DOSSIER
Pasados y presentes de dominación y resistencia : democracia, derechos humanos y paz en América Latina y el Caribe
Pasados y presentes de dominación y resistencia : democracia, derechos humanos y paz en América Latina y el Caribe
Revista Tramas y Redes, núm. 7, pp. 17-20, 2024
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Recepción: 02 Diciembre 2024
Aprobación: 16 Diciembre 2024
La historia de América Latina, el Caribe y las Antillas está plena de múltiples experiencias de resistencia contra distintas formas de colonialismo, intervencionismo, opresión y violencia. Las luchas por la libertad, la justicia, la equidad y la paz, han implicado fuertes y frecuentes – sino permanentes– enfrentamientos, conflictos armados y guerras civiles. La voluntad de los sectores dominantes de sostener el modelo capitalista y conservar sus privilegios ha impulsado la persecución de todas aquellas personas o grupos que son vistos como amenazas al orden establecido. Pese a ello, la lucha por la defensa de los derechos humanos, la construcción de la paz y la ampliación democrática se ha configurado como un baluarte de la resistencia y la acción social en la región.
Durante el último lustro, se han afianzado posiciones reaccionaras en algunos gobiernos de la región que amenazan los desarrollos democráticos y las frágiles condiciones de paz que se han logrado construir. Además, estas tendencias ponen en cuestión la contribución histórica de los movimientos que defienden las memorias de la represión y de las luchas, así como el respeto y la materialización de los derechos humanos. Estas y otras estrategias de persecución y deslegitimación de movimientos sociales son solo una muestra de los riesgos que se tejen en la región para la consolidación de la paz y la democracia.
El pensamiento crítico en las ciencias sociales encuentra en América Latina un espacio fértil para reflexionar sobre estos temas y contribuir a la comprensión del presente y desarrollo de estrategias de resistencia en contextos de conflicto, exclusión y transformación social. En este número monográfico de nuestra revista Tramas y Redes nos propusimos ofrecer una plataforma para el análisis profundo de las diversas estrategias que han surgido en la región frente a los retos impuestos por sistemas de opresión, violencia y desigualdad. Los artículos reunidos en este volumen comparten un enfoque interdisciplinario, comprometido con visibilizar las luchas de comunidades, movimientos y sujetos históricos que han enfrentado la adversidad con creatividad, coraje y agencia política.
A través de diferentes contextos geográficos y temáticos, proponemos un recorrido que invita a reflexionar sobre las formas en que las narrativas colectivas y las prácticas sociales han sido utilizadas para construir espacios de justicia, memoria y transformación. Estos trabajos trascienden los enfoques tradicionales al incorporar nuevas perspectivas teóricas y metodológicas que aportan tanto a la comprensión académica como a las acciones concretas en favor de los derechos humanos y la paz. Asimismo, constituyen un aporte a la producción de conocimiento sobre democracia, derechos humanos y paz, que recupera las perspectivas históricas de estas luchas y sitúa los desafíos que enfrenta la región ante el fortalecimiento de expresiones políticas y sociales de las derechas.
El recorrido de este monográfico inicia con “Hacia una paz antagónica”, de Francisco Octavio López López, un ensayo que revisita el concepto de paz desde una mirada crítica y situada en el contexto de Nuestra América. López parte de la crítica a los modelos tradicionales de “paz liberal”, señalando sus limitaciones en tanto que invisibilizan las causas estructurales de la violencia y promueven un enfoque homogéneo y exportable. En contraste, el autor aboga por una “paz antagónica”, que reconozca el conflicto como inherente a las dinámicas sociales y se enfoque en transformarlo en lugar de suprimirlo. La propuesta de López no solo es relevante en términos teóricos, sino que también ofrece herramientas prácticas para repensar los procesos de construcción de paz en una región históricamente atravesada por la desigualdad y la lucha por derechos.
En “Defensa y constitucionalización de los derechos humanos en México”, Iran Guerrero Andrade presenta un análisis minucioso de cómo la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ha influido en la transformación del marco legal mexicano. Desde su fundación en 1989, esta organización ha desarrollado estrategias innovadoras para documentar violaciones graves de derechos humanos y promover cambios legislativos significativos, como la reforma constitucional de 2011. Guerrero Andrade examina la forma en que las prácticas sociolegales han permitido articular demandas locales e internacionales en torno a los derechos humanos, generando un impacto estructural en un país marcado por crisis recurrentes de violencia e impunidad. Este artículo subraya la importancia de la expertise técnica y la movilización social en la promoción de reformas legales profundas.
