RESEÑAS
Berón, Alberto (2023). Los guetos de la memoria. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. 136 páginas.
Berón, Alberto (2023). Los guetos de la memoria. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. 136 páginas.
Revista Tramas y Redes, núm. 7, pp. 359-362, 2024
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
![]() | Berón Alberto. Los guetos de la memoria. 2023. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. 136pp. |
---|
Recepción: 25 Noviembre 2023
Aprobación: 16 Diciembre 2024
Los guetos de la memoria es el más reciente libro de Alberto Antonio Berón Ospina, actualmente profesor titular de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), en la Facultad de Ciencias de la Educación y miembro del Grupo de Trabajo de CLACSO “Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia”. El libro fue publicado por el sello editorial de la Universidad en la que lleva trabajando cerca de 25 años en labores de docencia, investigación y extensión, y es una amalgama de sugestivas discusiones e itinerarios de la memoria en Europa y América Latina. A lo largo del mismo, tienen cabida en las reflexiones del profesor Berón, desde el ocaso de la noción de progreso hasta las crisis de las ideologías, desde la comuna como expresión de insurrección popular hasta la ilustración judía, desde la potencia del ensayo como trazo filosófico y literario hasta las amnesias instaladas en la cultura, desde los autoritarismos políticos hasta los campos de concentración, desde la visión sobre la ciudad moderna hasta la reflexión sobre la paz y los archivos.
Esta obra es antecedida por otras de sus publicaciones más recientes de 2021,1 las cuales se escribieron y publicaron en medio de la pandemia de COVID-19: Cuadernos de confinamiento y Librería de viejo. Con formas narrativas distintas pero imbricadas, este “filósofo de la memoria” (Pachón, 2024) y “artista literario” (Firmiano, 2022) como lo han nombrado algunos recientemente en el país, se adentra en la exploración “de la contingencia de la existencia” confinada y desafiada por lo pandémico, buscando desentrañar la experiencia del viaje y de la literatura, la vida de los poetas y los delirios existenciales de lo urbano, el exilio y la protesta social, la cotidianidad de los encuentros y las formas extraordinarias de lo humano.
La obra del profesor Berón se apoya en diversos autores y autoras, con vasos comunicantes y desde temporalidades y espacialidades distintas, en su transitar por la filosofía de la memoria. En ese sentido, el lector y lectora puede encontrarse en sus páginas con alusiones a Walter Benjamin, Reyes Mate, Jean Amery (Hans Meyer), Georgy Lukács, Roberto Burgos Cantor, Franz Fanon, Karl Marx, Karl Löwith, Gershom Scholem, Bertold Brecht, Jacques Ranciere, Michel Onfray, Richard Forster, Achille Mbembé, Alberto Valencia, Martin Heidegger, Germán Guzmán Campos, Zigmunt Bauman, Enrique Dussel, Franz Kafka, Theodor Adorno, Hannah Arendt, Sigmund Krakauer, Michel Löwy, Vladimir Jankélevitch, Laura Quintana, Rosa Luxemburgo, Wendy Brown, Casal Lodeiro, Susan Buck Morss y Svetlana Aleksievich.
De este libro llama de entrada la atención el título en el que se conjugan dos palabras, “gueto” y “memoria”. La primera trae a colación un lugar de marginamiento, mientras que articulada con la segunda es una “especie de barrio habitado por los pensadores de la memoria” (Berón, 2023, p. 7). Para el autor, este espacio aloja a intelectuales llámense historiadores, filósofos, novelistas o sociólogos, cuyas ideas no solo han “generado importantes desarrollos hermenéuticos, sino también posibilidades de impulsos resistentes” (2023, p. 8). El hilo conductor del autor, si se quiere, de los diez capítulos que componen la obra, es que todos estos autores/as habitan este barrio memorial, donde yerguen las ruinas, planteando sendos reparos a la civilización occidental actual como productora de “vidas desperdiciadas, daños irreparables en la biósfera y violencia en diversidad de escalas” (2023, p. 8).
