ARTÍCULOS
Narrativas científico-sociales y sociedad en Chile : Vicente Sisto y la relación entre trabajo y subjetividad. Un análisis de la producción teórica entre los años 2009-2020
Narrativas científico-sociais e sociedade no Chile. Vicente Sisto e a relação entre trabalho e subjetividade: uma análise da produção teórica entre os anos 2009-2020
Scientific-social narratives and society in Chile. Vicente Sisto and the relationship between work and subjectivity: An analysis of theoretical production between the years 2009-2020
Narrativas científico-sociales y sociedad en Chile : Vicente Sisto y la relación entre trabajo y subjetividad. Un análisis de la producción teórica entre los años 2009-2020
Revista Tramas y Redes, núm. 7, pp. 249-265, 2024
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Recepción: 15 Enero 2024
Aprobación: 10 Octubre 2024
Resumen: El presente articulo tiene la finalidad de someter a revisión el desarrollo teórico e investigativo del autor Vicente Sisto a la luz de los cambios en los estudios críticos en Chile. Como eje central se tomará la relación entre trabajo docente y subjetividad en el contexto que Sisto denomina sociedades liberales avanzadas. Se analizó un corpus textual total de 15 artículos académicos publicados entre 2009 y 2020 que tuvieron por objetivo revisar las políticas del denominado new management y las prácticas narrativas en torno a la desregulación laboral en Chile. Además, se realizó una entrevista en profundidad a Vicente Sisto. Entre los hallazgos se destaca que el relato científico-social posee particularidades que lo hacen propio de una narrativa y una epistemología crítica, orientándose hacia una apuesta en la cual las comunidades toman el relevo como centro de la actividad intelectual y como horizonte normativo para el ordenamiento de la sociedad.
Palabras clave: estudios críticos, trabajo docente, new management, desregulación laboral.
Resumo: O presente artigo tem como objetivo revisar o desenvolvimento teórico e de pesquisa de Vicente Sisto à luz das mudanças nos estudos críticos no Chile. O foco central é a relação entre o trabalho docente e a subjetividade no contexto do que Sisto chama de sociedades liberais avançadas. Foi analisado um corpus de 15 artigos acadêmicos, publicados entre 2009 e 2020, que examinam as políticas do new management e as práticas narrativas sobre a desregulamentação trabalhista no Chile. Além disso, foi realizada uma entrevista em profundidade com Vicente Sisto. Os resultados destacam que a narrativa científico-social possui características próprias de uma narrativa e epistemologia crítica, orientada para uma abordagem onde as comunidades emergem como o centro da atividade intelectual e o horizonte normativo para a organização social.
Palavras-chave: estudos críticos, trabalho docente, new management, desregulamentação trabalhista.
Abstract: The present article aims to review the works of Vicente Sisto in light of changes in critical studies in Chile. The central focus is the relationship between teaching work and subjectivity in the context of what Sisto calls advanced liberal societies. A corpus of 15 academic articles, published between 2009 and 2020, was analyzed to examine new management policies and narrative practices regarding labor deregulation in Chile. Additionally, an in-depth interview was conducted with Vicente Sisto. We conclude that the socio-scientific narrative has specific features characteristic of a critical narrative and epistemology, oriented towards an analytical and normative approach where communities emerge as the center of intellectual activity and the normative horizon for societal organization.
Keywords: critical studies, teaching work, new management, labor deregulation.
Introducción1
Los cambios estructurales llevados a cabo en la sociedad revelan la necesidad de disponer de nuevos esquemas interpretativos para dar cuenta de las particularidades sociales emergentes de los cambios en las condiciones de vida de las personas. Múltiples son las dimensiones sociales interpeladas por el cambio paradigmático y organizacional que hoy experimenta la sociedad chilena; La salud, la educación, el trabajo entre otros, son aspectos atravesados por las transformaciones neoliberales implementadas en los últimos 40 años. Estos cambios, invisibles a simple vista, generan una serie de transformaciones en las condiciones tanto materiales como subjetivas de aquellos sujetos inmersos en las diversas dimensiones de la sociedad.
Frente a este contexto, el análisis de las ciencias sociales ha permitido develar los mecanismos de funcionamiento y los efectos de tales transformaciones en la vida social. Una dimensión especialmente relevante han sido los nuevos estudios del trabajo, los cuales han permitido dar cuenta de los cambios en la estructura laboral en aquellos lugares donde el trabajo clásico, asalariado, sindicalizado, rígido, ha sido reemplazado por el trabajo no clásico, subcontratado, individualizado, y flexible (de la Garza, 2000). Esta apertura investigativa ha dado pie a una serie de narrativas científico-sociales en torno al posible fin del trabajo, frente a lo cual autores como Ricardo Antunes apuestan por aseverar que el trabajo no ha llegado a su fin, sino más bien ha transformado su estructura productiva y administrativa, y con ello permeado todas las dimensiones imbricadas como la dimensión jurídica, normativa, organizacional y subjetiva (Antunes, 2003). Es precisamente en torno a estas últimas dos dimensión donde la literatura investigativa chilena de las últimas décadas ha desarrollado una multiplicidad de explicaciones acerca de los procesos de organización y subjetivación laboral, pasando por autores como Carla Fardella, Vicente Sisto, Jorge Castillo-Sepúlveda, Kathya Araujo, entre otros, quienes han buscado dar cuenta de los impactos en los cambios en la forma productiva sobre los modos en los cuales los trabajadores se identifican a sí mismos, perciben su entorno y se organizan.
