Editorial

Saber leer en la era digital. Una reflexión pedagógica

Sandra Patricia
Mario Montoya Castillo

Saber leer en la era digital. Una reflexión pedagógica

Enunciación, vol. 27, núm. 1, pp. 12-13, 2022

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

En los tiempos actuales, la capacidad para comprender y construir una visión particular de mundo, desde la multiplicidad de acciones y discursos que nos asedian, está mediada por la lectura. El acto de leer se convierte en una condición fundamental para transitar la vida y desarrollarse como sujeto transformador de su propio entorno. La lectura a través de la historia de la humanidad se nos ha propuesto como una acción que catapulta el pensamiento, instigadora del ser y la consciencia humana, poseedora de una imperceptible potencia que propulsa la creatividad y la imaginación.

La lectura, como lo afirman muchos, es un acto en solitario, que desencadena y necesita de la interacción con otros y con la cultura; gracias a ello tejemos aprendizajes, y experiencias que contribuyen al modelamiento progresivo de nuestra esencia como humanidad. Paulo Freire (1991) al referirse a la comprensión crítica del acto de leer nos enseña que “la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de ésta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquél. Lenguaje y realidad se vinculan dinámicamente.” (p.94). De esta manera, la lectura no se constriñe a la traducción del lenguaje escrito, por el contrario; se hace expansiva en la construcción de significados que permanentemente relievamos o desechamos desde nuestra experiencia con el ser interior y las afectaciones del mundo que habitamos.

Sin embargo, las prácticas lectoras se han transformado, precisamente porque los lectores de hoy se movilizan bajo nuevas búsquedas y experiencias con la cultura. Lo anterior guarda una estrecha relación con los nuevos conceptos de alfabetización; esta categoría ha transitado del dominio de la lectura y escritura como conceptos convencionales a ser entendida como “medio de identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación en un mundo cada vez más digitalizado”,UNESCO, (2021). Entonces, en los tiempos actuales, saber leer significa enfrentarse con éxito a una gran variedad de textos y formatos, mediante los cuales desde temprana edad se accede a la cultura letrada.

Desde una perspectiva sociocultural, que propende por la formación de ciudadanía y el crecimiento personal, la lectura se constituye en una categoría importante para la política pública, a nivel nacional e internacional, pues de modo general, se le valora como un dispositivo pedagógico de gran impacto en el desarrollo integral de niños y jóvenes, cada vez más protagonistas y co-constructores de realidades diversas en el mundo que habitan. Un mundo, de acuerdo con Jenkins (2015), que se rige por una cultura cada vez más participativa, e influenciada por la era digital, y con nuevos requerimientos en alfabetización. No obstante, estos esfuerzos y apuestas, aún seguimos en deuda frente a la formación de lectores, cuya interacción con el conocimiento y el consumo de contenidos está mediado mayoritariamente por la lectura.

En el escenario educativo, la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, (TIC), está cada vez más cerca a los lectores y a sus modos de leer, y esta circunstancia en sí misma, resulta favorable si se tiene en cuenta que “la escuela puede ser el espacio donde se ofrece a los niños la posibilidad de interactuar con la tecnología, la lectura, la escritura y otros objetos de conocimiento que se requieren para participar en este mundo globalizado”(p.20), afirma la investigadora mexicana Kriscautzky-Laxague, (2019). Ciertamente, trabajar en la formación de lectores autónomos y competentes resulta un proceso complejo en el que intervienen múltiples aspectos de orden cognitivo, social-afectivo y cultural, que hacen imposible obviar la influencia de las TIC, en por lo menos dos sentidos: el acceso a la amplia gama de artefactos y dispositivos digitales; y, el tipo de interacciones que se tejen entre los sujetos, el uso de estos dispositivos digitales y la lectura.

El acceso a Internet es una condición decisiva para la gestión del conocimiento y las comunicaciones en la era digital. Castells (2014) define la Internet como una red global de redes informáticas que proporciona la ubicuidad de una comunicación multimodal e interactiva en cualquier momento y libre de límites espaciales. (p .127). A pesar de esto, persiste una brecha digital que ocasiona, entre los usuarios de tecnología, marcadas desigualdades en el acceso, bien por condiciones socioeconómicas o por desconocimiento frente al uso de estas. En el escenario educativo, esta realidad hace que muchos niños y jóvenes en edad escolar, pierdan oportunidades para interactuar con las TIC, desde su rol de lectores.

Por otra parte, el desempeño del lector y los modos de interactuar y relacionarse con las tecnologías de manera asertiva, requiere de competencias y habilidades digitales para acceder y procesar los contenidos en línea, particularmente en situaciones laborales o académicas. La alfabetización digital no es un atributo de los nativos digitales, concepto planteado por Prensky (2001). Si bien es cierto que los nativos digitales han nacido y crecido en una época con fuerte presencia de la internet y las tecnologías, y esto les permite un notorio grado de familiaridad en su uso, particularmente, con fines sociales o lúdicos; esto en sí mismo, no significa, que cuente con competencias cognitivas y digitales que los aventajen sobre otros, en situaciones de aprendizaje escolar o en el uso de la lectura con fines académicos y bajo posturas de comprensión crítica.

Así, la existencia de este concepto de nativo digital ampliamente debatido en los últimos años, (Kirschner y De Bruyckere, 2017), como de otras denominaciones surgidas posteriormente para diferenciar grupos generacionales nacidos en la era digital, aportan criterios de valor para la reflexión y construcción de una pedagogía de la lectura en la era digital. Estos criterios se plantean en dos direcciones que resultan interdependientes; de un lado, fundamentar críticamente desde una perspectiva pedagógica, comprometida con la formación de lectores, los beneficios, riesgos e implicaciones que tiene la lectura digital y la necesidad de su coexistencia con la lectura en papel, sus retos y oportunidades. De otro, no podemos ignorar las ventajas que tienen las TIC en la formación de niños y jóvenes lectores, particularmente para su vida en el mundo externo a la escuela, pero la calidad de esta experiencia depende sustancialmente, del nivel de alfabetización digital que sean capaces de construir y aprehender desde la escuela.

En suma, reconocer que la lectura en la era digital está cambiando, convoca a maestros y pedagogos a consolidar sinergias entre la multimodalidad que ofrecen los medios digitales y la reconfiguración de un lector que pueda ser consumidor y prosumidor de contenidos con mayor expansión hacia el sentido crítico, el disenso y el respeto por la diversidad y la diferencia.

Referencias bibliográficas

Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. Open Mind. C@mbio: 19 ensayos clave acerca de cómo Internet está cambiando nuestras vidas. 127-149

Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores.

Jenkins, H., y Ito, M. (2015). Participatory culture in a networked era: A conversation on youth, learning, commerce, and politics. Polity Press

Kirschner, P. y De Bruyckere, P. (2017). The myths of the digital native and the multitasker. Teaching and Teacher Education, 67, 135–142. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.06.001

Kriscautzky-Laxague, M. (2019). Lectura y tecnologías de información y comunicación en la primera infancia: ¿Una relación productiva? En Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe, Lectura digital en la primera infancia (pp.26-38). CERLALC

Prensky, M. 2001. Digital natives, digital immigrants, Part, 1. On the Horizon, 9(5), 1–6.1-6. http://doi.org/10.1108/10748120110424816

UNESCO, (2021). Alfabetización. https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion

HTML generado a partir de XML-JATS por