociales orientado a defender y fortalecer nuestras democracias.
En particular, en este número de Tramas y Redes que presentamos se publica un dossier sobre derecho a la educación en América Latina y el Caribe coordinado por Fernanda Saforcada y Salomão Ximenes. El dossier agrupa una serie de producciones que abordan diferentes aristas de esta problemática desde una mirada que analiza la aceleración y profundización de la privatización de los sistemas escolares y de educación superior en el presente siglo. Algunos de los artículos analizan intervenciones de actores complejos que promueven procesos que ponen en cuestión la posibilidad de garantizar el derecho a la educación en la región, así como también la presencia de empresas en las reformas de escuelas secundarias. Otros textos problematizan conceptualmente el derecho a la educación en América Latina desde una perspectiva jurídica y señalan el avance en la normativa pero su baja efectividad. En esta línea se estudian políticas de inclusión implementadas que realizan aportes sustantivos al debate sobre cómo garantizar el derecho de los más postergados y excluidos de los sistemas educativos. Además, se presentan resultados de investigaciones sobre el diseño de políticas y reformas, especialmente en la escuela secundaria, llevadas adelante en países donde la nueva derecha ha ocupado el gobierno, así como también análisis de procesos que contrarrestan estas políticas. Todos estos aportes claramente contribuyen a la producción de conocimiento basado en evidencia, crítico, situado y con alta incidencia en la definición de políticas, la formación de opinión pública y la transformación positiva de las condiciones de vida de las poblaciones más empobrecidas, oprimidas y discriminadas en el marco de otra de nuestras Plataformas para el Diálogo Social, “Derecho a la educación, políticas públicas y alternativas pedagógicas”, que, como vemos, guarda profundos e intrincados diálogos con la problemática del avance de las derechas y los desafíos a las democracias en nuestra región en tanto estos procesos ponen en cuestión las posibilidades de garantizar el derecho a la educación.
La sección Artículos se compone de textos académicos de investigadores e investigadoras de diferentes países de la región como Colombia, Argentina, México, Nicaragua, Brasil, que producen conocimiento sobre temas centrales, que CLACSO promueve y difunde. La entrevista de este número es un rico intercambio entre Ana Silvia Monzón y Montserrat Sagot, quien realiza un racconto de su recorrido académico en registro personal. En su relato, se puede observar el fuerte compromiso de esta referente central para las mujeres, intelectuales y feministas de Centroamérica y Latinoamérica con la transformación de la injusticia y la desigualdad.
Finalmente, en conmemoración de los treinta años del levantamiento zapatista, un hito histórico que conmovió al mundo, se publican en la sección Archivo las tres primeras Declaraciones de la Selva Lacandona. Esta sección, coordinada y presentada por Alain Basail Rodríguez, reúne aportes de especialistas que dan contexto a los documentos y ofrecen un análisis sobre la actualidad del movimiento y la vigencia de sus consignas.
Las y los invitamos a leer todas estas valiosas contribuciones contenidas en el N° 6 de la revista Tramas y Redes, así como a enviar colaboraciones para los próximos números y a difundir esta nueva publicación.