Para el presente trabajo, ahondaremos en el desarrollo investigativo de Vicente Sisto en torno a la relación entre subjetividad, organización, y trabajo en el contexto de lo que el autor denomina sociedades liberales avanzadas (Vicente Sisto, 2009), dimensión epocal en la cual se llevan a cabo las transformaciones anteriormente señaladas como la flexibilidad laboral, la desregulación de las relaciones laborales y la privatización del empleo. En concreto aquí nos ceñiremos a su trabajo investigativo desarrollado entre los años 2009 y 2020, realizando un análisis de 15 textos publicados en este margen de tiempo acorde a la temática de los cambios en la subjetividad y organización laboral, problematizando los fundamentos científico-sociales subyacentes al despliegue literario por parte del autor. Para ello esbozaremos las siguientes preguntas que orientarán el trabajo investigativo. Por un lado, ¿cuáles son las construcciones y redes de producción que el autor desarrolla y emplea en su obra y que componen su producción narrativa? Esta pregunta nos permitirá dar cuenta de los nexos intertextuales, epistemológicos y relacionales que configuran la narrativa científico-social del autor, permitiendo develar los posicionamientos paradigmáticos acerca de la sociedad presentes a lo largo de su obra. Por otro lado, ¿cómo traduce el autor los procesos de la realidad sensible en una narrativa científico-social? Este cuestionamiento hará una bajada a las imbricaciones sociales, académicas, y políticas que emergen a partir de la relación entre la obra investigativa y la realidad sensible. Lo anterior nos permitirá adentrarnos en las formas en las cuales lo escrito por el autor cobra sentido más allá de su obra y se relaciona con distintas instituciones, espacios formativos y de toma de decisiones.
Lo anterior cobra especial relevancia para la investigación sociológica contemporánea en la medida en la que la inmiscusión en el material investigativo permite dar cuenta de la construcción de los modos de producción del conocimiento científico-social en Chile del presente siglo XXI. Para ello la literatura investigativa de Vicente Sisto se tornará aquí como el material empírico observable y analizable, esto con el fin de develar la estructura narrativa subyacente a las investigaciones. Para ello, el presente análisis busca ser capaz de dar cuenta de las lógicas y regularidades que trascienden tal o cual investigación en su particularidad, buscando dar cuenta del relato que unifica la obra del autor a lo largo de los años.
Enfoque teórico
La presente investigación estará orientada en todo momento por una serie de nociones conceptuales e ideas de mundo que en última instancia se traducen en un enfoque acerca de cómo el texto interactúa y construye una narrativa científico-social en relación con una heterogeneidad de actores sociales tanto humanos como no humanos. En primera instancia, cabe señalar que aquí comprenderemos el texto y el corpus bibliográfico (el cual se erige como nuestro material empírico a trabajar) no tan sólo como una dimensión objetual, pura extensión y creación pasiva por parte de un autor, más bien buscaremos reivindicar una noción de hacer análisis desde la comprensión activa y reiterativa del texto en la realidad social, una ontología relacional que en primera instancia se ve nutrida por las aportaciones conceptuales de la teoría de redes de la cual Bruno Latour y Michel Callon son parte y principales gestores.
El texto en este sentido se expresará como un actor-red inmiscuido al interior de los procesos de constitución de la actividad científico-social, siendo este actor “no reductible ni a un simple actor ni a una red. ( ) Un actor-red es, simultáneamente, un actor cuya actividad consiste en entrelazar elementos heterogéneos y una red que es capaz de redefinir y transformar aquello de lo que está hecha” (Callon, 1998). Este punto de partida nos permitirá avanzar en un análisis en el cual tanto actores tanto humanos como textuales, se posicionan en un mismo entramado constitutivo de realidad, lo que Latour ha denominado un constructivismo simétrico o una ontología plana (Latour, 2008), el cual rompe con viejos esquemas antropocéntricos a la hora de analizar la sociedad, o en nuestro caso el texto, su vida propia y modos particulares de expresión. Sin embargo, pese a lo atractivo de este enfoque, cabe someter a análisis los mecanismos sobre los cuales el texto se erige como actor, esto para no caer en una visión que le confiera al texto una agencia apriorística, nuestro enfoque más bien es de carácter situado y toma las particularidades y emergencias contingentes que confieren agencia al material textual, un actor que a su vez es actuado por las redes de las que es participe
A la vez que relevar el estatuto histórico de las agencias no humanas, tal como lo hecho por Latour con el análisis de la fermentación láctea de Pasteur (Latour, 2001), el presente modelo teórico posibilita complejizar el análisis acerca del entramado existente en los procesos de canonización del debate científico-social, integrando por un lado a las personas que dieron forma a la coyuntura, pero no tan sólo centrándose en el substancialismo de dimensión relacional de lo humano, sino que aquí también las multiplicidades agenciales tendrán lugar en las expresiones de la institucionalidad académica y los autores del canon teórico expresados en un meta-texto que permea la construcción del relato en cada aseveración realizada por el autor.
