Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Condiciones de vida de las transfeminidades migrantes de Mar del Plata, Argentina
Cristian Alejandro Darouiche
Cristian Alejandro Darouiche
Condiciones de vida de las transfeminidades migrantes de Mar del Plata, Argentina
Condições de vida das transfeminilidades migrantes em Mar del Plata, Argentina
Living conditions of migrant female transgender in Mar del Plata, Argentina
Revista Tramas y Redes, núm. 6, pp. 239-256, 2024
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El siguiente trabajo tiene por objetivos presentar y problematizar las condiciones de vida y los motivos de migración de transfeminidades y travestis que realizan sexo comercial en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. La siguiente investigación fue realizada por medio del trabajo de campo etnográfico, incorporando las herramientas metodológicas de la observación participante y las entrevistas en profundidad. A modo de conclusión se afirma que, en la ciudad, las transfeminidades aún sufren discriminación y marginación social. Además, resulta alarmante la intensa criminalización que viven, traducida en violencia física, persecución y requisas violentas por parte de la policía provincial por la creación de la categoría narco-travesti.

Palabras clave: transfeminidades, migración, condiciones de vida, sexo comercial, etnografía.

Resumo: O seguinte trabalho tem como objetivo apresentar e problematizar as condições de vida e os motivos da migração de transfeminilidades e travestis que praticam sexo comercial na cidade de Mar del Plata, Argentina. A seguinte pesquisa foi realizada por meio de trabalho de campo etnográfico, incorporando as ferramentas metodológicas da observação participante e entrevistas em profundidade. Como conclusão, afirma-se que na cidade, as transfeminilidades ainda sofrem discriminação e marginalização social. Além disso, a intensa criminalização que vivenciam é alarmante e se traduz em violência física, perseguições e buscas violentas por parte da polícia provincial para a criação da categoria narco-travesti.

Palavras-chave: transfeminilidades, migração, condições de vida, sexo comercial , etnografia.

Abstract: The following work aims to present and problematize the living conditions and reasons for migration of female transgender and transvestites who perform commercial sex in the city of Mar del Plata, Argentina. The following research was carried out through ethnographic fieldwork, incorporating the methodological tools of participant observation and in-depth interviews. As a conclusion, it is stated that in the city, female transgender still suffer discrimination and social marginalization. Furthermore, the intense criminalization they experience is alarming, and is translated into physical violence, persecution and violent searches by the provincial police for the creation of the narco-transvestite category.

Keywords: transfeminities, migrations, living conditions , commercial sex, ethnographic.

Carátula del artículo

ARTÍCULOS

Condiciones de vida de las transfeminidades migrantes de Mar del Plata, Argentina

Condições de vida das transfeminilidades migrantes em Mar del Plata, Argentina

Living conditions of migrant female transgender in Mar del Plata, Argentina

Cristian Alejandro Darouiche
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Revista Tramas y Redes, núm. 6, pp. 239-256, 2024
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Recepción: 18 Enero 2023

Aprobación: 28 Noviembre 2023

Introducción

En los años noventa, al calor de las discusiones feministas, la aparición del VIH/Sida, y los reclamos por la despatologización de la homosexualidad, se inaugura un campo de investigaciones dedicado a las identidades transfemeninas1dentro de los estudios de género en ciencias sociales. Esas primeras indagaciones elaboraron diferentes líneas de reflexiones; por ejemplo, una de ellas fue la construcción de sus identidades y las distinciones entre transgéneros y travestis (Silva, 1993; Kulick, 1998; Berkins, 2003; Fernández, 2004; Benedetti, 2005; Barbosa 2010), otra fue la prostitución, su sociabilidad y la vida en esquina (Silva, 1993, Kulick, 1998); también aparecieron investigaciones en relación a la construcción de su corporalidad y cuestiones referidas a la salud (Bento, 2006) y los modelos preventivos de HIV (Barreda y Isanrdi, 2004); y por último, se abordaron ejes sobre su organización política y activismo (Klein, 1998; Kulick y Klein, 2003; Cutuli, 2015). Este interés –en especial de la antropología– se relaciona con la irrupción y visibilización de los movimientos de diversidad sexual en reclamo por la despatologización y la descriminalización de sus identidades y su sexualidad. El siguiente trabajo se inscribe dentro de ese campo de exploraciones, recuperando algunos planteos, principalmente aquellos basados en la línea de la prostitución y la sociabilidad para luego intentar reconstruir y actualizar algunos datos sobre las condiciones de vida de las personas transfemeninas y travestis de la ciudad de Mar del Plata.

Los datos presentados fueron obtenidos por medio de una investigación mayor2que tenía por objetivos: relevar las condiciones de vida de las transfeminidades y travestis que realizan la actividad de sexo comercial3;analizar y describir las formas y tipos de relaciones sociales entre ellas, a partir de la detección de los conflictos, solidaridades y negociaciones que estructuran esas relaciones; y por último, identificar y analizar los vínculos de parentesco o nociones de familia, referidos al cuidado, el afecto y la sobrevivencia que se originan de esas formas de sociabilidad.

