DOSSIER

Lugares de memoria y crímenes de Estado : una revisión sistemática sobre su estudio en Latinoamérica

Lugares de memória e crimes de Estado: uma revisão sistemática do seu estudo na América Latina

Spaces of memory and state crimes: a systematic review of their study in Latin America

Nicolás Joel Carvajal-Loaiza
Universidad del Valle, Colombia
Ana María Valencia-Varon
Universidad del Valle, Colombia
Julio Alejandro Riascos-Guerrero
Universidad del Valle, Colombia
Juan Carlos Arboleda-Ariza
Universidad del Valle, Colombia

Lugares de memoria y crímenes de Estado : una revisión sistemática sobre su estudio en Latinoamérica

Revista Tramas y Redes, núm. 7, pp. 77-99, 2024

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Recepción: 05 Julio 2024

Aprobación: 12 Noviembre 2024

Resumen: Esta revisión sistemática examina la literatura académica sobre lugares de memoria vinculados a crímenes de Estado en América Latina publicada entre 2014 y 2024. El estudio busca comprender cómo estos espacios han sido conceptualizados, estudiados y debatidos en la región. La búsqueda se realizó en múltiples bases de datos académicas, siguiendo los lineamientos PRISMA. Se analizaron 119 publicaciones, de las cuales se seleccionó un total de 41 documentos científicos. Los resultados revelan una evolución en la comprensión de los lugares de memoria, desde enfoques centrados en la materialidad hacia perspectivas que enfatizan su carácter dinámico y performativo. Se concluye que el campo de estudios sobre lugares de memoria en América Latina se ha consolidado como un área interdisciplinaria que ofrece insights valiosos sobre los procesos de elaboración del pasado traumático y los desafíos de la construcción democrática en la región.

Palabras clave: lugares de memoria, crímenes de estado, América Latina, estudios de memoria.

Resumo: Esta revisão sistemática examina a literatura acadêmica sobre lugares de memória ligados a crimes de Estado na América Latina publicada entre 2014 e 2024. O estudo busca entender como esses espaços têm sido conceituados, estudados e debatidos na região. A busca foi realizada em múltiplas bases de dados acadêmicas, seguindo as diretrizes PRISMA. Foram analisadas 119 publicações, das quais foram seleccionados 41 artigos científicos. Os resultados revelam uma evolução na compreensão dos lugares de memória, desde abordagens centradas na materialidade até perspectivas que enfatizam o seu carácter dinâmico e performativo. Conclui-se que o campo de estudos sobre os lugares de memória na América Latina se consolidou como uma área interdisciplinar que oferece valiosos insights sobre os processos de elaboração do passado traumático e os desafios da construção democrática na região.

Palavras-chave: lugares de memória, crimes de Estado, América Latina, estudos de memória.

Abstract: This systematic review examines the academic literature on sites of memory linked to state crimes in Latin America published between 2014 and 2024. The study aims to understand how these spaces have been conceptualized, studied, and debated in the region. The search was conducted across multiple academic databases, following PRISMA guidelines. A total of 119 publications, of which a total of 41 scientific papers were selected. Results reveal an evolution in the understanding of memory sites, from approaches focused on materiality towards perspectives emphasizing their dynamic and performative nature. It is concluded that the field of memory site studies in Latin America has consolidated as an interdisciplinary area offering valuable insights into the processes of working through traumatic pasts and the challenges of democratic construction in the region.

Keywords: sites of memory, state crimes, Latin America, memory studies.

Introducción

Los lugares de memoria vinculados a crímenes de estado han emergido como espacios fundamentales para la construcción de narrativas sobre el pasado violento en Latinoamérica. Estos sitios, que abarcan desde ex centros clandestinos de detención hasta espacios memoriales y museos, se han convertido en puntos nodales donde convergen políticas estatales, demandas de víctimas y debates académicos (Schindel, 2009).

La noción de “lugares de memoria”, acuñada por Pierre Nora (1989), ha sido ampliamente reinterpretada en el contexto latinoamericano para analizar los procesos de memorialización de violaciones a los derechos humanos. Estos espacios funcionan como anclajes materiales del recuerdo y escenarios de disputa política sobre los sentidos del pasado (Jelin y Langland, 2003). El estudio de estos lugares se ha desarrollado en paralelo a los procesos de justicia transicional y consolidación democrática en la región, reflejando complejos debates sobre verdad, justicia y reparación (Stern, 2004).

Este trabajo realiza una revisión sistemática de la literatura sobre lugares de memoria vinculados a crímenes de Estado en Latinoamérica, publicada entre 2014 y 2024. Nos preguntamos: ¿Cuáles han sido las principales líneas de investigación? ¿Qué marcos teóricos y metodológicos se han utilizado? ¿Cómo se han abordado las tensiones entre memoria, historia y política? La revisión se justifica por la necesidad de un panorama actualizado sobre un tema de gran relevancia social y política, en un momento en que la región enfrenta nuevas formas de violencia e intentos de relativizar los crímenes del pasado.

Método

Esta revisión sistemática siguió un protocolo adaptado de las directrices PRISMA (Page et al., 2021) y las recomendaciones de Petticrew y Roberts (2006). El proceso se estructuró en cuatro fases: 1. Estrategia de búsqueda: Se definió un período de estudio del 2014 al 2024. La búsqueda se realizó en Web of Science, Scopus, Google Scholar y ResearchRabbit, utilizando términos clave en español, portugués e inglés. 2. Criterios de inclusión/exclusión: Se incluyeron estudios empíricos o teóricos sobre lugares de memoria vinculados a crímenes de Estado en Latinoamérica, publicados en el período definido. Se excluyeron trabajos no académicos o no relacionados directamente con el tema. 3. Proceso de selección: Se realizó un cribado en dos etapas: revisión de títulos/resúmenes y revisión de textos completos. Los desacuerdos se resolvieron mediante discusión entre investigadores. 4. Análisis: Se utilizó un enfoque de síntesis temática (Thomas y Harden, 2008), identificando patrones y temas recurrentes. La codificación y categorización se realizó con ATLAS.ti. (ver tabla 1).

Tabla 1
Clasificación y categorización
Clasificación teórica y categorización
Lugares de memoria dedicados a víctimas de crímenes de EstadoCategoría 1. Lugares físicosSubcategorías. Sitio auténtico Sitio conmemorativo
Categoría 2. Símbolos y ritualesSubcategorías. Actos simbólicos contestatarios Actos simbólicos conmemorativos
Categoría 3. Conceptos abstractosSubcategorías. Afectividad y memoria Memoria generacional Políticas de memoria Turismo de trauma Pedagogía de la memoria
Fuente: Elaboración propia.