Continuando con Latour, el análisis aquí presente tomará como punto de partida un principio de simetría generalizada en el cual no existirá preponderancia de un actor-red por sobre otros, ni una acepción reducida de lo social entendido como puramente humano, sino que todos serán analizados en un mismo entramado de redes de producción que dan forma a la obra de Vicente Sisto. Simetría generalizada significa predicar la igualdad entre propiedades humanas y no humanas, en detrimento de la asimetría entre sociedad y texto, o en nuestro caso, entre acción humana y producción textual. La simetría aquí esbozada propiciará el desenmascaro de una unidad de análisis que ya no reposa en los individuos y sus acciones, o en el texto y sus elementos, sino que más bien serán las asociaciones y las redes heterogéneas de producción intelectual el punto de partida que conferirá sentido último a la obra aquí analizada. Como señalan Deleuze y Guattari, cuyas obras sirvieron de compost conceptual para el giro ontológico post social de Latour y Callon, “cualquier punto del rizoma debe ser conectado con cualquier otro, y debe serlo” (Deleuze, 2002). Pese a lo radical de esta aseveración, en la presente investigación realizaremos el esfuerzo por conectar los diversos puntos contingentes, desde el marco situado que confiere sentido a la obra de Sisto en relación con un contexto social de cambios en el management en las diversas instancias e instituciones de la sociedad chilena post dictatorial y en el afianzamiento de los mecanismos y dispositivos neoliberales.
El enfoque hasta ahora esbozado nos permitirá abrir la caja negra de la ciencia que compone los estudios científico-sociales, en concreto la literatura de Vicente Sisto, permitiéndonos ir más allá de su apartado investigativo/empírico y develando las asociaciones subyacentes a la construcción de los hechos. Aquí se perseguirá un análisis del pasado de los procesos humanos y no humanos en la fabricación de los hechos una vez que las cajas negras se han forjado, cerrado y naturalizado, o durante el transcurso de las controversias que pueden reabrir, repensar y reconstruir los procesos constitutivos de la ciencia social (Latour, 1992).
Metodología
Para dar cuenta de la narrativa que hay detrás de la obra de Sisto, se busca rastrear la trayectoria investigativa del autor. Aquí, por un lado, se llevó a cabo un análisis de un corpus textual de 15 publicaciones del autor entre los años 2009 y 2020, buscando ahondar y visibilizar las construcciones institucionales y políticas que atraviesan lo largo y ancho de su producción académica.
Las redes institucionales que aquí analizaremos tienen relación con los espacios de formación, publicación y divulgación del material investigativo, para ello analizaremos las universidades donde se formó el autor, así como los centros académicos donde ha ejercido como docente, y también los centros de pensamiento en las cuales ha publicado con regularidad.
En nuestro análisis acerca de las redes políticas analizaremos los posibles alcances de la obra del autor en materia de despliegue hacia la praxis política sobre la realidad más allá de lo académico, así como también los contextos políticos de contingencia que posibilitan la aparición de fenómenos ligados a las transformaciones en la subjetividad, la organización y el trabajo que en última instancia se traducen en conceptos y categorías de análisis.
Para la realización de estas pretensiones, además de contar con un análisis acerca del material bibliográfico, se hará una revisión de sitios web tales como el de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), LinkedIn, y plataformas ligadas a universidades e instituciones donde Sisto ejerce, con el fin de tener una perspectiva ampliada acerca de aspectos contextuales de la obra. Es en base a esta idea de ir más allá del contenido textual, que también se desarrolló una entrevista en profundidad semiestructurada que dio cuenta de las diversas redes y procesos que constituyen la narrativa científico-social del autor.
Redes institucionales
A la hora de analizar la materialización de la producción intelectual, la literatura ha tendido a exaltar puntos que hacen referencia a lo teórico como eje gravitatorio de la consolidación narrativa, sin embargo, existen elementos poco advertidos en el análisis acerca de la concretización de una narrativa científico-social, elementos poco resaltables a simple vista pero que aportan en misma cantidad a su edificación. Con esto nos estamos refiriendo a las redes institucionales, un entramado complejo de relaciones formalizadas, conductos regulares, jerarquías y roles que por un lado sirven de suelo y condición de posibilidad para el desarrollo de una narrativa, pero por otro como eje de propulsión y difusión de ideas y proposiciones científicas acerca del mundo.