La investigación se realizó por medio de metodología cualitativa, por considerarla la mejor estrategia para captar la realidad en su contexto natural y cotidiano, intentando interpretar los significados que le otorgan las protagonistas a su universo social. Dentro de las posibilidades que ofrece el abordaje cualitativo se eligió el trabajo de campo de corte etnográfico, por ser el más adecuado para comprender las formas en las que las nativas interactúan, se presentan y crean sus relaciones sociales en su espacio cotidiano.

El trabajo de campo etnográfico se estructuró en dos instancias: en la primera se realizaron visitas a la zona4de sexo comercial con actividades de prevención y promoción de salud sexual5 destinadas a quienes realizaban la actividad de sexo comercial. El estar ahí (Guber, 2012) permitió participar de la cotidianeidad de sus actividades y de las dinámicas propias que se juegan en el espacio social. En esa instancia además se mantenían conversaciones etnográficas con el fin de obtener algunas informaciones y establecer los primeros contactos con las personas que ofrecían servicios sexuales.

La segunda instancia del trabajo de campo consistió en la realización de entrevistas en profundidad a siete transfeminidades de la ciudad. En esta instancia el objetivo era profundizar sobre algunas aristas de la investigación y corroborar y/o contrastar las notas de campo obtenidas en las observaciones participantes y en las conversaciones etnográficas.

En el siguiente trabajo se va problematizar sobre la realidad que viven las transfeminidades que realizan la actividad de sexo comercial en la ciudad de Mar del Plata. En primera medida se harán algunos comentarios sobre las particularidades que presenta la ciudad, para luego presentar algunas características sobre sus condiciones de vida ponderadas en los siguientes tópicos: a) acceso a la vivienda, b) acceso a la salud y c) las dificultades que tienen que enfrentar en la ciudad. Se puede afirmar que muchas de las condiciones precarias de vida de quienes ejercen la actividad de sexo comercial son producto de la criminalización y la marginalidad en la que se encuentran con respecto a la propia actividad que realizan, y también producto de sus identidades y su origen migratorio. Los argumentos aquí planteados apuntan a señalar que a pesar de que en Argentina exista una ley que reconoce las identidades de género, y políticas públicas destinadas a la población trans*, todavía hoy conviven mecanismos represivos y punitivos que aparecen bajo nuevos discursos –como la categoría narco-travesti– para criminalizar y estigmatizar a las personas transfemeninas. Esta estigmatización produce efectos materiales en las condiciones de vida de las transfeminidades migrantes y que ejercen la actividad de sexo comercial (se reconozcan o no trabajadoras sexuales).

Antecedentes significativos

La visibilización de las personas transfemeninas en la sociedad argentina se da a finales de los noventa para denunciar las detenciones arbitrarias y la violencia que ejercía la policía por medios de los edictos policiales (Fernández, 2004; Cutuli, 2015). Vale la pena aclarar que los edictos policiales fueron un instrumento judicial persecutorio heredado de las últimas dictaduras militares. Los edictos policiales brindaban a la policía la posibilidad de llevar detenidas a las personas sin intervención de jueces ni abogados. Fue un gran instrumento de regulación del espacio público. Existían dos edictos muy específicos destinados a las trabajadoras sexuales, prostitutas y miembros del colectivo LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans*). Esos dos edictos eran motivos de extorsión y de persecución hacia varones gays, transfeminidades y mujeres prostitutas.

En cierta medida, la visibilización y agrupación en esa época se da por hombres gays, pero las transfeminidades no tardaron en agruparse y generar un espacio propio y reclamar las problemáticas que sufrían: la discriminación familiar, la imposibilidad de vivir su identidad libremente, los asesinatos en manos de clientes y civiles, y la violencia policial (encarcelamientos y cobro de coimas) (Fernández, 2004; Cutuli, 2015).

Sin embargo, podemos afirmar que las problemáticas de las transfeminidades comenzaran a tener mayor relevancia en la sociedad cuando esas organizaciones lograron gestar una articulación y alianza con movimientos de derechos humanos, organismos públicos, el movimiento feminista y espacios universitarios (Berkins, 2003). Esa estrategia permitió visibilizar no solo las violencias cotidianas, sino que, además, con la colaboración de esos espacios, se realizaron dos estudios exhaustivos sobre las condiciones de vida en general de las personas trans (Berkins, 2005; 2007).

Esos dos informes arrojan algunos datos alarmantes: la expectativa de vida del colectivo es de 35 años; la mayoría son expulsadas de sus hogares y discriminadas por sus familias; más del 90% son detenidas arbitrariamente en la vía pública y tienen como su único ingreso la prostitución; se les niega el acceso a la salud; el 70 % tiene sus estudios primarios incompletos debido a la intolerancia en los espacios educativos, y más del 80% viven en condiciones precarias de vivienda, en hoteles o pensiones (Berkins, 2005; 2007).

Luego de esas publicaciones, dentro de las organizaciones y los espacios académicos, surgen consignas concretas de reclamo: el reconocimiento de su identidad; la no discriminación y un freno a la violencia policial; la elaboración de políticas públicas destinadas a las personas trans; acceso a la salud; inclusión en los espacios educativos, entre otros (Cutuli; 2015).