El corpus final incluyó 41 documentos, que fueron analizados y categorizados según las principales líneas temáticas identificadas.

Diagrama PRISMA
Figura 1
Diagrama PRISMA
Fuente: Elaboración personal.

Resultados

En esta sección, presentamos los resultados de nuestra revisión sistemática, organizados en torno a categorías que reflejan las tendencias predominantes en la investigación, los debates más significativos y las perspectivas emergentes en el campo. Este recorrido permite mapear el estado actual del conocimiento en el área, identificar vacíos y proponer nuevas direcciones para la investigación.

Lugares físicos

La materialización de la memoria colectiva encuentra una expresión tangible en los espacios físicos dedicados a conmemorar a las víctimas de crímenes de Estado. Estos lugares de memoria están concebidos como sitios tangibles, los cuales funcionan como anclajes materiales que sostienen y transmiten la memoria colectiva a través del tiempo.

Sitios auténticos

Dentro de la categoría de lugares físicos, los sitios auténticos aparecen como escenarios fundamentales que analizan el origen, renovación y refuncionalización de los lugares de memoria en Latinoamérica que han sido creados como dedicación a víctimas de crímenes de Estado. En este sentido, países latinoamericanos históricamente afectados por Estados dictatoriales que han atravesado procesos de justicia transicional, se asumen como oportunidad para exigir verdad y justicia sobre los desaparecidos, mientras cumplen una función pedagógica para las futuras generaciones.

La literatura académica examina diversos aspectos de estos sitios, desde la recuperación y refuncionalización de los centros donde aconteció accionar represivo (Messina, 2019; García, 2018; Guglielmucci y López, 2019; Almeida, 2018); lugares de memoria como forma de reparación y objeto pedagógico del deber de la memoria (Ramos Muñoz, 2024; Thiesen y Almeida, 2015); demanda por verdad y justicia sobre los hechos (Guglielmucci y López, 2019); configuración de identidad (Jatene et al., 2023) y forma de turismo (Gevehr et al., 2023).

En la construcción y preservación de estos sitios, resulta fundamental destacar el papel que cumplen los actores sociales como las organizaciones de derechos humanos y colectivos de víctimas. Son estos grupos quienes materializan la dimensión simbólica de estos lugares y facilitan el desarrollo de la memoria como herramienta pedagógica para la promoción de los derechos humanos, buscando “articular la memoria histórica de cada centro como medida de reparación, justicia y verdad” (Ramos Muñoz, 2024).

Un aspecto relevante en la literatura reciente es la tensión entre la preservación de la memoria y la mercantilización de estos espacios. Autores como Jatene et al., (2023) y Gevehr et al., (2023) exponen cómo estos sitios de memoria son insertados en la economía del mercado al posicionarlos como lugares turísticos. No obstante, señalan que, a pesar de esta mercantilización, estos lugares siguen siendo fundamentales para evitar el silenciamiento selectivo o forzado de la memoria histórica.

Sitios conmemorativos

En contraste con los sitios auténticos, existe otra categoría de espacios que, si bien no mantienen una conexión espacial directa con los hechos históricos, cumplen un rol crucial en la preservación de la memoria colectiva. Estos sitios conmemorativos se han construido con el fin de conmemorar el pasado doloroso de las víctimas de crímenes de Estado y la resignificación de estos mediante los museos y espacios de memoria.

Por ejemplo, trabajos como el de Fernández-Droguett (2015), abordan los lugares de memoria conmemorativos como formas de estructurar la identidad y la memoria nacional con el fin de “recordar los hechos y a sus víctimas, constituyéndose en la base de una cultura del ‘Nunca Más’, relativa al desarrollo de valores democráticos y a favor de los derechos humanos” (Fernández-Droguett, 2015, p. 132). De esta manera, de Lucca Neto y Jatene (2020) destacan que esta forma de recordar los hechos y las víctimas está ligada a conceptos de arquitectura y patrimonio que contribuyen a la preservación y conservación de la memoria mediante las intervenciones museológicas. También, Aguilera (2014) destaca la importancia de la ubicación de los sitios de memoria, pues contribuyen a la significación y producción espacio-temporal de los homenajes.

Asimismo, se encuentran artículos destinados a las políticas públicas, como el de Machado e Silva y de Oliveira (2019) que exponen mediante una crítica sobre algunos libros cómo la dictadura en Brasil es un avance para representar la construcción de la conciencia colectiva, generando que la memoria se destaque como campo de justicia, denuncia e investigación.

Fernandes-Ferraz y Pacheco Campos (2018) en el artículo titulado “Os lugares de memória da ditadura: disputas entre o poder público e os movimentos sociais” exponen las disputas que pueden llegar a consolidarse en la memoria, pues aunque mencionan que existen cicatrices producidas por el olvido y el silencio, también resulta algo controversial hablar de memoria cuando aún están de “moda”.

Acosta-Sierra y Corrales-Caro (2022) mencionan que los sitios conmemorativos también se constituyen por nombres de calles, cantos, murales y demás manifestaciones espaciales. De la misma manera exponen que mediante estas acciones conmemorativas, se pone de manifiesto la disputa política por el pasado; sin embargo, esa pugna política y social trasciende para enmarcarse en lo tangible y ser transmitido a las generaciones futuras por medio de los lugares de memoria.

Finalmente, el trabajo de Longoni (2015) (ver anexos 1 y 2 ) realiza una distinción entre los sitios auténticos y los sitios conmemorativos, destacando la importancia de los dos en el deber de la memoria y la demanda de justicia. No obstante, la autora también resalta la tensión entre las diferentes memorias que se pueden encontrar en este lugar, debido a esto expone que los lugares de memoria se deben comprender desde la memoria plural para dar cabida a todos los relatos de víctimas que se pueden encontrar.

Símbolos y rituales

La dimensión simbólica de los lugares de memoria se manifiesta a través de diversas prácticas, tradiciones y rituales que contribuyen a su resignificación. Estas expresiones, aunque diferentes en su naturaleza y objetivos, comparten el propósito común de contribuir a la prevalencia de la memoria sobre hechos sociales que involucran crímenes de Estado o violencia derivada de disputas políticas.