La ciencia moderna exige la concurrencia a estos espacios institucionales para la transformación de las ideas a conocimiento científico, a su vez que para erigirse como figura representativa de la institucionalidad científica. Uno de los mecanismos de los cuales la ciencia dispone para expresarse socialmente bajo una institución válida y aceptada es la academia, esta provee un espacio reconocido tanto formal cono intersubjetivamente. La academia occidental como lugar de formalización del saber provee el vínculo entre las bases sociales y la ciencia como estadio a alcanzar. Es sabido que todo aquel que quiera alcanzar un estatus científico, debe pasar por una serie de procedimientos de validación. Aquí la universidad es expresión de esta búsqueda de validación, donde desde la formación temprana bajo un pregrado y magister, hasta la formación más avanzada bajo un doctorado, son procesos necesarios para la formalización y la concretización de las ideas en conocimiento socialmente reconocido e institucionalizado como científico.
En la presente obra analizada, es posible apreciar a primera vista y bajo una mirada escueta, el conocimiento científico como algo dado por la construcción teórica, la cual se torna punto de partida para analizar la concretización de una narrativa. Sin embargo, el conocimiento, más que ser una entidad apriorística, es resultado de múltiples procesos previos, procesos sociales que exceden lo meramente teórico y que le dan forma, sentido y dirección a la narrativa desde lo institucional. Para propósitos de develar y describir aquello elementos que subyacen y componen la narrativa científico-social de Vicente Sisto, es necesario atañer a los procesos sociales que le dieron y que continuamente le dan forma a su actividad académica, para lo cual será necesario ahondar en las instituciones inherentes a la producción del conocimiento científico.
Habiendo esclarecido que no existen relatos científicos sin espacio institucional, haremos un recorrido por las principales instituciones que han dado movimiento y forma al estado de la narrativa científico-social de Vicente Sisto. Para ello recurriremos en primera instancia a un a una diseminación de las condiciones de formación temprana en la universidad, para luego ahondar en los espacios de validación de la propuesta analítica, y en última instancia hacer un recorrido por las instituciones del presente que posibilitan la reproducción del conocimiento y la proyección en el tiempo de una narrativa ya en marcha.
Son en los años previos a su ingreso formal al pregrado de licenciatura en psicología, donde Sisto, movido por el interés colectivo de su entorno de amigos en la literatura, tomaría la decisión de estudiar psicología en la Pontificia Universidad Católica de Chile, ingresando en el año 1991. Esta decisión estaría orientada por el enfoque social preponderante al interior de la escuela de psicología en esos momentos, diferenciada según Sisto de escuelas de psicología o sociología que habían sido intervenidas en el contexto de la dictadura, cambiando su enfoque hacia el conductismo y el funcionalismo. Sería la escuela de psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile el lugar de la realización temprana de la formación en psicología con un enfoque social y comprometido, llevando a cabo la primera expresión de una orientación crítica con la disciplina.
Es entre 1992 y 1996 la instancia de formación temprana de Sisto, años en los cuales cursaría el pregrado de Licenciatura en Psicología en la Pontificia Universidad Católica en Santiago. Aquí, forjaría y sería parte del colectivo de ciencias sociales Revolucionando Conciencias, lo que le llevaría a conocer y relacionarse con personas como el hoy político Eduardo Vergara y el ahora sociólogo y cineasta Víctor Fajnzylber. Aunados por la búsqueda de una radiografía critica del aquel entonces presente, emprenderían el colectivo con la pretensión de realizar una anatomía crítica de la realidad social de Chile de principios del retorno a la democracia, llevando a cabo lecturas colectivas que transitarían desde el marxismo, el post-marxismo, hasta el post-estructuralismo, haciendo un recorrido por las teorías de autores como Karl Marx, Jacques Derrida, Ernesto Laclau, Gilles Deleuze, entre otros. Estas lecturas a su vez estarían acompañadas de ciclos de foros y talleres con profesores y eminencias académicas como lo fueron las lecturas en torno a Marx con Carlos Pérez Soto, o reuniones en torno a pensamiento social y político chileno con figuras como Tomás Moulian y Gabriel Salazar. Sería entonces, el colectivo Revolucionando Conciencias, uno de los primeros y principales insumos intelectuales y relacionales en el proceso temprano de formación profesional y política.
En sus primeros años de egresado en pregrado, Sisto trabajaría como profesor asistente en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), institución privada ligada al Partido Comunista de Chile clave en la década de 1990 para la formación del pensamiento crítico chileno, a su vez que centro neurálgico de las ciencias sociales en nuestro país. Además de esto, Sisto trabajaría media jornada en el Programa de Economía del Trabajo (PET), institución no gubernamental formalizada en una cooperativa de trabajadores, sin fines de lucro, cuya característica principal es la participación activa de todos los socios-trabajadores y cuya finalidad es contribuir a un desarrollo equitativo, democrático y sustentable del país a través de la investigación-acción2. Aquí su rol como investigador comprometido con la participación de las asociaciones sindicales al interior del desarrollo investigativo dejaría ver de forma temprana una orientación hacia la vinculación con las instituciones marcada por un acento crítico y relacional, relevando la importancia de la participación de las agrupaciones trabajadoras en la deliberación de acciones públicas e investigativas.