En el año 2012 finalmente, en la Argentina se aprueba la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743). Esta ley significó un avance importantísimo para la comunidad de las personas trans*6, fruto de un proceso que se gestó con mucha convicción y lucha. Sumado a esto, la ley fue vanguardia en el mundo, ya que reducía el cambio identitario a un trámite administrativo. Leyes de otros países aprobadas anteriormente, a diferencia de la argentina, exigen para acceder al cambio de identidad, pasar por pericias médicas, psiquiátricas y psicológicas. La ley en Argentina encarnó un fuerte avance para la elaboración de una agenda de políticas públicas propia para este colectivo7.

Sin embargo, aún falta desarrollar con plenitud este cambio de paradigma que inaugura la ley. Según lo demuestran algunos informes (CEDAW, 2016; RedLacTrans, 2018; Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) todavía existe discriminación y una pobreza estructural dentro del colectivo. También persiste la dificultad para acceder a los derechos humanos básicos como vivienda, salud y educación, sumado a que en la actualidad se articulan nuevas problemáticas, por ejemplo: la migración y la discriminación interseccional (ser una persona trans migrante); los regionalismos culturales de cada provincia del país y los desafíos dentro de cada territorio en relación al acceso de los derechos; las nuevas formas de estigmatizar y perseguir a las identidades transfemeninas en cada territorio; la necesidad de profundizar sobre las vejeces y las trayectorias biográficas; entre otras.

Esta investigación pretende contribuir a este campo para entender mejor la realidad de las identidades transfemeninas y poder mostrar cómo aún existiendo un régimen de sexualidad amparado en el reconocimiento de los derechos humanos y en la inclusión, hoy existen nuevas exclusiones y nuevos mecanismos de marginalización sobre el colectivo de mujeres trans y travestis.

Condiciones de vida de las transfeminidades de Mar del Plata

La ciudad de Mar del Plata es la quinta ciudad más importante del país. A mitad de siglo XX, esta ciudad se definía como una villa balnearia de las clases altas porteñas. Sin embargo, durante los últimos años fue cambiando su mapa social y urbano para convertirse en una ciudad de masas (Pedetta, 2015; Lucero, 2021). En la actualidad la ciudad posee una economía industrial y pesquera, como a su vez, en los últimos años ha ido creciendo en su economía frutihortícola y en su actividad comercial, atrayendo a diferentes corrientes migratorias de países limítrofes y de otras provincias del país. Otras de las características de la ciudad es la fuerte inversión inmobiliaria y comercial vinculada al turismo de verano. Al respecto, Iris Lucero define la historia de la ciudad de la siguiente manera:

[…] Mar del Plata es una ciudad que ha nacido y crecido como un reflejo inacabado de la Capital Federal de la República Argentina. Desde sus orígenes en la segunda parte del siglo XIX, la instalación del saladero en la actual zona costera de Punta Iglesias debido a la mudanza de tal actividad desde el sur de Buenos Aires por la epidemia de fiebre amarilla, dio lugar al punto central de la aglomeración. Las sucesivas olas de inversiones inmobiliarias y comerciales vinculadas al uso del tiempo de ocio de las clases altas porteñas hasta las primeras décadas de los años 1940, junto a las corrientes migratorias de pobladores permanentes atraídos por los mercados laborales tan activos, Mar del Plata se ha formateado sobre un símil imperfecto de la ciudad primacial del país (2021, p. 21)

En concreto, la ciudad de Mar del Plata puede clasificarse como una aglomeración de tamaño medio, con una dimensión poblacional inferior al millón de habitantes, pero con una fuerte dinámica económica en varias ramas industriales, tecnológicas y agrícolas, pero también con dinámicas sociales cambiantes referidas al turismo y la población permanente (Lucero, 2021). Tranquilamente, podríamos considerarla como un aglomerado de esos que se llaman ciudades cosmopolitas.

Al ser considerada como un aglomerado de tamaño medio, la ciudad también despliega algunas características socio-culturales referidas a la vivencia de la sexualidad, la identidad de género, y las organizaciones sociales feministas y de diversidad. En la actualidad, existen varios movimientos y organizaciones de diversidad sexual que posibilitan experiencias interesantes para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas LGBT. También existen ámbitos de sociabilidad como boliches, bares y espacios públicos en los cuales las personas LGBT realizan actividades y fortalecen las relaciones sociales entre ellxs.

A pesar de todas esas características no existen informaciones concretas –y oficiales– o antecedentes referidos a un relevamiento integral de las condiciones de vida de personas transfemeninas. En una búsqueda bibliográfica se encontraron solamente tres experiencias:

  • Una primera investigación en la que se relevaron algunas informaciones por medio de una encuesta, publicadas en uno de los primeros informes previos a la ley de identidad de género (Berkins, 2007).

  • Una pesquisa sobre el acceso a la salud de las personas trans en lo que se conoció como consultorios amigables8, espacios de salud públicos destinados a la diversidad sexual. Este trabajo argumenta la falta de información y capacitación por parte del personal de salud, como a su vez la falta de acceso a la salud por parte de la comunidad LGBT (Antoniucci, 2016).

  • Un pequeño análisis exploratorio sobre la movilidad social de las transfeminidades y travestis. Esta investigación aborda el análisis de tres políticas destinadas a la inserción laboral de las personas trans*: el cupo laboral trans implementado por la Universidad Nacional de Mar del Plata; la creación de una cooperativa textil; un curso de formación profesional de cuidadoras destinado para las personas trans* ofrecido por PAMI y la Universidad Nacional de Mar del Plata (Darouiche, 2017). La conclusión de este trabajo es que estas personas, aún, no consiguen realizar una movilidad social ascendente en el trayecto de su vida debido a la falta de inserción en trabajos formales.