Actos simbólicos conmemorativos

Los actos conmemorativos constituyen una forma fundamental de interacción con los lugares de memoria, transformando espacios físicos en escenarios de homenaje colectivo. Estas conmemoraciones, desarrolladas en monumentos y sitios reclamados por la comunidad, trascienden a convertirse en actos de construcción de memoria colectiva (ver anexo 3 ).

Los lugares de memoria, más allá de establecerse como referentes materiales de hechos históricos, tienen la particularidad de funcionar como espacios de reunión y de consolidación de la memoria colectiva, es decir, tienen la capacidad de ser facilitadores para la creación de una relación dialógica entre la comunidad, el lugar que habita y la historia del mismo (Tesche-Roa et al., 2018) para construir una serie de elementos o prácticas simbólicas que permitan a la población tramitar y esclarecer, a través de las memorias, los hechos trágicos derivados de épocas de dictadura o de constante violencia estatal (Ramos, 2023) en territorios latinoamericanos.

Los documentos aquí presentados, trabajan sobre la premisa de que muchas prácticas simbólicas que se ejecutan en lugares de memoria se valen irremediablemente de la intención y el trabajo de la comunidad por resignificar el espacio (Macé, 2019) es decir, de decidir dotar de un nuevo significado a espacios anteriormente cimentados en narrativas de dolor y pérdida. Es así como se habla de los lugares de memoria como vehículos para la consolidación de prácticas simbólicas orientadas a servir de homenaje para aquellos que, como resultado de conflictos estatales en épocas de políticas represivas, son la evidencia, a través de sus vidas y ausencias, de las atrocidades de las dictaduras históricas en Latinoamérica.

Teniendo en cuenta lo anterior, los lugares de memoria, más allá de su inicial significado político, religioso o ideológico (Tesche-Roa, et al., 2018) pasan a ser puntos de partida para manifestaciones de orden simbólico que buscan conmemorar la labor que muchos han hecho en pos de asegurar o transferir la lucha por los valores y derechos humanos fundamentales a generaciones venideras (Macé, 2019), valiéndose para ello de la articulación entre lo ético y lo estético (Tesche-Roa, et al., 2018) como herramienta artística de representación.

Actos simbólicos contestatarios

Mientras algunos actos simbólicos buscan conmemorar, otros, como los trabajados en el siguiente conjunto de documentos, destacan expresiones simbólicas que buscan propiciar espacios de protesta y denuncia ante el Estado como método para exigir que los hechos sufridos durante las épocas de la dictadura en Latinoamérica no vuelvan a repetirse. De igual forma, pueden entenderse como mecanismos para mostrar el descontento de la comunidad en cuanto a las narrativas políticas con las que se permean los lugares de memoria (ver anexo 4 ).

Tal como vimos en el apartado anterior, los lugares de memoria pueden suscitar la constitución o consolidación de prácticas simbólicas que rememoran hechos trágicos ocurridos o conmemorados allí, sin embargo, resulta importante preguntarse, ¿qué sucede cuando la población no se encuentra conforme con la disposición o intención política detrás de dichos espacios? Montaña, Quiroga y Páramo (2023) mencionan que existe una constante tensión entre la memoria local, es decir, la de las comunidades que habitan el territorio, y la memoria “nacional hegemónica” o estatal.

Dicha tensión se deriva de la inconformidad con los intentos de privatización o politización de los lugares de memoria, que Da Silva Catela (2014) ejemplifica al trabajar los conflictos presentados en los centros clandestinos de detención (CCD) en Argentina, puesto que, para la población del territorio, dichos lugares merecen ser recuperados y ser abiertos al público, en un afán de exigir que quienes en esos centros desaparecieron, vean un ápice de reconocimiento y de justicia.

Otro ejemplo de esto, es el caso mencionado por Domínguez (2022) y que dista de una casa llamada “El bichirú” hogar de una familia ubicada en Argentina en la que funcionaba una sede de falsificación de documentos. Gracias a la intervención estatal, la familia muere, dejando huérfano a un niño que años después recupera el predio y lo convierte en un escenario para la conmemoración de los hechos vividos. La autora menciona que actualmente, dicho espacio es empleado para instruir sobre derechos humanos y sobre las narrativas del cuerpo femenino como lugar de guerra en medio de los conflictos en la dictadura argentina, como una forma de resignificar el espacio y consolidar esfuerzos para la exigencia del reconocimiento del flagelo a la población femenina en la dictadura.

De la misma forma, Diaz (2020) aborda la resignificación de prácticas artísticas, en este caso, los alabaos para la cultura afro del departamento del Chocó en Colombia, fueron adaptados a las necesidades sociales y políticas contemporáneas, pasando de ser cantos mortuorios a manifestaciones rítmicas de resistencia, denuncia y memoria.

Conceptos abstractos1

El presente apartado se centra en agrupar los trabajos que sirven como vía de expansión a la idea de materialidad de lugares de memoria, proponiendo un conjunto de elementos discursivos, ideológicos y prácticos, que se ubican como focos de memoria de naturaleza inmaterial.

Afectividad y memoria

Al examinar la dimensión inmaterial de los lugares de memoria, se evidenció que el trabajo de Piper (2015) titulado “Violencia política, miedo y amenaza en lugares de memoria”; junto con el de Montenegro et al. (2014),“Experiencia y materialidad en lugares de memoria colectiva en Chile” y el de Donatech (2021), “Comunidades y sitios de memoria: metodología para la puesta en valor de los sitios de memoria”, se centran en estudiar los afectos, emociones o sentimientos que derivan de interactuar con lugares de memoria que representan hechos trágicos en el contexto latinoamericano.

En este sentido, uno de los factores característicos de los lugares de memoria es su capacidad de movilizar emociones (Montenegro et al., 2014) y de suscitar la constitución de perspectivas de valor (Donetch, 2021) en las poblaciones directa o indirectamente relacionadas con los hechos representados en estos espacios. Es posible, así, concebir los lugares de memoria, no solo como espacios físicos movilizadores de prácticas o rituales simbólicos, sino también como vehículos para generar un vínculo de empatía (Piper, 2015; Donetch, 2021) entre los distintos grupos generacionales que conviven en el territorio implicado en las violencias de Estado.

