ARCHIVOS

Cuentos zapatistas para otros mundos posibles : de El Viejo Antonio a Defensa Zapatista

Histórias zapatistas para outros mundos possíveis: Do Velho Antonio à Defesa Zapatista

Zapatista stories for other possible worlds: From Old Antonio to Defensa Zapatista

Lola Cubells Aguilar
Universitat de València, España
Azael Rangel López
Luchador social e investigador independiente, España

Cuentos zapatistas para otros mundos posibles : de El Viejo Antonio a Defensa Zapatista

Revista Tramas y Redes, núm. 6, pp. 423-433, 2024

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Recepción: 05 Abril 2024

Aprobación: 17 Mayo 2024

Resumen: Los comunicados zapatistas convertidos en instrumentos para el diálogo con la socivil han representado la construcción de una literatura política encaminada a la transformación de las conciencias. Analizamos los principales personajes nacide la pluma del Subcomandante Marcos y del Subcomandante Galeano, para analizar las voces y luchas que representan. Iniciamos con El Viejo Antonio, voz de la memoria y resistencia indígena; Don Durito de la Lacandona, escarabajo destinaa darnos lecciones de neoliberalismo; Elías Contreras y la Magdalena, el espejo de la lucha por la diversidad sexo-genérica; y la niña Defensa Zapatista, quien representa el sueño por un mundo donde las niñas crezcan sin miedo. Este recorrido nos permite mostrar cómo existe una lucha por la construcón de epistemologías otras que son resultado de una práctica política, del caminar preguntando zapatista.

Palabras clave: zapatismo, cuentos, revolución.

Resumo: Os comunicados zapatistas, convertidos em instrumentos de diálogo com a sociedade civil, representaram a construção de uma literatura política voltada para a transformação das consciências. Analisamos os principais personagens nascidos da pena do Subcomandante Marcos e do Subcomandante Galeano, para analisar as vozes e lutas que representam. Começamos com o Velho Antonio, voz da memória e da resistência indígena; Don Durito de la Lacandona, besouro destinado a nos dar lições de neoliberalismo; Elías Contreras e Magdalena, o espelho da luta pelo reconhecimento da diversidade sexual e de gênero; e a menina Defensa Zapatista, que representa o sonho zapatista de tornar possível um mundo onde as meninas cresçam sem medo. Este percurso permite-nos visualizar os diferentes eixos de luta englobados no zapatismo, e mostrar como há uma luta pela construção de outras epistemologias que são fruto de uma prática política, do caminhar preguntando zapatista.

Palavras-chave: zapatismo, històrias, revolução.

Abstract: The Zapatista press releases, converted into instruments for dialogue with civil society, have represented the construction of a political literature aimed at the transformation of consciences. We analyze the main characters born from the pen of Subcomandante Marcos and Subcomandante Galeano, to analyze the voices and struggles they represent. We begin with Old Antonio, the voice of memory and indigenous resistance; Don Durito de la Lacandona, beetle destined to give us lessons on neoliberalism; Elías Contreras and Magdalena, who represent the fight for the recognition of sexual-gender diversity; and the girl Defensa Zapatista, the Zapatista dream of making a world where girls grow up without fear possible. This journey allows us to visualize the different axes of struggle encompassed in Zapatismo, and show how there is a struggle for the construction of other epistemologies that are the result of a political practice, of the Zapatista walk while asking.

Keywords: zapatismo, tales, revolution.

Presentación

La irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) impactó al mundo el 1° de enero de 1994. Si bien las armas fueron utilizadas para hacerse escuchar, pronto nos pudimos dar cuenta de una serie de símbolos e instrumentos comunicativos que han singularizado esta guerrilla sui generis. Las balas fueron sustituidas por las palabras y comenzamos a recibir comunicados, una especie de epístolas cargadas de poética política y aderezadas por cuentos en los que diversos personajes representaban las voces de las luchas, y nos permitían conocer lo que se puede denominar el pensamiento zapatista. También tenían el cometido de trazar el camino de la utopía hacia donde las luchas por la Vida –utilizando su lenguaje– deberían dirigirse.

Entre 1994 y 2022 se han publicado 1.642 comunicados, todos ellos disponibles en la web enlacezapatista.ezln.org.mx. Durante estas tres décadas, diferentes personajes han sido protagonistas de lo que en un principio acompañaban los comunicados zapatistas, las llamadas “posdatas” con las que el Subcomandante Marcos, “desde las montañas del Sureste mexicano”, nos presentó a El Viejo Antonio, un anciano indígena, guardián de la sabiduría maya y a Don Durito de la Lacandona, un escarabajo con espíritu quijotesco, cuyo escudero sería el mismísimo Subcomandante Marcos. Estos personajes marcaron las primeras décadas de los comunicados. Después fueron surgiendo otros personajes como Elías Contreras y la Magdalena, el gato-perro, Sombra, el guerrero, Pedrito o las niñas Defensa y Esperanza Zapatista.