Estas pequeñas investigaciones pueden considerarse como contribuciones ya que abordan algunas aristas de la problemática trans, pero no abordan de manera integral, ni arrojan algo de luz sobre las condiciones de vida, particularidades y problemáticas que se presentan en la ciudad, por ejemplo, el acceso o no a derechos como la vivienda y la salud. Es por ese motivo que surge la intención de presentar este trabajo que intenta aportar mayor información reconstruyendo algunos ejes referidos las condiciones de vida.

Las transfeminidades y travestis hablan por sí mismas
Migraciones y criminalización

Para cumplir con uno de los objetivos del trabajo, se comenzará describiendo y problematizando las particularidades que se presentan en la ciudad. Lo primero que se puede afirmar, al realizar los recorridos en la zona, es la gran presencia de transfeminidades y travestis migrantes latinas. La mayoría son personas originarias de Perú, Ecuador, República Dominicana y Paraguay. Sus edades rondan entre los 20 a los 35 años y comienzan sus desplazamientos migratorios a la edad promedio de 18 años. Antes de arribar a la ciudad algunas viven en otras ciudades de sus países o en la Ciudad Buenos Aires y luego deciden instalarse en Mar del Plata. Algunas viven en Mar del Plata hace más de 10 años, mientras que otras llegaron hace un mes.

Eligen la ciudad de Mar del Plata por diferentes motivos: preferencias en relación al paisaje que propone la ciudad (el mar); otras porque es más pequeña y en cierta manera tiene un ritmo social y urbano más calmo y tranquilo que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y otras porque directamente ya conocen a alguien que vive acá y puede recibirlas.

Se relevó que el proceso migratorio siempre se realiza en cadena o redes de conocidas y amigas. Con esta definición me refiero a que son recibidas por amigas que ya viven en la ciudad y que les brindan un lugar para vivir, las presentan en la zona, les dan consejos sobre cuestiones legales, las ayudan con sus papeles migratorios y las hacen conocer la ciudad.

[…]E: Yo llegué a la ciudad cuando tenía 20 años por una amiga que conocí en Lima y me dijo que viniera. Ella ya vivía aquí hace dos años y ya tenía su casa y trabajaba en la zona. Ella me recibió, me presentó a las compañeras de la zona y me paró en su esquina. Me convenció de venir porque me dijo que aquí era más tranquilo que Perú y se hacía plata más rápido (Fragmento de una entrevista a una transfeminidad oriunda de Perú).

Vale recordar que las personas transfemeninas son una de las poblaciones que más acude a la migración en el trayecto de su vida, ya que puede significar un ascenso social o un escape a la discriminación (Pelúcio, 2005). Es por eso que se ha creado el concepto de “migraciones trans*” (Vartabedian, 2014) para describir esos movimientos poblacionales realizados por las personas trans*, con algunas particularidades respecto de las migraciones de mujeres y/o varones cis9.

Cuando se escribe sobre migraciones trans*, se intenta construir y visibilizar los motivos que obligan a las personas trans* a migrar. Entre ellos se encuentran: a) escapar del control familiar; b) poder vivir su identidad libremente; c) buscar países que reconozcan sus identidades; d) buscar una sociedad y un mercado sexual que sea rentable y poder ganar dinero para las modificaciones corporales y el envío de remesas a algún familiar o a alguna amiga (Vartebedian, 2014; Darouiche, 2019)

En el trabajo de campo de esta investigación, las particularidades en referencia a la migración trans*, citadas más arriba, aparecen en el relato de las entrevistadas. Narraban que en sus países eran discriminadas por sus comunidades, sus familias, y no podían ejercer el comercio sexual ya que no existía mucho mercado.

[…]E: Decidí quedarme en Argentina porque me gustó el país. Aquí hay una mayor apertura de mente que en Perú, sumado a que se hace buena plata, es decir podés trabajar. Allá en la calle no se consume tanta prostitución como aquí. A los argentinos les encantan las traviesas (hacer referencia a las travestis y las transfeminidades) (Fragmento de entrevista a una transfeminidad oriunda de Perú).

Una crítica importante al concepto de migraciones trans* es que toda la literatura científica existente fue escrita en referencia a los desplazamientos de las personas que migran desde Latinoamérica a Europa. Existen algunas informaciones sobre migraciones regionales o migraciones internas dentro del propio país (Fernández, 2004), pero estos desplazamientos no son nombrados bajo ese concepto.

En este trabajo se pretende contribuir al campo de las migraciones trans* teniendo en referencia los nuevos desplazamientos realizados dentro del propio continente de América Latina. Europa sigue siendo un destino, pero su importancia y su fervor comenzó a ser discutido por las propias sujetas.

En el trabajo de campo se abordó el tópico de las migraciones continentales, preguntándoles por qué no decidían migrar a Europa. Ellas responden que Europa ha perdido un poco el protagonismo que tenía años anteriores dentro de la comunidad debido al endurecimiento de las políticas migratorias y sobre todo con respecto a personas que migran del sur global.