Serían aquellos años de incipiente democracia entre 1991 y 1996, sumado a sus primeras experiencias laborales con bases trabajadores entre el 1996 y el 1998, lo decisorio para su formación y orientación hacia la psicología social. En ese entonces, movido por una lectura social de la realidad, lo que le llevaría a cursar el magister y el doctorado de psicología social. Sería aquí, entre los años 1998 y 2004, donde desarrollaría en profundidad sus competencias, habilidades e intereses en la psicología social del trabajo y estudios de gubernamentalidad, participando en conversaciones y grupos de discusión acerca de la en aquel entonces nueva sociología del trabajo, espacio donde resaltaban autores como Jeremy Rifkin, Enrique de la Garza, Ricardo Antúnez y de forma central Nikolas Rose, adquiriendo de este modo, las herramientas y la orientación teórica hacia una comprensión del trabajo como forma estructurante de la vida y como mecanismo de subjetivación. Es en este periodo además, donde realizaría su primer vinculo académico con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), trabajando como profesor a media jornada, época donde además realizaría la investigación: “Teoría psicológica en acción: La psicología frente a las consecuencias psicológicas y sociales de los procesos de flexibilización laboral” (Sisto, 2002), ahondando por primera vez en los cambios al interior del trabajo bajo contexto de políticas neoliberales.
Ya de vuelta en Chile, y habiéndose empapado de los estudios del trabajo y las teorías de la subjetivación, Sisto emprendería de forma ya consolidada su actividad analítica en sincronía con los cambios en la estructura del trabajo en nuestro país, ahondando en los dispositivos neoliberales y las políticas que dieron forma a la subjetividad laboral fragmentada, individualizada, y desregulada, propiciadora de las condiciones de su propio desarrollo. Son estos estudios los que lo llevarían a profesor de planta en la PUCV en el año 2005. Y es, además, esta línea de trabajo la que nutriría hasta el día de hoy y la que lo llevaría a relacionarse con diversas instituciones vinculadas tanto a la sociedad civil como al mundo académico. Entre las primeras ligadas a la sociedad civil y el mundo político, encontramos una relación estrecha con el Colegio de Profesores y el Movimiento por la Unidad Docente (MUD), con quienes ha colaborado en reiteradas ocasiones, realizando investigación empírica sobre la realidad del trabajo docente en contexto de aplicación de políticas educativas. En relación con instituciones de carácter académica encontramos una multiplicidad de nexos, entre los cuales cabe mencionar de manera central la sección chilena de Red Latinoamericana de Estudios sobre el Trabajo Docente (Red ESTRADO), una de las principales productoras y difusoras de conocimiento sobre el trabajo docente en la región latinoamericana, y el Grupo de Estudios TRASAS, encargado de investigar el nexo entre trabajo, subjetividad y articulación Social al interior de Chile.
De forma más reciente, Sisto ha participado en el directorio del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), espacio dedicado a la investigación, formación, difusión y asesorías en las áreas de trabajo y empleo, ciudadanía y política y políticas públicas, además de ser investigador principal en el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la PUCV, espacio de investigación y formación acerca de la educación inclusiva como valor público orientado a la mejoría de calidad de vida de las personas a través de la educación. Cabe mencionar además que actualmente se desempeña como director del doctorado en Psicología de la PUCV.
Redes políticas
Aunque la propuesta analítica y la narrativa científica hasta ahora presentada pueda parecer de tipo meramente descriptiva, Sisto no remite a una simple descripción neutra, más bien se posiciona críticamente respecto de los procesos hasta ahora mencionados, en concreto frente a las dinámicas de individualización neoliberal suele esbozar juicios de valor que ponen en tensión ideológica, política, pero por sobre todo bajo una lente científica las implicancias sociales de las nociones de dispositivos, sociedad de control, flexibilidad, desregulación y privatización. Es precisamente la crítica el motor que impulsa gran parte de su actividad investigativa, desde su quehacer teórico-analítico, hasta su vinculación interpersonal e institucional, siendo un crítico de la nueva normalidad neoliberal y de lo dado de antemano como norma fija e inamovible.