No podemos hablar de la movilización de los afectos, sin incluir en la discusión la concepción del miedo como factor común en este vínculo entre individuo y lugar de memoria. Piper (2015) en su trabajo “Violencia política, miedo y amenaza en lugares de memoria”menciona cómo los espacios usados en la época de dictadura para detener y torturar a la población, aún a día de hoy, provocan una sensación de temor no solo por concebir la posibilidad de que actos así puedan volver a suceder, sino también por pensar en el devenir de las personas que vivieron en carne propia las consecuencias de la dictadura en Chile.

Es de esta manera que los lugares de memoria se configuran como “repositorios vivos” que movilizan una conexión de manera “sensorial, visceral, emotiva y vívida a quien los recuerda (Turnbull, 2002 en Montenegro et al., 2014) y que permiten que los individuos doten de un valor inspiracional y espiritual (Donetch, 2021) al conjunto de elementos materiales e inmateriales que constituyen los sitios de memoria.

Memoria generacional

Además de comprender los lugares de memoria como espacios movilizantes de emociones, existen trabajos que abordan las relaciones generacionales que se dan como consecuencia de la interacción con lugares de memoria que conmemoran épocas marcadas por el terrorismo y la violencia de Estado, haciendo énfasis en las diferentes perspectivas de individuos que tuvieron contacto directo con estos hechos y las de aquellos que, indirectamente han heredado la memoria colectiva de sus familiares (ver anexo 5 ).

Hablar de memoria generacional implica reconocer que existen estas diferencias en las distintas generaciones y también el trabajo implícito que existe en la transmisión de la memoria histórica a las personas más jóvenes (Sepúlveda et al., 2015; Fernández, González y Piper, 2018). Como práctica de resistencia y consolidación de la lucha por la memoria, el rol de las nuevas generaciones resulta clave para consolidar narrativas reales de no repetición (Reyes, Cruz y Aguirre, 2016) que contribuyan a la resignificación de los lugares de memoria.

En estos trabajos se evidencia que las generaciones más jóvenes, nacidas en los periodos de posdictadura tienen la posibilidad de abordar los tópicos relacionales entre la memoria y los crímenes de Estado desde un punto de vista objetivante (Sepúlveda, et al., 2015) con el propósito de establecer espacios de crítica y debate sobre el funcionamiento actual de las narrativas políticas que rodean a los espacios de la memoria. Es decir, al no haber estado directamente inmersos en la época de la dictadura, tienen la posibilidad de ver la diada “lugar de memoria-violencia de Estado”, como una relación socio-cultural (Sánchez, 2022; Del Valle Orellana, 2017) que necesita ser discutida en la actualidad, en pos de la resignificación de los espacios y la conmemoración de los hechos y de las personas involucradas en los mismos.

Un punto fundamental en la memoria generacional es el rol que tiene la transmisión del trauma o miedo a la repetición, que generaciones pasadas desarrollaron como resultado de las complejas situaciones sociales derivadas de la represión dictatorial (Sepúlveda, et al., 2015). Sin embargo, en los trabajos aquí mencionados se evidencia la necesidad de los jóvenes “no protagonistas” (Reyes, et al., 2016) de construir una visión propia de los hechos acontecidos, en un intento de liberarse de “trauma transgeneracional” (Sánchez, 2022; Del Valle Orellana, 2017) para poder contribuir a la reconstrucción simbólica y representativa de los lugares de memoria, para las generaciones próximas.

Políticas de memoria

Ahora bien, nos proponemos analizar el compendio de documentos cuyo fin es la discusión referente a las prácticas institucionales por parte del Estado, que se desarrollan en vías de legislar la memoria (ver anexo 6).

Los lugares de memoria suelen constituirse como intentos comunitarios o gubernamentales por delimitar áreas que permitan realizar tránsitos simbólicos entre los hechos trágicos que se vivieron en los territorios (Messina, 2014; Gonçalves, 2015). Por ende, los autores identifican que la delimitación del espacio conmemorativo trae consigo intenciones narrativas que pueden intentar favorecer agendas gubernamentales o establecer políticas de reparación para la memoria colectiva (Messina, 2014).

Tal como ejemplifica Grimi (2023) en su trabajo, cuando se construyó un espacio que tenía el objetivo de promover el ejercicio de memoria sobre los hechos de la dictadura, dicha propuesta fue impulsada por el consejo local del territorio y llegó efectivamente a cumplir su cometido. Sin embargo, el llamado “Museo de la memoria” fue un punto crítico para debatir la necesidad de inclusión de los distintos actores sociales en la decisión, puesto que, en pos de establecer una narrativa de memoria hegemónica, la propuesta se llevó a cabo de manera unilateral.

De igual manera, García (2020) realiza una comparación entre las políticas de la memoria que tuvieron lugar en el periodo del Franquismo en España y las contrasta con aquellas gestadas en el territorio chileno durante la época del Pinochetismo. El autor propone realizar este paralelismo haciendo uso de las propuestas que ambos gobiernos tuvieron para estipular fechas conmemorativas de los logros de ambas dictaduras, que, sin embargo, no llegaron a consolidarse. Vemos entonces cómo a nivel histórico, la privatización de la memoria ha estado presente y ha evolucionado con el paso del tiempo. Sin embargo, las narrativas de las sociedades actuales que constantemente se disputan en pos de la memoria y la resignificación de los hechos (Messina, 2014; Tatunts y Ponamareva, 2017) permite evidenciar una perspectiva menos totalitaria, pero aún marcada por la intencionalidad política, en la constitución de espacios públicos de memoria.

Teniendo en cuenta lo anterior,Larralde (2014) en su trabajo define las políticas de la memoria, de manera ideal, como mecanismos para gestionar los hechos de violencia estatal del pasado, a través de procesos de “justicia retroactiva” e instauración de estrategias conmemorativas que buscan la prevalencia de la memoria de los hechos trágicos con el propósito de quedar impunes en la memoria colectiva. Sustentando lo anterior, el autor también menciona que, aunque existen muchos intentos por establecer políticas públicas de la memoria a nivel gubernamental, existen más actores sociales que intentan consolidar la memoria en un intento por crear una identidad colectiva (Groppo, 2002 en Larralde, 2014) que se enfoque en resignificar el pasado, en los términos y necesidades de la actualidad.

