Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Desandar las tramas de la desigualdad : reactualización del compromiso de las ciencias sociales ante la emergencia de un modelo contra el bienestar
Revista Tramas y Redes, núm. 7, pp. 11-13, 2024
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Hace unos años afirmamos que la pandemia –que azotó al mundo entero– había profundizado las desigualdades sociales existentes en nuestra región e incluso había generado nuevas. Hoy, la tendencia de ampliación de las desigualdades se agrava por el resurgimiento en nuestra región y en otros lugares del mundo de las nuevas derechas, las ultraderechas y sus reconfiguraciones. Los discursos ya conocidos desde fines del siglo pasado sobre la reducción del gasto público, garante de que los Estados pudieran asegurar educación, salud, seguridad social, trabajo y cuidados, así como fortalecer derechos ambientales y territoriales, claramente se asocian a un modelo que atenta contra el bienestar para todos y para todas. Este modelo también supone un retroceso en materia de derechos humanos, en especial para los grupos más vulnerables en nuestra región como mujeres y disidencias, pero también para los derechos de las poblaciones indígenas, afrodescendientes, los colectivos migrantes, entre otros sectores minoritarios.

En tiempos donde se ponen en jaque nuevamente los principios y acuerdos democráticos sobre los que se estructuran nuestras sociedades, las ciencias sociales tienen el desafío y el compromiso de interpretar esos procesos para desandar las tramas que permiten su permanencia en el tiempo a pesar de la larga historia de luchas y resistencias a la opresión y violencia. Por eso, tenemos una cita obligada: la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Horizontes y Transformaciones para la Igualdad, evento en el que nos reuniremos a debatir en torno a los ejes articuladores “Democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz”. Este encuentro tendrá lugar en Bogotá, ciudad donde nació CLACSO en octubre de 1967 y capital de la Colombia progresista que hoy también enfrenta grandes desafíos.

En este número que estoy presentando se publica un dossier de textos seleccionados por convocatoria abierta coordinado por Isabel Piper y Carolina Jiménez titulado “Pasados y presentes de dominación y resistencia: democracia, derechos humanos y paz en América Latina y el Caribe”. El aporte de un conjunto de trabajos como este, que pone en diálogo producciones para pensar nuestra región, es sustancial porque América Latina y el Caribe son sinónimo de colonialismo, opresión y violaciones a los derechos humanos, pero también de lucha, resistencia, organización y memoria. Los avasallamientos a los derechos humanos han sido una constante en nuestra región que ha asumido formas diversas según las relaciones de poder propias de cada contexto y temporalidad. Su forma más feroz han sido y son los golpes de Estado y las dictaduras militares que instalan el terrorismo como estrategia de ejercicio del poder estatal.

Escribo este breve texto en el Día Internacional de los Derechos Humanos; celebro entonces que los aportes de este dossier colaboren para comprender las formas en que la violación de los derechos humanos se ejerce en gobiernos totalitarios y las luchas por la recuperación de la democracia, en contextos de dictadura, o de la paz, en contextos de guerra o conflicto armado. Me gustaría señalar una vez más que la producción de conocimiento es un aporte necesario para el diseño de políticas públicas de memoria y reparación, acciones centrales para el fortalecimiento de la democracia representativa y la construcción de sociedades más justas e igualitarias. El pivote para ello está constituido por la conjunción de leyes, políticas que las garanticen y la construcción de una cultura y relaciones sociales de reconocimiento y respeto de las diferencias.

La sección de artículos recibidos por convocatoria abierta y permanente está conformada por ocho textos que asumen el formato de ensayos, revisiones bibliográficas y resultados de investigaciones sobre temas centrales de la agenda de las ciencias sociales desde una perspectiva crítica. Su variedad sigue destacando la pluralidad de enfoques, tendencias e intereses que la red de CLACSO nuclea en torno a las ciencias sociales y las humanidades de toda América Latina y el Caribe. Finalmente, la entrevista a Rosario Aguirre es un nuevo aporte sobre la trayectoria de aquellas intelectuales y académicas que han abordado temas centrales para pensar las desigualdades en nuestra región. En este caso se destaca la trayectoria y el pensamiento de una pionera en la problemática de los cuidados desde una perspectiva feminista en Uruguay. Las tareas de cuidado son un eje de investigación y acción que CLACSO viene promoviendo para instalar en la agenda regional y en el que vengo trabajando particularmente hace muchos años. La entrevista, guiada por Valentina Perrotta, recupera los comienzos de la investigación académica sobre este tema, cómo ha evolucionado el pensamiento al respecto y qué cuestiones son necesarias (e imprescindibles) aún abordar. Considero que esta agenda es muy importante desde la convicción de que, en estos momentos de crisis a nivel mundial, la propuesta de una sociedad del cuidado y de la necesidad de colocar en el centro las cuestiones asociadas al cuidado de la vida en todas sus dimensiones, con nuevos pactos o acuerdos sociales, puede ser uno de los elementos en la búsqueda de alternativas de futuro para la región, pero también a nivel internacional, en los países europeos y en el Sur global.

Como en cada editorial, los y las invito a leer los aportes que se publican en nuestra revista académica, a través de la que buscamos difundir la producción de investigadores e investigadoras de nuestra región comprometidos en las cuestiones que nos preocupan y ocupan.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por