Ana Esther Ceceña señala que la “guerra de espectro completo” pretende acallar las resistencias de los dominados no solo a través de las estrategias militares sino también culturales:

(...) el lugar decisivo para prevenir y/o disuadir cualquier intento por modificar las reglas del juego o por construir diques al dominio capitalista y apagar la rebeldía, la disidencia o la insurgencia es el cultural, donde radican la memoria histórica, las cosmovisiones, las epistemes y las utopías (2006, p. 36).

Desde esta perspectiva queremos analizar la trascendencia de la lucha por un cambio de consciencia, la batalla cultural que representa cada uno de estos personajes que vamos a analizar, para desentrañar de qué manera se puede construir una nueva “epistemología de la política y la vida” (Ceceña, 2008, p. 101).

En estas páginas pretendemos centrarnos en analizar el papel de los personajes que consideramos más icónicos de la literatura zapatista, que nos permite también rastrear las voces que representan y su papel desde tres ejes de lucha presentes en el zapatismo: la anticapitalista, la antipatriarcal y la descolonización.

El Viejo Antonio: la voz de la memoria y resistencia indígena

El Viejo Antonio es el primer personaje que aparece en los comunicados zapatistas desde los años noventa. Representa a un anciano indígena que el Subcomandante Marcos conoció antes del levantamiento armado, en 1984, año en que se ha fechado el nacimiento de la semilla del EZLN en la Selva Lacandona, durante el tiempo de la clandestinidad. También sabemos que murió antes del alzamiento en armas, de tuberculosis, y que su hijo era parte del ejército indígena.

Los encuentros en la Selva, amenizados con el humo del tabaco que dobla el anciano indígena y la pipa de Marcos, terminan siempre con un cuento a través del que podemos conocer la cosmovisión indígena y la lucha zapatista desde esa mirada interna. Destacamos algunos principios que aparecen en dichos relatos y que conforman el pensamiento zapatista:

Estos gemelos divinos renacen en la figura de Zapata, por ello en diferentes comunicados aparece la referencia Votán-Zapata. Para el historiador Jan de Vos, era una manera de contrarrestar a los héroes libertadores introducidos por los misioneros católicos. Votán es rescatado de varias devociones prehispánicas mencionadas en un documento del siglo XVIII escrito por un obispo católico que denuncia la existencia del culto a Votán, como una especie de Quetzalcóatl, considerado “corazón de los pueblos” (De Vos, 2002, pp. 382-383).

Como señaló Armando Bartra, es en estos relatos “donde mejor se hibridan el imaginario autóctono y el mestizo. Las parábolas del inveterado fumador recogen la estructura, el pulso, y los temas de la mitología indígena chiapaneca sin renunciar al equipaje de la cultura occidental” (S.C.I. Marcos, 1998b, p. 11).

Don Durito de la Lacandona: la voz de la lucha contra el neoliberalismo

Don Durito de la Lacandona hace su aparición pública en el comunicado del 10 de abril de 1994, firmado por el entonces Subcomandante Marcos (S.C.I. Marcos, 1994). En esta carta se dan felicitaciones por el nuevo grado a la Subcomandanta Mariana Mogel, a la cual le cuentan la historia de Don Durito, un pequeño escarabajo que fuma tabaco en una pequeña pipa y usa lentes. Su nombre de “pila” es Nabucodonosor, y se nutre de textos sobre economía política y filosofía, con los que dialoga y discute sobre el Neoliberalismo y sobre las estructuras sociales de dominación en América Latina. Estudios que le sirven desde el análisis de la realidad, para hacerse una “idea” de cómo deberían ser las luchas y las resistencias para poder vencer al neoliberalismo.

Una de las apariciones más significativas de Don Durito fue en marzo de 1995 (S.C.I. Marcos, 1995a), dos meses después de la “traición” del gobierno de Ernesto Zedillo, quién liberó órdenes de aprehensión contra dirigentes del EZLN. En esa misiva, el pequeño escarabajo andante busca un diálogo con la sociedad civil organizada y no organizada. Mantiene una plática con el Subcomandante Marcos, quien le confiesa que se estaban militarmente replegando porque el gobierno federal había lanzado una ofensiva en contra de las comunidades zapatistas, y les habían “agarrado” por sorpresa. Don Durito, ante tal confesión, se va un momento y comentó: “Tu problema es el mismo que tienen muchos”: el neoliberalismo.