Turismo de trauma

En el análisis de las diferentes dimensiones de los lugares de memoria, surge una perspectiva analítica particular: su potencial como atractivo turístico. De esta forma, emerge la posibilidad de percibir los lugares de memoria como vehículos de movilización mercantil o económica, sustentados en el trauma como aspecto de enganche para atraer a personas del exterior a los territorios que experimentaron de primera mano, las violencias del Estado en épocas de dictadura. Sin embargo, los estudios realizados en torno a la relación entre los lugares de memoria y el turismo son recientes en el contexto Latinoamericano.

Por ejemplo, el trabajo publicado por Allier Montaño (2018) titulado “Tlatelolco, lugar de memoria y sitio de turismo. Miradas desde el 68”expone que los lugares de memoria dedicados a las víctimas de Estado, particularmente en México, se han convertido en turismo de trauma. En este sentido, la autora expone que este sitio supone un compromiso por parte del turista con el espacio que está visitando, en donde debe ser recorrido con respeto por el pasado y representar en él una responsabilidad social con el lugar.

Esta transformación de los lugares de memoria en destinos turísticos se encuentra sujeta a ciertas problemáticas. Como señalan Goycoolea Prado y Paz Núñez (2023) mencionan que al convertirse en espacios turísticos, los lugares de memoria modifican el componente original por los cuales fueron creados, suscitando tensiones del significado del lugar. El lugar de memoria pasa a convertirse en un punto de atracción para turistas que va más allá de comprender la memoria histórica del sitio. Al igual, Vázquez (2016) expone que al momento que los lugares de memoria se insertan en el contexto urbano y se priorizan intereses económicos, el valor simbólico y conmemorativos de estos espacios se convierte en ambivalencias.

Este fenómeno plantea una paradoja fundamental para la preservación de los hechos pasados: mientras estos espacios fueron originalmente pensados como sitios de conmemoración, reparación simbólica o transmisión, su incorporación o adhesión a circuitos turísticos, genera una tensión ética y una discusión significativa en el marco de la memoria social. Esta transformación no solo modifica la experiencia del turista visitante, sino que además tiende a banalizar el trauma histórico al convertirlo en un objeto o producto de consumo.

Pedagogía de la memoria

Debido a las tensiones que emergen en la comprensión sobre los significados de los lugares de memoria, se evidenciaron investigaciones que tienen como foco visibilizar la importancia de la enseñanza del pasado, como ocurre en los casos de Argentina, Brasil y Chile, donde se resalta la riqueza que tienen los lugares de memoria con estos fines.

Así, por ejemplo, se encuentra la capacidad de enseñanza que poseen lugares de memoria que Tavares (2022) caracteriza por tres factores principales: su condición simbólica, en cuanto a su potencial instructivo; su condición material, en cuanto permite una interacción individuo-espacio y su condición de significado, en cuanto al trasfondo que permea al monumento (Le Golf, 1991, p. 236, en Tavares, 2022).

De igual manera, en el trabajo de Tavares (2022) podemos observar que, la labor educativa y pedagógica, en términos de memoria, no puede buscar enseñar elementos informativos únicamente, sino que debe desarrollar en la generación joven una narrativa del “Nunca más”, orientada a configurar en ellos un pensamiento reflexivo y crítico.

Esta idea se complementa con lo trabajado por Pappier y Garriga (2023) al defender que la educación en términos de memoria histórica y cultural, no puede venir de un lugar ideológico parcializado, por el contrario, debe animar a consolidar una perspectiva informada y estructurada.

Conclusiones

Esta revisión sistemática de la literatura sobre lugares de memoria vinculados a crímenes de Estado en Latinoamérica ha permitido identificar tendencias, debates y desafíos significativos en este campo de estudio.

Entre los hallazgos más significativos, el análisis revela una diversidad de aproximaciones en la categorización de los lugares de memoria, identificando principalmente “sitios auténticos” y “sitios conmemorativos”. Se observa una evolución conceptual desde enfoques centrados en la materialidad hacia perspectivas que enfatizan el carácter dinámico y performativo de estos espacios.

Más allá de esta categorización básica, se evidencia una tendencia creciente hacia abordajes interdisciplinarios, combinando perspectivas de la historia, antropología, sociología y estudios culturales. En términos metodológicos, predominan los estudios cualitativos, con un auge de enfoques etnográficos y de investigación-acción participativa.

En el marco de estos abordajes interdisciplinarios, emerge como tema recurrente en los textos analizados la tensión entre las políticas estatales de memoria y las iniciativas de la sociedad civil. Los estudios revelan que la creación y gestión de lugares de memoria son procesos altamente politizados, donde se negocian diferentes narrativas sobre el pasado. Las investigaciones revisadas abordan críticamente las políticas públicas de memoria y la potencial mercantilización de estos espacios a través del turismo de trauma, planteando interrogantes éticos y políticos.

Estos interrogantes derivan de la tensión existente entre las memorias colectivas y las políticas estatales de memoria. Por un lado, los lugares de memoria se constituyen como elemento simbólico representativo de causas sociales o como monumentos conmemorativos de hechos violentos, que para las personas tienen un peso histórico. Sin embargo, a nivel estatal, lo que se evidencia en las investigaciones encontradas, es que las políticas de memoria en la mayoría de los casos no se alinean con el objetivo de recordar lo sucedido, sino que se establecen como vías para contar una versión institucional de los hechos que rodean históricamente los lugares de memoria.

Adicionalmente y aunque a nivel latinoamericano sean pocos los estudios sobre el tema, los lugares de memoria a través del tiempo se han transformado no solo en espacios conmemorativos, sino en elementos de valor económico por su potencial para atraer turistas externos al territorio, suscitando que estos lugares no sean pensados desde un accionar histórico y reivindicativo, por lo que resulta necesario proponer más investigaciones alrededor de las implicaciones que existen entre el turismo y los lugares de memoria para comprender las afectaciones de estos.

Por otro lado, la revisión muestra un creciente interés por las formas en que los lugares de memoria son apropiados y resignificados por diferentes actores sociales. Se destacan estudios sobre prácticas conmemorativas, intervenciones artísticas y usos pedagógicos de estos espacios. En el análisis de los textos se evidencia una dimensión pedagógica y una de transmisión intergeneracional en las que destaca el potencial educativo de los lugares de memoria. Sin embargo, también se señalan desafíos en dicha transmisión, especialmente en contextos donde persisten legados autoritarios o negacionistas.

También se encuentra un énfasis importante en la construcción de vínculos intergeneracionales movilizados por los lugares de memoria, los cuales apelan experiencialmente a la dimensión afectiva, siendo esta una forma de contrarrestar las barreras en materia de transmisión de hechos pasados.