Las nuevas migraciones trans*, que deciden migrar a países vecinos, se dan particularmente debido a los procesos sociales que están viviendo algunos países de Latinoamérica con respecto a la diversidad sexual. Nuestro país es considerado como una vanguardia por la aprobación de políticas como la Ley de Identidad de Género, la creación de una agenda de políticas públicas específicas sobre la comunidad trans, entre otras.

Otras de las características de estas migraciones trans* latinoamericanas es que al migrar a países del mismo continente posibilita, además, mantener contactos y retornos más habituales a sus países.

[…]I: ¿Por qué no te fuiste a Europa?

E: Primero porque Europa ya no es fuego10 como era antes, ahora las que están allá están volviendo porque ya no se hace tanta plata como antes, es más ahora te deportan y te llevan presas. Segundo, por mi familia, si me iba a Europa no la iba a ver tan seguido, en cambio estando aquí puedo viajar cada tanto a verla, y tercero porque aquí en Argentina o países como Brasil te aceptan, ya no es como en los años anteriores (Fragmento de entrevista a una transfeminidad oriunda de Paraguay).

La libertad de vivir sus identidades lejos del control familiar y la de realizar el comercio sexual es mayor en la ciudad de Mar del Plata, aunque también existen algunos peligros que se acrecientan cada vez más. El mayor y el más relatado es la fuerte persecución policial.

Los despliegues violentos llevados a cabo por la policía en las zonas de sexo comercial son moneda corriente. En esos controles ellas son requisadas y desnudadas en la vía pública, son maltratadas por los agentes y hasta víctimas de violencia física.

Se considera que, pasados los antiguos edictos policiales de nuestro país con los cuales la policía ejercía poder, en la actualidad, la persecución policial hacia las transfeminidades, y sobre todo a aquellas que realizan sexo comercial, se realiza bajo la invención mediática y social de la narco-travesti y se relaciona fuertemente con los paradigmas y políticas estatales de la guerra contra el narcotráfico (Malacaza, 2017, Darouiche, 2019).

[…]E: La policía todos los días nos para en la zona, nos revisa, nos desnuda y nos trata mal, porque piensan que todas vendemos [se refiere a la droga]. No nos dejan trabajar tranquilas. Tampoco podés reclamarles nada ni decirles nada porque te llevan detenida por averiguación de antecedentes o por rebelarte. Piensan que todas las que estamos aquí en la zona somos narcos (Fragmento de entrevista a una transfeminidad oriunda de Ecuador).

El ejercicio del sexo comercial callejero para las transfeminidades y travestis es riesgoso, debido a que las zonas siempre son categorizadas como lugares urbanos en donde se llevan a cabo prácticas legales e ilegales, como la venta de estupefacientes. Pero aseguramos que existe un ensañamiento con la población transfemenina, debido a las representaciones sociales creadas por los medios de comunicación sobre la venta de droga y la difusión de noticias relacionadas a la población en las zonas rojas de la ciudad. Siguiendo a Cutuli (2017) afirmamos que hoy en día la figura mediática de la narco-travesti se relaciona fuertemente con la persecución a personas que ejercen el sexo comercial callejero y a personas transfemeninas migrantes que sufren las consecuencias de encarcelamientos, violencia policial, y discriminación por parte de la policía.

Condiciones de vida y percepción de sus vidas en la ciudad

En este apartado la idea es poder describir algunos tópicos sobre las condiciones de vida de las transfeminidades, ponderadas en el acceso a la vivienda y el acceso a los espacios de salud. También es interesante poder elaborar una descripción sobre la percepción que ellas tienen en el trato que les brinda la sociedad. Los datos fueron extraídos de las entrevistas en profundidad realizada a transfeminidades y travestis de la ciudad. En las entrevistas se abordaron preguntas como, por ejemplo, ¿qué tan difícil es conseguir una vivienda? Si lo es, ¿existen restricciones por el hecho de ser una persona trans? ¿En qué sistema de salud se atiende: público o privado? ¿Ha sufrido discriminación? ¿Cómo percibe el trato por parte de la sociedad civil?, entre otras.

En líneas generales se puede establecer que, si bien existen algunos avances en relación con un intento de inclusión y mejoramiento de la calidad de vida por parte del Estado con políticas públicas y de las organizaciones sociales, también es cierto que aún quedan muchos resabios de una modalidad de discriminación y marginación como, por ejemplo, los malos tratos en instituciones. A su vez aparecen nuevas problemáticas y nuevos focos de exclusión como por ejemplo el rechazo a las transfeminidades migrantes. Como muestran informes post-ley de identidad de género (CEDEW, 2017; RedLacTrans, 2018; Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2017), ellas todavía siguen sufriendo distintas situaciones de expulsión y discriminación por prácticas de distintos agentes estatales y por parte de civiles.

Ocupándose de las problemáticas que atañen a la ciudad, afirmamos que el acceso a la vivienda, según la voz de las entrevistadas, sigue siendo una imposibilidad, debido a discriminaciones –o directamente negativas– por parte de propietarios particulares y/o agentes inmobiliarios. Un factor que limita mucho es la falta de papeles (garantías inmobiliarias, recibos de sueldo, entre otros) que se piden para para poder alquilar.