Don Durito nos ofrece “diálogos” y narrativas que pueden ser considerados materiales de formación político cultural, hacia el exterior del proceso zapatista, es decir, diálogos internos que se externalizan en la lógica de transferencia de habilidades y conocimientos comunitarios. Es un “vehículo” narrativo que nos invita al diálogo de saberes, la construcción de epistemes de la vida en una lucha anticapitalista, y, por tanto, una forma de vida anticapitalista. Al tiempo, nos provoca también una reflexión acerca de cómo se vive la guerra de exterminio que representa el neoliberalismo desde dentro de las comunidades indígenas.

Las narrativas y diálogos de Don Durito a lo largo de más de 60 comunicados e intercambios epistolares resultan un espejo en que se escribe la realidad de las comunidades bases de apoyo zapatista, la lucha anticapitalista desde el interior del zapatismo, la crisis permanente de los estados-nación, de los sistemas políticos, económicos y sociales que invaden incluso la propia “sociedad civil”.

Si queremos que la situación de las comunidades indígenas, de los empobrecidos del mundo, de la vida-toda se revierta como nos “sugiere” Don Durito, tendremos que transitar hacia la construcción de una sociedad-vida anticapitalista, es decir, hacia la construcción de la democracia como práctica social plural, como sentido ético de la condición humana y como el ejercicio radical de la diferencia frente al capitalismo homogeneizante, así como la construcción dialogal con otras epistemes para explicar y explicarnos el mundo:

La experiencia nos ha enseñado que las subversiones epistemológicas son siempre difíciles de hacer y de asir no sólo por las barreras con que las circunda el pensamiento conservador sino porque, como corresponde, antes de ser atrapadas en los conceptos huyen provocando nuevas subversiones. [...] No hay subversión posible si no abarca el pensamiento, si no inventa nuevos nombres y nuevas metodologías, si no transforma el sentido cósmico y el sentido común que, como es evidente, se construyen en la interacción colectiva, haciendo y rehaciendo socialidad (Ceceña, 2006, p.1).

Elías Contreras y la Magdalena: voces de las disidencias sexo-genéricas

El zapatismo se ha diferenciado de otras guerrillas porque la lucha de las mujeres zapatistas ha estado presente desde antes del levantamiento armado de 1994. No pocas veces han recordado que el “primer levantamiento” fue la aprobación de la Ley Revolucionaria de las Mujeres zapatistas, gracias al empuje de las comandantas y a la aprobación por parte de las compañeras zapatistas de normas que suponían una revolución frente a las relaciones de opresión que las mujeres indígenas han padecido (Comandanta Miriam, 2015).

Por tanto, desde el comienzo, pudimos visualizar y leer en los relatos y comunicados zapatistas, cómo se tejía y se coloreaba diferente al interior de su lucha, que representaba la apuesta por cambios estructurales que supusieran también transformaciones respecto a las jerarquías sexo-genéricas.

Si bien el comunicado del 8 de septiembre de 1998 es el primero en el que podemos ver un cuestionamiento a la heterosexualidad a partir de las explicaciones que el Subcomandante Marcos le da al niño Pedrito, en dichos momentos el zapatismo reconoce que aún queda mucho trabajo por hacer en la lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres y otras disidencias sexo-genéricas (S.C.I. Marcos, 1998a).

Elías Contreras se dio a conocer en la novela Muertos incómodos (2004) escrita a cuatro manos entre el Subcomandante Marcos y Paco Ignacio Taibo II. Como parte de una “comisión de investigación” del EZLN, Elías Contreras nos interpela e invita a reflexionar desde diferentes contextos en los que desempeña su “cargo” dentro del zapatismo, encabezando complicadas batallas contra “el Mal y el Malo”, desde la ciudad de Guadalajara, la tierra Comc’aac Seri o la Ciudad de México. En este ser zapatista fuera de la Selva Lacandona, conocerá a la Magdalena y el Subcomandante Marcos convertirá a estos personajes en protagonistas de las estrofas más eróticas de su prolífica pluma.