Esta revisión evidencia la consolidación de un campo de estudios en desarrollo y en constante evolución sobre los lugares de memoria en Latinoamérica. Los lugares de memoria emergen no solo como repositorios del pasado, sino como espacios dinámicos donde se negocian y construyen sentidos sobre la historia reciente y sus implicaciones para el presente.

La diversidad de enfoques y temas abordados refleja la complejidad de estos espacios como condensadores de memorias, identidades y luchas sociales. Su estudio ofrece valiosas perspectivas para comprender los procesos de elaboración del pasado traumático y los desafíos de la construcción democrática en la región. Los lugares de memoria se revelan como espacios cruciales para la defensa de los derechos humanos y la promoción de una cultura de paz y democracia.

Referencias

Acosta-Sierra, Paola y Corrales-Caro, Diego (2022). Repertorios de resistencias y lugares de memoria en la revuelta social.(Pensamiento), (Palabra)... y Obra, (28), 80-95. https://doi.org/10.17227/ppo.num28- 17317

Aguilera, Carolina (2015). Memories and silences of a segregated city: Monuments and political violence in Santiago, Chile, 1970–1991. Memory Studies, 8(1), 102-114. https://doi.org/10.1177/1750698014552413

Allier, Eugenia (2018). Tlatelolco, lugar de memoria y sitio de turismo. Miradas desde el 68. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(234), 215-238. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65790

Almeida, Priscila (2018). Processos de construção de lugares de memória da resistência em Salvador: projetos, disputas e assimetrias. [Tesis doctoral]. FGV CPDOC - Teses, Doutorado em História, Política e Bens Culturais https://hdl.handle.net/10438/24095

Da Silva Catela, Gilda Verónica (2014). Lo que merece ser recordado. Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra, 2(1), 28-47 http://hdl.handle.net/11336/11066

DArc Fernandes Ferraz, Joana y Campos, Lucas (2018). Lugares de memória da ditadura: disputas entre o poder público e os movimentos sociais.Cadernos de Sociomuseologia, 55(11). https://doi.org/10.36572/csm.2018.vol.55.06

De Lucca Neto, Luiz y Jatene, Caio (2020). Lugares de memória das ditaduras civis-militares latino-americanas, arquitetura e inscrições de sentido. Brazilian Journal of Latin American Studies, 19(38), 96-120. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2020.170383

Del Valle Orellana, Nicolás (2017). Memorias de la (pos)dictadura: prácticas, fechas y sitios de memoria en el Chile reciente. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(232). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.232.58111

Díaz, Juliana (2020). Los lugares de la memoria en América Latina. Cuadernos De Filosofía Latinoamericana, 41(123), 167-186. https://doi.org/10.15332/25005375/5992

Donetch Bravo, Isabel (2021). Comunidades y Sitios de Memoria: metodología para la puesta en valor de los sitios de memoria. Revista de urbanismo, (45), 163-181. https://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2021.61192

Droguett, Roberto; González Loreto y Piper, Isabel (2018). Recordar la dictadura chilena visitando lugares de memoria. Psicologia e Sociedade/Psicologia y Sociedade, 30(0). https://doi.org/10.1590/18070310/2018v30179978

Fernández-Droguett, Roberto (2015). Lugares de memoria de la dictadura en Chile. Memorialización incompleta en el barrio Cívico de Santiago.Bitácora Urbano Territorial,25(1), 131-136. https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.47588

Sepúlveda Galeas, Mauricio et al. (2015). Lugares de memoria y agenciamientos generacionales: Lugar, espacio y experiencia.Última década, 23(42), 93-113. https://doi.org/10.4067/s0718-22362015000100005

García, Jorge (2018). Lugares de memoria y represión en México: Tlatelolco, Campo Militar Número 1, Lecumberri.Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 15(2), 363-378. https://doi.org/10.5209/TEKN.58766

García, Álvaro (2020). Las políticas de la memoria en las dictaduras de España y Chile: Una perspectiva comparada. Historia Actual Online, 51, 21-36. https://doi.org/10.36132/hao.vi51.1780

Gevehr, Daniel; Da Silva, Caroline y Garcia, Gabriele. (2023). Lugares de memoria de los movimientos socio-religiosos en el sur de Brasil: el caso de Contestado (SC) y Mucker (RS). DRd - Desenvolvimento Regional Em Debate, 13, 551-588. https://doi.org/10.24302/drd.v13.4747

Gough, David; Oliver, Sandy y Thomas, James (2017). An introduction to systematic reviews. Londres: Sage.

Gonçalves, Janice (2015)Lugares de memória, memórias concorrentes e leis memoriais.Revista Memoria en Rede, 7(13)https://doi.org/10.15210/rmr.v7i13.6265

Goycoolea Prado, Roberto, y Paz Núñez Martí (2023). Procesos de turistización de memoriales en Latinoamérica: ¿oportunidad o amenaza para la reparación? Análisis de casos singulares. 1990-2020. Historia y Memoria, 26, 21-57. Doi: https:/doi.org/10.19053/20275137.n26.2023.13777

Grimi, Sabrina (2022). Los “lugares de memoria” en Rosario. Conflictos, representaciones y políticas de la memoria sobre la última dictadura.Historia Regional, (49), 1-14. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/734

Guglielmucci, Ana y López, Loreto (2019a). La experiencia de Chile y Argentina en la transformación de ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio en lugares de memoria. Hispanic Issues On Line, 22, 57-81. https://hdl.handle.net/11299/212913

Guglielmucci, Ana y López, Loreto (2019b). Restituir lo político: los lugares de memoria en Argentina, Chile y Colombia. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, 13, 31-57. https://doi.org/10.7203/KAM.13.12409

Jatene, Caio; Crivelente, Mariana y Kobashi, Nair (2023). Lugares de Memória das Ditaduras Civil-Militares Latino-Americanas e as Disputas pelo Patrimônio. Mediações, 28(3), 1-21. https://doi.org/10.5433/2176-6665.2023v28n3e47748

Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (Eds.). (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid/Buenos Aires:Siglo XXI.