Si bien la falta de acceso a la vivienda por parte de la comunidad es una problemática estructural (Darouiche, 2019), aquellas que ejercen la actividad del sexo comercial son las más afectadas al no tener ningún derecho laboral ni registral. Estas, si consiguen algo, es un espacio sumamente precario, en barrios segregados, sin urbanización y además abonando un precio excesivo por el lugar.

[…]E: Para una chica trans es muy difícil conseguir una vivienda. Te piden papeles que vos no tenés, como recibos de sueldos, o garantías de propiedad. Otra de las cosas que pasan es que, si te ven trans y migrante directamente te dicen que no, que el lugar ya está ocupado o que no pueden alquilártelo. Cuando conseguís algo es siempre por una amiga que ya conoce.

I: ¿Y los precios?

E: Mejor ni hablemos de eso (risas) son terribles los dueños, te cobran carísimo por unos lugares horribles, alejados, y que algunas veces ni el baño anda bien (Fragmento de entrevista a una transfeminidad oriunda de Perú).

Otro de los factores que limita el acceso a la vivienda es la fuerte estigmatización y discriminación producto de la categoría narco-travesti. Ellas aseguran que al ser una persona que trabaja a la noche y que está en la zona y que es trans (y migrante) pasan a ser directamente criminales y vendedoras de estupefacientes. Propietarios y agentes inmobiliarios se han negado explícitamente a alquilarles al saber que eran trans y de otros países. La fuerte estigmatización que se crea mediáticamente sobre ellas no sólo es una forma de control del espacio urbano, sino que también impacta directamente en las condiciones materiales de vida.

En relación a los espacios de salud, sienten que, si bien la aprobación de la Ley de Identidad de Género fue una mejora en algunas condiciones, como por ejemplo que las llamen por su nombre y que las respeten, también aseguran que todavía falta mucho por mejorar.

Una de las principales problemáticas es la llegada a los espacios de salud. Para ellas es muy dificultoso porque estos no ofrecen horarios variados de atención. Si bien esto no es un condicionante desconocido por otros grupos sociales, en las personas transfemeninas y travestis cobra relevancia por la relación que se puede trazar entre esta situación y las estadísticas de sus expectativas de vida. Todavía no mejoran estos indicadores ofrecidos por informes, y el acceso a la salud sigue siendo uno de los factores más importantes a prestar atención.

El acceso a los espacios de salud también se ve condicionado por las prácticas de algunos profesionales y algunas personas administrativas. Ellas aseguran que aún continúan con malos tratos para con ellas, sobre todo en relación a su condición de migrantes y a la estigmatización sobre su actividad laboral y la supuesta sospecha de ser narco-travestis.

[…]E: Con respecto a los espacios de salud yo veo que sí, ahora te atienden con tu nombre y todo, pero sabés qué, es muy difícil llegar. Tenés que ir a pedir turno a las 7 de la mañana, y para mí que me acuesto a las 3 es difícil, directamente no tengo que dormir. Deberían pensar en otros horarios. Igual lo que yo percibo mucho con mis compañeras, que ahora nos discriminan por ser migrantes, por ser de otros países. Te tratan mal, te dicen de forma despectiva la peruana esta o la inmigrante. Igual algunas personas, en el hospital te sigue tratando mal por ser trans y peor si sos migrante (Fragmento de entrevista a una transfeminidad oriunda de Perú).

Para ellas frecuentar las instituciones de salud muchas veces significa pasar por una situación de vulnerabilidad o de discriminación. Aseguran que muchas veces sus visitas son realizadas de manera colectiva, acompañadas por alguna amiga “que sabe o la tiene más clara”, para poder afrontar las diferentes negativas, o prolongaciones de atención, que ofrecen los profesionales y administrativos de las instituciones.

Por último, sobre la percepción del trato que ofrece la sociedad marplatense y argentina, ellas afirman que aquí se vive mejor, y sobre todo en la ciudad, en comparación a sus comunidades y países, pero que todavía continúan algunas discriminaciones, algunas violencias en la calle, y algunas estigmatizaciones.

[…]E: Aquí vivís mejor, obvio, que en Perú. Pero en la zona te quieren robar, te insultan y hasta te quieren violar. Los vecinos algunas veces te tratan mal, y ni hablar de la policía. También me ha pasado en la calle que se han dado cuenta que soy migrante y te insultan te dicen que venís por la ley, y que te vuelvas a tu país. Algunas veces es difícil ser trans y vivir en otro país. Pero a Perú no me quiero volver, porque estaría peor (Fragmento de entrevista a una transfeminidad de nacionalidad peruana).

Aseguran que la sociedad muchas veces la ve mal y las discrimina por su condición de migrantes y por el estigma que hoy en día existe en relación a la categoría narco-travesti. Las insultan, les dicen que ellas están haciendo las cosas mal, que se vuelvan a sus países, y que están degenerando el barrio y la sociedad. Esto les genera mucho miedo de que escale a agresiones físicas por parte de los vecinos o de las personas, por eso deciden no habitar el espacio público y recluirse entre sus conocidas y amigas.