La Magdalena es una persona transexual, y trabajadora sexual en las calles del Norte de la Ciudad de México, que sueña con poder operarse y cambiar de sexo. Militante del Frente Zapatista de Liberación Nacional, aunque como señala –“no muy me daba tiempo para ir a las reuniones”–. A pesar de ello, decide caminar al lado del movimiento zapatista, y convertirse en lo que ella quiere ser. La disidencia radica en luchar por su identidad sexo-genérica desde un espacio militante tradicionalmente masculinizado pero que, a diferencia de otras guerrillas y como podemos observar, se convierte en espacio de liberación para las mujeres y personas no binarias:

La Magdalena se hizo nuestro compañero, o compañera, según, y fuera hombre, mujer, o ni una ni otra cosa, se convirtió en zapatista. Ella, o él, según, junto con Nadie y Elías Contreras, enfrentaron al Mal y al Malo en un desafío que le costó la vida a la Magdalena (EZLN, 2007).

Por otro lado, Elías Contreras recibe órdenes de la comandancia, tiene que viajar a “la ciudad” para poder realizar su investigación y se encuentra con el amor; un amor muy otro que debe tomarse como ejemplo para poder construir otro mundo en donde el otro/la otra/la otroa sea respetada desde las diferencias y alteridades disidentes.

La Magdalena y Elías Contreras representan un amor que desafía “las costumbres” urbanas e indígenas. Estos dos personajes nos muestran la disidencia como plano de discusión y acción, y explicita al movimiento zapatista como un espacio propicio para ser lo que una quiera ser. Es una invitación a crear esos espacios propios de libertad dentro de nuestros contextos y realidades disidentes diferentes.

Sobre si estos personajes son reales o ficticios:

La Magdalena era una “compañeroa”. Quien piense que ella, o él, según, es un personaje literario se equivoca. La Magdalena existió y fue real, ubicable en el calendario y las geografías zapatistas, como es ubicable el acontecimiento donde le salvó la vida a Elías Contreras, un indígena zapatista que se asomó a la ciudad con esa capacidad de asombro y ese empeño por entender que pocas personas poseen (S.C.I. Marcos, 2009).

Defensa Zapatista: la voz de una niña que crece sin miedo

Defensa Zapatista es una niña indígena de 10 años asida a una pelota de fútbol. Se han editado dos libros compilatorios con los relatos protagonizados por esta niña indígena encargada de formar a las personas desde la rebeldía y resistencia zapatista. Habrá una vez, reúne los cuentos leídos durante el semillero El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista (2015) y el encuentro L@s zapatistas, las ConCiencias por la humanidad (2016) y, por otro lado, Hablar colores, recopila los presentados durante el II Encuentro de ConCiencias por la Humanidad “Las ciencias frente al muro” (2017).

Nace, por tanto, de la pluma del Subcomandante Insurgente Galeano, quien presentó a Defensa Zapatista en el comunicado “El muro y la grieta” donde dice cómo seguir agrandando la grieta en el muro de la historia. Defensa Zapatista aparece como una niña que está intentando montar su equipo de fútbol (el “comando anti-muro”), en el que está el “caballo choco” y también “gato-perro” (“no es ni una cosa ni otra, sino que es otra una”). Siempre anda buscando alguien para completar su equipo “que, tal vez, es su forma de decir cambiar el mundo” (S.C.I. Galeano, 2018, p. 52). Quienes componen este equipo son nombrados en función de la posición ocupada, de ahí el nombre de “Defensa” Zapatista. En este relato, conversa con el escritor Eduardo Galeano, quien aparece como “recoge pelotas”. Podemos leer cómo en su discurso, la niña bromea sobre su futuro marido, señalando que se va a hacer respetar “como mujer zapatista que soy”. Como en tantos otros escritos, la ironía, la mezcla de personajes reales y ficticios se dan en tiempos múltiples.

Podríamos deducir que Defensa Zapatista nace cuando muere el Subcomandante Marcos, tras el asesinato del compañero Galeano, introduciendo en este relato al mismísimo escritor uruguayo, como un guiño al hilo de la historia.

A través de las hazañas de Defensa Zapatista se muestra la figura de una niña indígena valiente que representa la lucha zapatista por crear un mundo en el que las niñas crezcan sin miedo:

[..] ella no sueña con ser una súper heroína, alguien con súper poderes o con una katana que haga picadillo a sus enemigos que, si pones atención, son siempre masculinos. [...] Tampoco asume el papel de la princesa desamparada que espera la salvación llegando en lo que ella imagine la masculinidad montada en un brioso corcel. [...] No, Defensa Zapatista asume su objetivo como algo a cumplir en colectivo y no concibe su lugar como la líder o jefa, porque ha elegido la posición que menos brillo podría tener, la de defensa [...] Su trabajo es buscar y encontrar a quien se sume, quien trabaje en equipo [...]. Y cuando valora por igual posiciones como la de recoge balones [...] y pone como requisito único querer jugar, es su forma de decir “querer luchar” (S.C.I. Galeano, 2018, p. 53).