Larralde Armas, Florencia (2014). Políticas de la memoria. A propósito de su vigésimo aniversario en la ciudad de La Plata (Argentina): la configuración de un campo y sus prácticas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(221), 267-289. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70824-4

Longoni, Ana (2015).Lugares de memoria en América Latina: coordenadas de un debate. Errata,13(12), 234-239 http://hdl.handle.net/11336/71121

Lessa, Francesca y Druliolle, Vincent (Eds.) (2011). The memory of state terrorism in the Southern Cone: Argentina, Chile, and Uruguay. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Domínguez, María Cecilia Luz (2022). Mujeres y dictadura: análisis de prácticas universitarias en el sitio de memoria El Bichicuí (La Plata) desde una perspectiva etnográfica.Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México,https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.821

Macé, Jean-François (2019). Los lugares de memoria del pasado reciente en Uruguay: dificultades, prácticas y expectativas.Encuentros Uruguayos, 12(1), 84-103. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/1031

Machado e Silva, Mariana Busson y de Oliveira Tourinho, Andréa (2019). Lugares de memória difícil em São Paulo: reconhecimento de valor nas políticas de preservação do patrimônio cultural. arq.Urb, (25), 1-21. https://doi.org/10.37916/arq.urb.vi25.17

Messina, Luciana (2019). Lugares y políticas de la memoria. Notas teórico-metodológicas a partir de la experiencia argentina. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural. https://saguntum.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/12418/13694

Messina, Luciana (2022). Lugares y políticas de la memoria: a propósito de las tensiones en la calificación de las víctimas.Clepsidra. Revista Interdisciplinaria De Estudios Sobre Memoria, 1(2), 66-79. https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/462

Montaña-Mestizo, Vladimir; Quiroga-Zuluaga, Marcela y Páramo-Bonilla, Carlos Guillermo (2023). Los lugares de memoria en tensión: símbolos, memoria y construcción nacional. Historia y Sociedad, 45, 1-16. https://doi.org/10.15446/hys.n45.109896

Montenegro Martínez, Marisela et al. (2016). Experiencia y materialidad en lugares de memoria colectiva en Chile. Universitas Psychologica, 14(5), 1723-1734. https://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-5.emlm

Ramos Muñoz, Cristian (2023). Educación para la Paz y en Derechos Humanos en el ex Centro de detención, torturas y exterminio Clínica Santa Lucía. De la experiencia del trabajo formativo del lugar de memoria.Revista de Historia y Geografía, (49), 129-153.

Nora, Pierre (1989). Between memory and history: Les lieux de mémoire. Representations, 26, 7-24.

Page, Matthew J et al. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372 (71).

Pappier, Viviana y Garriga, Maria Cristina. (2024). Problematizando los vínculos entre enseñanza de la historia y sitios de memoria en Argentina. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (30), 21-39. https://doi.org/10.25074/07195532.30.2564

Piper Shafir, Isabel (2015) Violencia política, miedo y Amenaza en lugares de Memoria.Athenea Digital, 15(4), 155-172, https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/303288

Petticrew, Mark y Roberts, Helen (2006). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. Oxford: Blackwell Publishing.

Ramos Muñoz, Cristian (2024). Educación para la paz y derechos humanos en Lugares de Memoria: Estudio de caso múltiple en Argentina, Chile y España.Revista Notas Históricas y Geográficas, número especial a 50 años de la dictadura militar, 108-129. https://doi.org/10.58210/nhyg520

Reyes, María J; Cruz, María A y Aguirre, Félix J. (2016). Los lugares de memoria y las nuevas generaciones: Algunos efectos políticos de la transmisión de memorias del pasado reciente de Chile. Revista Española de Ciencia Política, 41, 93-114. http://dx.doi.org/10.21308/recp.41.04

Sánchez, José Cabrera (2022). Trauma, Memoria y Antagonismo Político: Algunas Puntualizaciones sobre el Papel de los Sitios de Memoria en la Elaboración de los Efectos Transgeneracionales de la Violencia Política. Dados, 65(3) doi: 1590/dados.2022.65.3.269

Schindel, Estela. (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. Política y Cultura, 31, 65-87.

Sosa, Cecilia (2016). Food, conviviality and the work of mourning. The asado scandal at Argentina’s ex-ESMA.Journal of Latin American Cultural Studies, 25(1), 123-146. https://doi.org/10.1080/13569325.2016.1143353

Stern, Steve J. (2004). Remembering Pinochet’s Chile: On the eve of London 1998. Durham: Duke University Press.

Tatunts, Svetlana A y Ponamareva, Anastasía M. (2015). Política de memoria en sociedades de transición democrática: Casos de Chile y Argentina. Revista Iberoamérica, 4, 105-125. https://iberoamericajournal.ru/sites/default/files/2019/4/tatunts.pdf

Tavares, Celma (2022). Educar para nunca más: experiencias educativas en lugares de memoria en Argentina, Brasil y Chile. Momento - Diálogos Em Educação, 31(01), 95-115. https://doi.org/10.14295/momento.v31i01.13633

Thiesen, Icleia y Almeida, Priscila Cabral (2015). Lugares de Memória e a Patrimonialização da Experiência Política. Museologia y Interdisciplinaridade, 4(8), 15-30. https://doi.org/10.26512/museologia.v4i8.16902

Tesche-Roa, Paula et al. (2018). Memoria histórica y derechos humanos en Concepción-Chile: lugares e imaginarios locales vividos. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 9(2), 402 https://doi.org/10.21501/22161201.2522

Thomas, James y Harden, Angela. (2008). Methods for the thematic synthesis of qualitative research in systematic reviews.BMC Medical Research Methodology, 8(1), 45.

Vásquez, Miguel (2016). Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile: crisis de memoriales y lógicas urbanísticas de mercado. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 40(3), 509-533. http://www.jstor.org/stable/24913516

Anexo 1. Agrupación de sitios auténticos

Perspectiva de análisisTítulo de documentos agrupadosAutoras/AutoresAño de publicación
Sitios auténticosRestituir lo político: Los lugares de memoria en Argentina, Chile y ColombiaGuglielmucci, Ana López, Loreto2019
Lugares y políticas de la memoria. Notas teórico-metodológicas a partir de la experiencia argentinaMessina, Luciana2019
Educación para la paz y derechos humanos en lugares de memoria: Estudio de caso múltiple en Argentina, Chile y EspañaRamos Muñoz, Cristian2024
La experiencia de Chile y Argentina en la transformación de ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio en lugares de memoriaGuglielmucci, Ana López, Loreto2019
Lugares de Memória das Ditaduras Civil-Militares Latino-Americanas e as Disputas pelo PatrimônioVargas Jatene, Caio Ramos Crivelente, Mariana Yumiko Kobashi, Nair2023
Lugares de memoria y represión en México: Tlatelolco, Campo Militar Número 1, LecumberriGarcía, Jorge Mendoza2018
Processos de construção de lugares de memória da resistência em Salvador: projetos, disputas e assimetriasAlmeida, Priscila Cabral2018
Lugares de memória da ditadura e a patrimonialização da experiência políticaThiesen, Icléia Almeida, Priscila Cabral2015
Lugares de memoria en América Latina: coordenadas de un debateLongoni, Ana2015
Os lugares de memória dos movimentos sociorreligiosos do Contestado (SC) e dos Mucker (RS)Gevehr, Daniel Luciano Bilhar da Silva, Caroline Alves Garcia, Gabriele2023
Fuente: Elaboración propia.