Desde su implementación en plena dictadura chilena a mediados de la década de 1970, el neoliberalismo ha llevado a cabo una serie de reformas tanto en la matriz productiva como en las principales estructuras e instituciones de la sociedad. Uno de los principales ejes que se trasladan hasta el día de hoy tienen relación con el Estado subsidiario, en contraposición al Estado de bienestar. Entre las principales particularidades que aquí nos compete señalar del Estado subsidiario, encontramos de forma manifiesta la desregulación de las leyes laborales, y de forma latente y poco advertida a simple vista, una revolución de la identidad laboral propias del New Public Managment, una traslación de las teorías organizacionales del mundo privado llevado al espacio de lo público. Para Sisto estos cambios estructurales no serían procesos neutros, más bien responderían en una primera instancia, a una revolución neoliberal amparadas en el terrorismo de Estado encabezado por la figura de Augusto Pinochet (Sisto, 2013). Sin embargo, aunque en su crítica a la dictadura el autor resalta aspectos contextuales de la aplicación del neoliberalismo, para este el modelo hallaría su falencia y tensiones más allá de su contexto de implementación, sino que en su seno mismo estarían los elementos que le harían un modelo precarizante y en constante contradicción interna.
En su análisis de la implementación de los dispositivos de individualización a través de las reformas políticas neoliberales a la educación del año 2001 –en concreto a la política de evaluación e incentivos al desempeño docente– Sisto ya identificaría aspectos que atentan contra el bienestar y un ordenamiento integro de la sociedad desde sus bases en la administración de la educación, dejando entrever mediante entrevistas y análisis del discurso, que la implementación de las políticas educativas orientadas a la individualización traería consigo por un lado inconsistencias narrativas y por otro, malestar, disconformidad y desconocimiento de la realidad docente.
Para Sisto, frente a las implicancias del neoliberalismo en la profesión docente, inherentemente existirían tensiones; siguiendo a Foucault (2012), donde hay poder, hay resistencia a ese poder. La resistencia en el caso de las sociedades neoliberales se presentaría frente al orden canónico vigente, frente al control identitario que moldea las subjetividades, y las transforma en identidades autónomas, independientes de su entorno y propiciadoras de las condiciones de realización de su propio éxito. Sin embargo, pese a lo sublime del poder, para Sisto, este nunca lograría someter del todo al sujeto, siempre existirían elementos de fuga que exceden la coerción y el control, elementos que se presentan como vías de resistencia a la precarización que el autor identificaría con la flexibilización y la desregulación del empleo docente. La resistencia así se erigiría en última instancia frente a la fragmentación de la sociedad, buscando nuevas formas de vinculación que excedan al individuo como ente átomo y fundamento de la articulación de las pautas sociales y laborales.
Frente a las formaciones sociales precarizantes, el autor se posiciona críticamente, poniendo el acento en las disputas identitarias y políticas que subyacen el conflicto al interior de la pretensión del poder de detentar la dominancia sobre las subjetividades en beneficio de un moldeamiento individualizante de la identidad. Es sobre esto que Sisto menciona en relación con la fragmentación de la profesión docente: “La individualización del trabajo atenta contra el logro de una educación de calidad, eclipsando la ética del servicio público como referente identitario” (Sisto, 2012).
En esta frase se deja ver una tendencia y una valoración hacia lo público como estado deseable, una búsqueda por fortalecer lo común como eje de articulación de las pautas sociales en contraposición de lo personal, lo individual y lo privado. Es más, en la entrevista aquí realizada, Sisto apuesta por una democracia radical y una conexión intima con las bases trabajadoras docentes, expresadas en asociaciones colectivas orientadas a la creación de políticas públicas. Sobre esto Sisto asevera: “justamente por esta opción de la democracia radical, yo prefiero trabajar con los colectivos, de abajo, que van construyendo cosas de abajo”, además en la entrevista señala: “[ ] tenemos que ser activos también en nuestra interlocución hacia las políticas públicas, sobre todo, escuchando y trabajando desde nuestro lugar, ofreciendo nuestras herramientas a los colectivos, construyendo otra forma de hacer las cosas, desde abajo”. Es en el indicativo “tenemos” donde el autor expresa una orientación normativa acerca del quehacer del desarrollo científico, orientando la actividad de quienes investigan hacia el compromiso con las comunidades, utilizando las herramientas y los conocimientos en beneficio de los colectivos de trabajadores, y en última instancia, hacia la creación de políticas públicas asentadas en las bases sociales.
Como ya se ha dejado entrever, para Sisto lo común expresado en las asociaciones colectivas, se erige como un pilar en las nuevas formas de pensar la resistencia frente a la gubernamentalidad individualizante y frente a la normalidad neoliberal. Son principalmente las asociaciones colectivas y la solidaridad los aspectos que se inmiscuyen en el modo de llevar a cabo una ciencia social comprometida con los cambios de la realidad social, sobre esto Sisto dice: “[ ] existe una responsabilidad para los cientistas sociales que, en el contexto de las nuevas políticas les corresponden ejercer un papel de nexo entre las lógicas gubernamentales y su realización local. Efectivamente, debemos ampliar la dimensión política de nuestro quehacer profesional. Tenemos el desafío y la oportunidad de afrontarlo” (Sisto, 2009), a través de esto deja ver la necesidad de realizar ciencia social comprometida políticamente, en favor de las resistencias sociales a la precarización de la vida.