El tercer artículo, “Estrategias de resistencia de mujeres”, de Izabel Solyszko Gomes y Javier Armando Pineda Duque, nos traslada al contexto del conflicto armado colombiano para explorar las respuestas organizativas de mujeres víctimas. A través de una investigación participativa con cinco colectivos de mujeres, los autores muestran cómo estas organizaciones han desarrollado estrategias que van más allá de la simple supervivencia, convirtiéndose en espacios de resistencia activa y reconstrucción comunitaria. Este trabajo resalta el protagonismo de las mujeres como agentes de cambio en entornos marcados por el desplazamiento forzado y la violencia estructural, ofreciendo lecciones valiosas para el diseño de políticas públicas y acciones comunitarias.
Nicolás Carvajal-Loaiza, Ana María Valencia-Varon, Julio Alejandro Riascos-Guerrero y Juan Carlos Arboleda-Ariza aportan una revisión sistemática en “Lugares de memoria y crímenes de Estado”, que examina cómo los espacios físicos dedicados a la memoria han evolucionado en América Latina. Los autores analizan la transición de enfoques centrados en la materialidad hacia perspectivas más dinámicas, que consideran la performatividad y las políticas de memoria. Este artículo es fundamental para entender el papel de los lugares de memoria en los procesos de justicia transicional y reconciliación al destacar su capacidad para articular demandas de verdad, justicia y reparación.
En “Víctimas como protagonistas de la resistencia”, Valeria Vegh Weis plantea una revisión crítica del modelo participativo tradicional y resalta cómo las víctimas de crímenes internacionales pueden convertirse en actores clave de resistencia y transformación. El artículo problematiza la dependencia de las estructuras estatales y propone un enfoque que privilegia la agencia de las víctimas, que pueden ampliar las posibilidades de resistencia frente a la inacción o complicidad del Estado. Este texto ofrece una mirada crítica y novedosa sobre la justicia social y la memoria en contextos violentos.
John Edison Sabogal Venegas y Andrés Fernando Suárez, en “Más que bastones contra fusiles”, exploran la acción colectiva del pueblo Nasa en el norte del Cauca, Colombia. Se analiza cómo las comunidades indígenas han defendido su autonomía territorial frente a la guerrilla y otros actores armados mediante estrategias no violentas, destacando su capacidad para movilizar recursos sociales, políticos y culturales. El texto ofrece un análisis profundo de los repertorios de resistencia indígena en un entorno de violencia represiva prolongada.
En “Las memorias colectivas como forma de re-existencia”, Tatiana Quintero Suárez explora cómo las comunidades negras del Bajo Atrato colombiano han utilizado la memoria colectiva para resistir y reconstruir su identidad frente al conflicto armado. Este artículo, guiado por enfoques decoloniales y posestructuralistas, destaca el poder de las narrativas compartidas como herramientas para la resistencia y el posicionamiento político.
El volumen concluye con “Entre el reconocimiento y el arrepentimiento”, de Julia Lledín Vitos y Lorena Carrillo González, que aborda las tensiones en la construcción de la memoria insurgente fariana en el marco del proceso de paz colombiano. Este artículo reflexiona sobre cómo las narrativas de los excombatientes pueden enriquecer la comprensión del pasado, contribuyendo a una reconciliación más inclusiva y crítica.
Los diversos elementos abordados en este número –la paz crítica y su aplicación en Nuestra América; los derechos humanos en acción desde la defensa a la reforma legal; las mujeres en resistencia y sus estrategias colectivas frente a la violencia de género; los lugares de memoria y su rol en la justicia transicional; la agencia de las víctimas más allá del modelo participativo; la acción colectiva indígena en la lucha por la autonomía en el Cauca; las memorias colectivas y re-existencias de comunidades negras; y las memorias insurgentes y la justicia transicional– invitan a repensar nuestras realidades desde una perspectiva crítica, comprometida y transformadora. En un momento histórico en el que América Latina enfrenta nuevos desafíos, estas reflexiones ofrecen herramientas académicas, políticas y culturales para la transformación social.
Información adicional
Isabel Piper-Shafir: es doctora en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es profesora e investigadora del Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Co-coordina el GT-CLACSO “Memorias colectivas y prácticas de resistencia”.
Carolina Jiménez Martín: es Doctora en Estudios Latinoamericanos. Vicerrectora de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional. Profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora del Grupo Theseus e integrante del GT-CLACSO “Crisis y economía mundial”.