Anexo 2. Agrupación de sitios conmemorativos

Perspectiva de análisisTítulo de documentos agrupadosAutoras/AutoresAño de publicación
Sitios conmemorativosRepertorios de resistencia y lugares de memoria en la revuelta socialAcosta-Sierra, Paola Helena Corrales-Caro, Diego Alejandro2022
Lugares de memoria de la dictadura en Chile. Memorialización incompleta en el barrio Cívico de SantiagoFernández-Droguett, Roberto2015
Lugares de memória das ditaduras civis-militares latino-americanas, arquitetura e inscrições de sentidoVargas Jatene, Caio de Lucca Neto, Luiz2020
Lugares de memória difícil em São Paulo: reconhecimento de valor nas políticas de preservação do patrimônio culturalMachado e Silva, Mariana Busson de Oliveira Tourinho, Andréa2019
Os lugares de memória da ditadura: disputas entre o poder público e os movimentos sociaisDArc Fernandes Ferraz, Joana Campos, Lucas Pacheco2018
Lugares de memoria en América Latina: coordenadas de un debateLongoni, Ana2015
Memories and silences of a segregated city: Monuments and political violence in Santiago, Chile, 1970–1991Aguilera, Carolina2014
Fuente: Elaboración propia.

Anexo 3. Agrupación de actos simbólicos conmemorativos

Perspectiva de análisisTítulo de documentos agrupadosAutoras/AutoresAño de publicación
Actos simbólicos conmemorativosMemoria histórica y derechos humanos en concepción - Chile: Lugares e imaginarios locales vividosTesche-Roa, Paula, Mera-Lemp, Maria. Jose, Villagrán-Caamaño, Guillermo, Garrido-Leiva, Amanda2018
Educación para la Paz y en Derechos Humanos en el ex centro de detención, torturas y exterminio Clínica Santa Lucía. De la experiencia del trabajo formativo del lugar de memoriaRamos, Cristian2023
Los lugares de memoria del pasado reciente en Uruguay: dificultades, prácticas y expectativasMacé, Jean-François2019
Fuente: Elaboración propia.

Anexo 4. Agrupación de actos simbólicos contestatarios

Perspectiva de análisisTítulo de documentos agrupadosAutoras/AutoresAño de publicación
Actos simbólicos contestatariosLos lugares de memoria en tensión: símbolos, memoria y construcción nacionalMontaña-Mestizo, Vladimir Quiroga-Zuluaga, Marcela Páramo-Bonilla, Carlos Guillermo2023
Lo que merece ser recordado… Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoriaDa Silva Catela, Gilda Veronica2014
Los lugares de la memoria en América LatinaDíaz Quintero, Juliana Paola2020
Mujeres y dictadura: análisis de prácticas universitarias en el sitio de memoria El Bichicuí (La Plata) desde una perspectiva etnográficaDomínguez, María Cecilia Luz2022
Food, conviviality and the work of mourning. The asado scandal at Argentina’s ex-ESMASosa, Cecila2019
Fuente: Elaboración propia.

Anexo 5. Agrupación de memoria generacional

Perspectiva de análisisTítulo de documentos agrupadosAutoras/AutoresAño de publicación
Memoria generacionalLugares de memoria y agenciamientos generacionales: Lugar, espacio y experienciaSepúlveda Galeas, Mauricio Sepúlveda Gaticas, Andrea Piper Shafir, Isabel Troncoso Perez, Leyla2015
Los lugares de memoria y las nuevas generaciones: Algunos efectos políticos de la transmisión de memorias del pasado reciente de ChileReyes, Maria José Cruz, María Aguirre, Felix2016
Memorias de la (pos)dictadura: prácticas, fechas y sitios de memoria en el Chile recienteDel Valle Orellana, Nicolás2017
Recordar la dictadura chilena visitando lugares de memoriaFernández Droguett, Roberto González, Loreto Piper, Isabel2018
Trauma, Memoria y Antagonismo Político: Algunas Puntualizaciones sobre el Papel de los Sitios de Memoria en la Elaboración de los Efectos Transgeneracionales de la Violencia PolíticaSánchez, José2022
Fuente: Elaboración propia.

Anexo 6. Agrupación de políticas de memoria

Perspectiva de análisisTítulo de documentos agrupadosAutoras/AutoresAño de publicación
Políticas de memoriaLugares y políticas de la memoria: a propósito de las tensiones en la calificación de las víctimasMessina, Luciana2014
Lugares de memória, memórias concorrentes e leis memoriaisGonçalves, Janice2015
Los “lugares de memoria” en Rosario. Conflictos, representaciones y políticas de la memoria sobre la última dictaduraBelén Grimi, Sabrina2023
Las políticas de la memoria en las dictaduras de España y Chile Una perspectiva comparadaGarcía Torres, Álvaro2020
Política de memoria en sociedades de transición democrática: Casos de Chile y ArgentinaTatunts, Svetlana Ponamareva, Anastasía2019
Políticas de la memoria. A propósito de su vigésimo aniversario en la ciudad de La Plata (Argentina): la configuración de un campo y sus prácticasLarralde Armas, Florencia2014
Fuente: Elaboración propia.

Notas

1 Nora (1992), define estos lugares abstractos: “Un lugar de memoria es una unidad signi-ficativa, de orden material o ideal, de la cual la voluntad de los hombres o el trabajo del tiem-po ha hecho un elemento simbólico del patrimonio memorial de una comunidad” (p. 32).

Información adicional

redalyc-journal-id: 7223

HTML generado a partir de XML-JATS por