En materia concreta, Sisto traduce esta orientación normativa de hacer ciencia comprometida, en una vinculación directa de su trabajo con las bases sociales, sobre todo con los movimientos de trabajadores docentes, con los cuales ha realizado una labor estrecha, buscando visibilizar sus posiciones y tensiones frente a las políticas docentes individualizantes. En particular el Movimiento por la Unidad Docente (MUD) se ha presentado como una agrupación cuya relación y compromiso con el autor ha sido histórica desde su formación en el año 2017. Cabe mencionar sobre el MUD, que este colectivo se define a sí mismo como un proyecto de trabajadoras y trabajadores de la educación de carácter nacional, anticapitalista y antipatriarcal, que se construye desde el sector sindical y gremial en el mundo educativo, y cuyo fundamento ideológico lo encuentra en la pedagogía crítica. De esto podemos identificar y reafirmar el vínculo que existe entre Sisto y el proyecto de una ciencia comprometida con la crítica al modelo económico y social vigente, a su vez que muestra la afinidad de Sisto con una tendencia hacia los valores históricos que erigen a la clase trabajadora como sujeto político. Esta orientación hacia un carácter de clase, si bien no es un aspecto manifiesto, sí podemos señalarlo como un elemento latente en su desarrollo crítico, cuya proveniencia podría identificarse en su formación e interés temprano en la filosofía marxista y post-marxista.
Si bien no existen elementos que hagan de su actividad científico-social una narrativa marxista, sí es posible identificar ciertos puntos tangentes y particulares que ligan su actividad académica a una epistemología crítica propia de las influencias de las teorías marxistas, tales como la centralidad que otorga a los proyectos colectivos, de clase, y su crítica al modelo neoliberal, aspectos que resaltan más aun teniendo en consideración su formación con el profesor Carlos Pérez Soto y su paso por la universidad ARCIS.
Conclusiones
El recorrido seguido a través de la trayectoria y obra de Vicente Sisto desde su heterogeneidad de expresiones, tanto intelectuales como relacionales, ha develado elementos significativos para la construcción de una aportación analítica hacia la comprensión de la realidad en tanto relato científico-social, y de aportes y valoraciones normativas asentadas en juicios científicos y políticos acerca del estado actual de la sociedad chilena. Entre los principales elementos aquí señalados, identificamos la existencia de dos líneas argumentativas que constituyen y unifican el relato, las redes institucionales, y las redes políticas, cada uno de estos elementos son parte de un esquema más amplio aquí denominado narrativa científico-social, a su vez que se presentan como respuesta de los nexos tanto intelectuales, como epistemológicos y relacionales que componen la obra del autor.
Son estas líneas argumentativas las que se erigen como actores relacionados unos con otros al interior de la obra, líneas que nos permiten identificar una tendencia hacia un relato claro y unificado, coherente en todas sus fases de expresión y emergente a lo largo de la vida académica y obra del autor, líneas argumentativas marcadas por la particularidad de la crítica, que a su vez dan cuenta del modo en el que el autor traduce la realidad social en contenido narrativo y conceptual, siendo materia prima para la construcción de una apuesta analítica que trasciende lo particular, apostando por un proyecto más amplio que le otorga cabida no sólo en la contingencia al interior de una investigación o en el análisis coyuntural de un fenómeno social aislado, sino que se enmarca en una planificación acerca de una estructura narrativa que encuentra directa correspondencia con los procesos de canonización del debate intelectual al interior de las ciencias sociales chilenas en el presente siglo XXI.
Como ya se señaló, la construcción de la narrativa científico-social de Sisto, está compuesta tanto por elementos analíticos como relacionales. Dentro de los elementos analíticos encontramos una diseminación de la realidad en la cual los procesos sociales aparecen fragmentados por las lógicas y dispositivos dispuestos por el actual modelo neoliberal. Sin embargo, la sistematización teórica presente en la obra, al igual que demás elementos aquí identificados, no toma lo real como dado, ni se encausa en una simple descripción de los hechos o un posicionamiento neutro, más bien se posiciona desde la ciencia-social crítica, poniendo en tensión lo normalizado a través del rigor analítico y el desarrollo conceptual, y apostando por un orden en el cual las comunidades emergen como combustible para el análisis y brújula para la acción política de las ciencias sociales.
Este ímpetu crítico se presenta como el elemento que atraviesa todo el relato de Sisto, y el cual se conforma como su horizonte epistemológico, no sólo emergiendo como un punto tangencial a lo teórico, sino que atravesando y actuando sobre las demás redes, desde lo institucional a lo político. La crítica de esta forma permite la correlación de ambas líneas argumentales señaladas, otorgándoles coherencia y consistencia interna, al mismo tiempo que dando pie a las orientaciones metodológicas acerca de cómo llevar lo social a lo científico, lo dialógico a lo sistemático. Como se mencionó anteriormente, el trabajo con comunidades aparece como un punto central en la construcción del relato científico-social de Sisto, son a través de las voces de las comunidades y el trabajo con ellas que Sisto construye su apuesta narrativa, traduciendo la realidad sensible en materia de análisis, orientándose tanto a una ciencia como a un orden social asentado en lo común.
Hoy, en tiempos de experiencias sociales anómicas y de contradicciones al interior del relato hegemónico en torno a la individualización de la sociedad, pensar nuevos vínculos y nuevas formas de hacer ciencia se presenta como un desafío analítico y normativo para las disciplinas afines a las ciencias sociales, para ello las narrativas científico-sociales críticas se ofrecen como un insumo que invita a matizar y cuestionar el orden dado de las cosas, a la vez que revitalizar una forma de construir nuevas narrativas comprometidas con un ordenamiento íntegro de la sociedad y asentado en las bases sociales. El caso de Vicente Sisto y su narrativa crítica emerge como un suministro no tan sólo para los estudios del trabajo docente, sino que para la ciencia-social en su conjunto, permitiendo dar forma a una serie de transformaciones latentes al interior de la sociedad chilena.
Referencias
Abramo, Laís y Cecilia Montero (2000). Origen y evolución de la Sociología del Trabajo en América Latina. En de la Garza, Enrique (coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo (pp. 65-94), México: COLMEX/UAM/Fondo de Cultura Económica.
Antunes, Ricardo (2003). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. São Paulo: Herramienta.
Callon, Michael (1998). El proceso de construcciónde la sociedad. El estudio de latecnología como herramientapara el análisis sociológico. Barcelona: Gedisa.
Deleuze, Gilles (1990). Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari (2002). Mil Mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona: Pre-Textos.
Foucault, Michel (2012). El poder, una bestia magnífica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Larraín, Jorge (2014). El concepto de ideología volumen 4. Postestructuralismo, Postmodernismo y Postmarxismo. Santiago: LOM.
Latour, Bruno (1992). Ciencia en acción, Cómo seguir a los cientificos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Labor.
Latour, Bruno (2001). La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gidesa.
Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor red. Buenos Aires: Manantial.
Movimiento por la Unidad Docente (2017). Nosotros. Movimiento por la Unidad Docente. https://www.unidaddocente.cl/nosotros/
Rose, Nikolas (1991). Goberning the Soul. The Shaping of the Private Self. Londres: Routledge.
Rose, Nikolas (1996). Inventing our Selves: Psychology, Power, and Personhood (Cambridge Studies in the History of Psychology). Cambridge: Cambridge University Press.
Sisto, Vicente (2002). Teoría Psicológica en Acción: La Psicología Frente a las Consecuencias Psicológicas y Sociales de los Procesos de Flexibilización Laboral. Revista de Psicología Universidad de Valparaíso, 1(1), .https://www.geocities.ws/visisto/Biblioteca/Sisto_psicoflex.pdf
Sisto, Vicente (2009). Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en Chile: Desafíos para la investigación. UNIVERSUM, 24(2), 192-216.
Sisto, Vicente (2009). Transformaciones sociales, individualización y subjetividad. Una mirada desde iberoamérica a los cambios que están marcando nuestro tiempo. Psicoperspectivas, VIII (2), 1-11.
Sisto, Vicente (2012). Haciendo subjetividades calculables: La transformación de la Crítica Psicologica en Tecnología Administrativa. Revista de investigación y aplicaciones en psicología del trabajo y las organizaciones, 2(2), 91-112.
Sisto, Vicente (2012). Identidades desafiadas: Individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile Actual. Psykhe, 21(2), 35-46.
Sisto, Vicente (2013). Los preligros de la felicidad, sus silencios y paradojas. Dossier “La felicidad en disputa” (pp. 70-74). Santiago de Chile: Instituto de la felicidad Cola-Cola/RHM.
Sisto, Vicente (2015). Componiendo el campo: Hacia el estudio de invididuos, sujetos y subjetividades. Psicoperspectivas, 14(2), 1-3.
Sisto, Vicente y Carla Fardella (2009). Control narrativo y gubernamentalidad: La producción de coherencia en las narrativas identitarias. El caso de profesionales chilenos adultos jóvenes en condiciones de vinculación laboral flexible. FORUM: Qualitative social research, 10(2).
Sisto, Vicente y Carla Fardella (2013). El despliegue de las nuevas formas de control en la profesión docente. Revista Espacios nueva serie, 7(2), 133-146.
Sisto, Vicente y Carla Fardella (2013). Rearmando el trabajo. Significados del trabajo en tiempos de flexibilización laboral. En Paula Vidal y M. Angélica Rodríguez (eds.). Transformaciones sociales: la precariedad laboral puesta en cuestión (pp.127-145). Buenos Aires: Espacio.
Sisto, Vicente y Carla Fardella (2015). Nuevas regulaciones del trabajo docente en Chile: Discursos, subjetividad y resistencia. Psicologia & Sociedade, 27(1), 68-78.
Notas
Información adicional
redalyc-journal-id: 7223