El lugar de enunciación del libro está dado por la figura del “filósofo o historiador trapero que sumerge sus dedos en los desechos del pasado para extraer aspectos olvidados y que sirven a la interpretación del mundo social” (2023, p. 8). A través de esa figura, el profesor Berón profundiza en temas que también se encuentran en sus otros trabajos, por ejemplo: las otras caras del progreso, las filosofías que se nutren de lo que se margina y olvida, los residuos, las ruinas, los escombros, en cada una de las situaciones e individuos olvidados, la responsabilidad histórica del historiador, pero también del filósofo y por qué no, del poeta, el lugar de la universidad que fue un lugar privilegiado para el intelectual, pero hoy banaliza el trabajo del historiador y del intelectual, el historiador como un cronista de los vencidos, el lugar de la escritura en aquellos que han experimentado el exilio, la Haskala o la ilustración judía, la literatura mesianista pero sin mesías de los judíos heterodoxos, la tradición del marxismo sobre la utopía y el mesianismo utópico, por ejemplo la obra de Luckács, Bloch, Benjamin, Lowy, el lugar de la memoria en los escritores concentracionarios, el campo de concentración como primera zona de la memoria, el lugar de la filosofía en escenarios permanentes de levantamiento popular, las respuestas autoritarias a la insurrección popular, el buen vivir como freno de mano a la locomotora del progreso, los giros de la memoria en Colombia.
Tres aspectos quisiera señalar para cerrar esta breve reseña, invitando a través de ellos, a los y las interesados/as a trasegar la obra. El primero tiene que ver con la convocatoria que hace el profesor Berón a pensar que nuestra realidad no es solo la nuestra, ni apenas la del presente que nos correspondió vivir, sino que hace parte de un extenso periplo donde abundan antepasados, vivos, muertos y futuros (2023, p. 126). El papel práctico del filósofo aquí es central en el propósito de “descomarcalizar las discusiones” (2023, p. 126), de invitar a tejer puentes entre el legado universalista y las visiones más propias, más localizadas.
El segundo aspecto está en directa relación con las dos claves de lectura con las cuales entroniza y cierra el texto del profesor Berón. En el primer caso, la figura del gueto nos retrotrae a la memoria judía, en el segundo, la de la ceiba, nos conduce a la “memoria negra”. En tal sentido, la obra del profesor Berón habría podido titularse también “De los guetos de la memoria a las ceibas de la resistencia”. Ahí, por supuesto, este texto reflexionaría lo que va del pensamiento judío diaspórico al pensar latinoamericano decolonial; del gueto al palenque; del campo de concentración a la plantación esclavista, aspectos que no son desarrollados en el mismo.
El tercer asunto alude a una idea que aparece en la página 22 del texto –y que no comparto–, donde el profesor Berón comenta “los latinoamericanos nos hemos alimentado solo de las sobras de la ciencia producida en Europa”. Desde su óptica “tenemos solo remanentes de los modelos políticos producidos por los filósofos europeos”. Mi opinión al respecto es que a partir de este comentario no se valora lo suficiente o se desconoce con su afirmación en esta parte del texto, que hemos alentado pensamiento propio –y muy propio– desde las ceibas de la resistencia latinoamericana a las que precisamente hace referencia en las últimas páginas de su trasegar escritural en este libro.
Referencias
Berón, Alberto (2005). Walter Benjamin, pensador de la ciudad. Usos y recepciones en América Latina. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Berón, Alberto (2010). El filósofo como cronista de las víctimas. En Alberto Sucasas y José A. Zamora (editores). Memoria-política-justicia. En diálogo con Reyes Mate (pp. 296- 310). Madrid: Trotta.
Firmiano, Diego (2022). Alberto Berón, el filósofo flâneur. El Diario. https://www.eldiario.com.co/seccion-d/las-artes/alberto-beron-el-filosofo-flaneur/
Pachón Soto, Damián (2024). Alberto Berón Ospina: el filósofo hacia el que me oriento reconoce en la víctima un potencial histórico. El Espectador. https://blogs.elespectador.com/actualidad/filosofia-y-coyuntura/alberto-beron-ospina-el-filosofo-hacia-el-que-me-oriento-reconoce-en-la-victima-un-potencial-historico/
Notas
Información adicional
redalyc-journal-id: 7223