Es importante remarcar está interseccionalidad en la discriminación, ya que, si bien en Argentina se vive un avance en relación a materia de derechos de las identidades trans, esta convivencia se da con nuevas formas de exclusión y con nuevas formas de discriminación. Las transfeminidades migrantes y que ejercen la actividad de sexo comercial callejero en la ciudad de Mar del Plata, son aquellas personas señaladas como las extranjeras, las delincuentes, las que tienen mala vida. Según el relato de las entrevistadas, sienten que son vistas por parte de la sociedad –y hasta de algunas organizaciones– como aquellas personas que viven de la droga, de la noche, y de malas conductas.

Se puede asegurar que son muy pocos los intentos en la ciudad de generar formas y acciones y políticas de integración e inclusión a las transfeminidades migrantes (y que ejercen la actividad de sexo comercial) a la vida cultural, social y política de la ciudad y de la agenda activista.Consideraciones finales

Consideraciones finales

En este trabajo intentamos problematizar las condiciones de vida que hoy en día tiene la población de las personas transfemeninas migrantes que realizan la actividad de sexo comercial en la ciudad de Mar del Plata. Presentamos algunas particularidades referidas a la ciudad y actualizamos algunos datos sobre las condiciones de vida ponderadas en el acceso a la vivienda, el acceso a la salud y la percepción del trato brindado por la sociedad.

En cuanto a las particularidades de la ciudad, reflexionamos sobre la presencia de personas migrantes allí e intentamos presentar algunos análisis sobre los procesos migratorios de la comunidad trans. Expusimos los motivos por los cuales deciden llegar a la ciudad. También abordamos la fuerte persecución y criminalización que viven las personas trans en la ciudad bajo la aparición de la categoría narco-travesti y cómo esta tiene efectos materiales sobre la vida de estas personas.

Compartimos datos y relatos sobre la imposibilidad del acceso a la vivienda, el acceso a la salud y los avances y retrocesos que sufren en la sociedad actual. A estos tópicos también los abordamos desde la relación entre la identidad trans, la identidad migrante y, sobre todo, la relación con la actividad del trabajo sexual.

Queremos afirmar que, si bien nuestro país es un lugar que recibe grandes corrientes migratorias de transfeminidades, a las migrantes aún se les hace difícil vivir una vida plena y ejercer sus derechos humanos básicos, ya que sigue existiendo discriminación y cierta marginación social para con esas sujetas. Es menester continuar abordando y produciendo conocimientos sobre las nuevas problemáticas que se presentan dentro del colectivo teniendo en cuenta diferentes marcadores sociales como la migración, la realización del sexo comercial, entre otros.