En el libro Hablar colores donde aparece recogido este comunicado, se vislumbra la importancia de lo que representa este personaje: “En Defensa Zapatista está no un mundo nuevo, cierto, pero tal vez está algo más terrible y maravilloso: su posibilidad. [...] No me imagino algo más zapatista que lo que en el esfuerzo de esa niña se sintetiza” (S.C.I. Galeano, 2018, p. 53).

Para seguir caminando y preguntándonos

En las revoluciones, el “cambio cultural”, la transformación de las conciencias subyace como uno de los instrumentos más poderosos para generar cambios estructurales. El zapatismo se caracterizó por anunciar que su lucha no buscaba la toma del poder, sino algo más difícil, la construcción de otro mundo, un mundo donde quepan mundos, y para ello las voces de los pueblos originarios y de las alteridades negadas, desde el reconocimiento de su identidad y cosmovisión, así como con los cambios que ha representado el propio movimiento para las comunidades indígenas zapatistas están presentes a través de estos personajes de ficción (y ¿realidad?).

Desde El Viejo Antonio a la niña Defensa Zapatista han pasado dos generaciones donde la lucha zapatista sigue estando vigente como una brújula civilizatoria para la humanidad (Cubells, 2021), como un modo de poder explicar el sistema-mundo que habitamos, pero también mostrar la posibilidad de imaginar otros mundos posibles como requisito imprescindible para hacerlos realidad.

Referencias

Comandanta Miriam (2015). La lucha como mujeres que somos. Enlace Zapatista, 6 de mayo. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/06/comandanta-miriam-6-de-mayo/

Ceceña, Ana Esther (2006). Sujetizando el objeto de estudio o de la subversión epistemológica como emancipación. En Ceceña, Ana Esther (coord.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Buenos Aires: CLACSO.

Ceceña, Ana Esther (2008). Derivas de un mundo donde quepan todos los mundos, México: Siglo XXI/CLACSO.

Cubells, Lola (2021). El zapatismo: una brújula civilizatoria para Slumil K’ajxemk’op. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; San Cristóbal de Las Casas: Cooperativa Editorial Retos; Guadalajara: Cátedra Jorge Alonso, Universidad de Guadalajara.

EZLN (2007). Participación del EZLN en la Mesa Redonda Construyendo Contrapoderes. Enlace Zapatista, 4 de enero. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2007/01/04/cuento-para-ninas-de-uno-a-100-anos-nos-reservamos-el-derecho-de-admision/

S.I. Galeano (2015). El Muro y la Grieta. Primer Apunte sobre el Método Zapatista. Enlace Zapatista, 3 de mayo. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/03/el-muro-y-la-grieta-primer-apunte-sobre-el-metodo-zapatista-supgaleano-3-de-mayo/

S.I. Galeano (2018). Hablar colores. México: Estampa Artes Gráficas.

S. C. I. Marcos (1994). La historia de Durito. Enlace Zapatista, 10 de abril. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/04/10/la-historia-de-durito/

S. C. I. Marcos (1995a). Durito II (El neoliberalismo visto desde la Selva Lacandona). Enlace Zapatista, 11 de marzo. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1995/03/11/durito-ii-el-neoliberalismo-visto-desde-la-selva-lacandona/

S.C.I. Marcos (1995b). Dulcinea de la Lacandona. Enlace Zapatista, 30 de junio. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1995/06/30/dulcinea-de-la-lacandona/

S. C. I. Marcos (1998a). Acá sigue lloviendo. El gobierno solo se acuerda de Chiapas cuando necesita hacer demagogia y mejorar su imagen publicitaria. Agujetas de color de rosa. Enlace Zapatista, 8 de septiembre. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1998/09/08/aca-sigue-lloviendo-el-gobierno-solo-se-acuerda-de-chiapas-cuando-necesita-hacer-demagogia-y-mejorar-su-imagen-publicitaria-agujetas-de-color-de-rosa/

S.C.I. Marcos (1998b). Relatos de El Viejo Antonio. México: Centro de Información y análisis de Chiapas.

S.C.I. Marcos (2009). Sexto Viento: una otra digna rabia. Enlace Zapatista, 5 de enero. https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2009/01/05/sexto-viento-una-otra-digna-rabia/

HTML generado a partir de XML-JATS por