Material suplementario
Referencias
Antoniucci, Melina (2016). El acceso a la salud de las personas trans: el caso del CADS de la ciudad de Mar del Plata [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/537
Barbosa, Bruno (2010). Nomes e diferença, uma etnografia dos usos das categorias travesti e transexual [Dissertação de Mestrado Universidade de São Paulo]. https://teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8134/tde-09032010-115929/pt-br.php
Barreda, Victoria e Isnardi, Victoria (Octubre, 2004). Travestismos y prevención del VIH/sida: reacomodando algunos conceptos [Ponencia]. II Congreso Nacional de Sociología, VI Jornadas de Sociología de la UBA y pre ALAS 2005.Buenos Aires.
Benedeti, Marcos (2005). Toda feita: o corpo e o gênero das travestis. Rio de Janeiro: Garamond.
Bento, Berenice (2006). A reivindicação do corpo. Sexualidade e gênero na experiência transexual. Rio de Janeiro: Garamond.
Berkins, Lohana (2003). Itinerario Político del travestismo. En Maffía, Diana (ed.), Sexualidades Migrantes: género y transgénero (pp. 127-137). Buenos Aires: Feminaria Editora.
Berkins, Lohana (2005). La gesta del nombre propio: informe sobre la situación de la comunidad travesti en Argentina. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
Berkins, Lohana (comp.) (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgénero. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
Cutuli, Soledad (2012). Entre el escándalo y el trabajo digno. Etnografía de la trama social del activismo travesti en Buenos Aires [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4610/uba_ffyl_t_2015_909398.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cutuli, Soledad (2017). La travesti permitida y la narco travesti: imágenes morales en tensión. Cuadernos Pagu, (50). https://doi.org/10.1590/18094449201700500003
Darouiche, Cristian (Junio, 2017). Transformando la estructura de oportunidades. Una exploración sobre las desigualdades sociales, las oportunidades, la movilidad social del colectivo trans y la ilusión de un mejoramiento de las condiciones materiales de la vida [Ponencia], V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina. Universidad Nacional de La Plata.
Darouiche, Cristian (2019). Condiciones de vida, sociabilidad y vínculos de parentesco entre las mujeres trans que realizan sexo comercial en la ciudad de Mar del Plata [Tesis de Licenciatura en Sociología Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/922
Evaluación sobre el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW) (2016). Informe: Situación de los derechos humanos de las travestis y trans en la Argentina.https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ARG/INT_CEDAW_NGO_ARG_25486_S.pdf
Fernández, Josefina (2004). Cuerpos desobedientes: travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.
Guber, Rosana (2012). La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hélio, Silva (1993). Travesti: a invenção do feminino. Rio de Janeiro: Relume-Dumará.
Klein, Charles (1998). From one Battle to another: the making of a travesti political movement in a Brazil city. Sexualities, 1(3), 327-342.
Klein, Charles y Kulick, Don (2003). Scandalous acts: the politics of shame among Brazilian travesty prostitutes. En Hobson, Barbara (ed), Recognition Struggles and social movements: contested identities, agency and power (pp. 215-238). Cambridge: Cambridge University Press.
Kulick, Don (1998). Travesti: Sex, gender, and culture among Brazilian transgendered prostitutes. Chicago: University of Chicago Press.
Lucero, Patricia Iris (2021). El mapa social de Mar del Plata. Una tomoGEOgrafía computarizada de las desigualdades territoriales contemporáneas. Mar del Plata: EUDEM.
Malacaza, Laurana (2017). “Narcotravestis”, proceso creciente de criminalización de mujeres trans y travestis. En Radi, Blas y Pecheny, Mario (coords.), Travestis, mujeres transexuales y tribunales: hacer justicia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (pp. 157-164). Buenos Aires: Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires.
Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2017). La revolución de las mariposas. A diez años de la gesta del nombre propio. Buenos Aires: Poder Judicial Ciudad de Buenos Aires.
Pedetta, Marcelo (2015). La trayectoria histórica de Mar del Plata en perspectiva urbana. En Canestraro, María Laura y Paiva, Verónica (coords.), Mar del Plata y su espacio público. Usos, disputas e interacciones (pp. 9-24). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata; Estudios Sociodemográficos.
Pelúcio, Larissa (2005). Na noite nem todos os gatos são pardos. Notas sobre a prostituição travesti. Cuadernos Pagu, 25, 217-248.
Red Latinoamericana y el Caribe de Personas Trans (RedLacTrans) (2018). Esperando la muerte. Informe Argentina 2016-2017.https://issuu.com/redlactrans/docs/regional_cedostalc
Vartabedian, Julieta (2014). Migraciones trans: travestis brasileñas migrantes trabajadoras del sexo en Europa. Cuadernos Pagu, 42, 275-312.
Notas
Notas
1 En este texto vamos a hablar solo de las identidades transfemeninas (travestis, transgéne-ros, transexuales). Es decir aquellas personas que deciden y se autoperciben como travestis, mujeres trans, transgéneros, transexuales, entre otras categorías vinculadas principalmente al espectro del género femenino. La historia y las problemáticas de las transmasculinidades si bien coinciden en algún momento con las transfeminidades, tienen un propio campo de reflexión e investigación.
2 Este artículo se desprende de una investigación realizada para la elaboración de una tesis de Licenciatura en Sociología en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. También fue un proyecto financiado por el Consejo Interuniversitario Nacional dentro del programa Becas de Estimulación a la Vocación Científica para alumnos de grado. Período 2018-2019.
3 Este trabajo no va a entrar en la discusión de los términos de “trabajo sexual” o “prostitu-ción”, que lleva a los debates de abolicionismo –perspectiva que propone abolir toda forma de explotación sexual–, reglamentarismo –perspectiva que propone una reglamentación y reco-nocimiento laborales a quienes realizan la actividad de sexo comercial– y, prohibicionismo –perspectiva que propone prohibir determinadas formas de ejercicio y relaciones comerciales–. Se utiliza la categoría “sexo comercial” primero para recuperar la voz de quienes no se recono-cen como trabajadoras sexuales, y segundo para reconocer determinadas prácticas sociales de intercambio de servicios sexuales (o no) por recursos económicos.
4 Zona es una categoría emic, que hace referencia al barrio donde las personas van a ofrecer sus servicios sexuales y consiguen clientes. Por “zona” entendemos un espacio urbano social deli-mitado, creativo, dónde conviven diferentes prácticas sociales (legales e ilegales), entre ellas, el ejercicio de la actividad de sexo comercial (Darouiche, 2019).
5 Cuando nos referimos a actividades de prevención y promoción de salud sexual, hacemos refe-rencia a la entrega de profilácticos y materiales gráficos sobre la transmisión de las ITS. El desarrollo de esta actividad fue una decisión estratégica para poder participar en esos espacios y ser aceptado por las nativas, ya que es muy difícil circular por las zonas de sexo comercial y ser un simple obser-vador, debido a la desconfianza que produce la presencia de “extraños”.
6 En este caso se usa el termino trans* como un término paraguas para abarcar tanto las trans-feminidades y las transmasculinidades.
7 Como por ejemplo La Ley de cupo laboral trans* aprobada en diferentes partes del país (mu-nicipios, provincias, universidades); la elaboración de “consultorios amigables”, espacios de sa-lud destinados a la población de la diversidad sexual sobre todo a personas trans; y la creación de Bachilleratos Populares de educación secundaria básica destinados a la diversidad sexual.
8 Los consultorios amigables fue una política pública llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación y consistía en la creación de espacios amigables para la diversidad sexual con una perspectiva integral de la salud (ver Antoniucci, 2016).
9 Las personas cis son aquellas personas que no son trans, es decir, aquellas personas cuya identidad de género tiene coherencia con su sexo biológico asignado al nacer (haciendo refe-rencia a la genitalidad).
10 Fuego es una categoría emic y se usa para hacer referencia al éxito o lo extraordinario en un sentido positivo.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc