Dossier
Presentación Dossier: El corpus etnológico de Marx: perspectivas, debates y vigencias
Marx’s ethnological corpus: perspectives, debates and validity
Presentación Dossier: El corpus etnológico de Marx: perspectivas, debates y vigencias
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 8, núm. 16, pp. 171-177, 2022
Universidad Autónoma de Yucatán
El corpus etnológico de Marx: perspectivas, debates y vigencias
La relación entre la obra de Marx y la antropología dista mucho de constituir un campo acabado. Durante la última década, nuevas investigaciones1 y traduc- ciones de manuscritos desconocidos del pensador alemán (Musto, 2020; Marx, 2018; Patterson, 2014) han reimpulsado el debate sobre la centralidad que el análisis etnológico pudo tener en el pensamiento de Marx. De esta manera, en el presente dossier invitamos a reflexionar sobre estos debates abiertos que, en nuestro contexto, fueron detonados por la brillante contribución de antropólogos como Lawrence Krader, figura central en el conocimiento que hoy contamos so- bre los análisis etnológicos del intelectual alemán.
Dentro de lo que podemos denominar como el corpus etnológico de Marx se encuentran distintos manuscritos, correspondencias, cuadernos de apuntes, transcripciones y notas, entre otros materiales, los cuales manifiestan la preocu- pación del genio de Tréveris por diversas formas organizativas de las sociedades humanas más allá de los núcleos industriales. A la vez, demuestran el proce- so teórico de Marx, siempre dinámico, que fue transcurriendo, según Lawrence Krader, de una antropología filosófica a una etnología empírica y materialista. Lamentablemente, estos materiales fueron publicados de manera tardía y frag- mentada, y sus traducciones al español recién salieron a la luz durante las últimas décadas del siglo XX, cuestión que significó una ausencia insustituible para el desarrollo de la antropología hispanoamericana.
Un primer acercamiento etnológico concluyente2, Marx lo realiza en
los Grundrisse, manuscritos redactados entre 1857 y 1858 como laboratorios
1 Nuevos aportes sobre la cuestión colonial en Marx y los marxismos, se pueden revisar en el número 7 (vol. 3) de Pacha. Revista de estudios contemporáneos del Sur Global, el cual se en- cuentra en digital (https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/issue/view/7).
2 Es posible establecer que los primeros acercamientos etnológicos de Marx se producen, en términos teóricos, durante la década de 1840 en textos como los Manuscritos de París de 1844 y en La ideología alemana de 1845. Este último, obedece más bien a textos de preparación que a una obra acabada.
teóricos para obras posteriores como El Capital. Específicamente en la sección llamada Formas que preceden a la producción capitalista este se ocupa de trazar sus análisis sobre el problema de la historicidad de las condiciones objetivas del trabajo y en torno a las lógicas internas de distintas modalidades de propiedad en las sociedades que antecedieron al modo de producción capitalista (Marx, 1982). De esta forma, van a transcurrir más de dos décadas en las que Marx extiende esta preocupación etnológica e histórica, la cual se agudiza hacia el final de su vida desechando las visiones unilineales tan caras al evolucionismo de su época y afinando, de forma coherente a su praxis, una demoledora crítica al colonialismo imperante (Díaz Polanco, 1977; Kohan, 2019; Pérez Ochoa, 2022).
Entre 1879 y 1882, mientras preparaba el tercer tomo de El Capital, Marx dedicó gran parte de su tiempo a la comprensión de fenómenos socio-históricos, económicos y culturales que hasta ese entonces constituían un campo exclusi- vo de antropólogos, cronistas e historiadores. Así, en 1879, Maxim Kovalevsky, historiador y antropólogo ruso, obsequió a Marx un libro de su autoría donde estudiaba la propiedad de la tierra en América Latina bajo el dominio español, en la India durante las invasiones de diversos pueblos asiáticos, pero principalmente de las conquistas inglesas, y en la Argelia colonizada por los árabes y, luego, por los franceses. De los comentarios, anotaciones y críticas a este libro nace el ma- nuscrito que conocemos como El cuaderno Kovalevsky, compilado en inglés de manera inacabada durante 1975 por Lawrence Krader y recientemente traducido al español en Bolivia de forma íntegra (2018).
Tales preocupaciones se profundizan en 1881, año en el que Marx res- ponde a las críticas y observaciones sobre la comuna rural rusa elaboradas por la revolucionaria Vera Zasúlich. Tal respuesta, que en definitiva corresponde a un borrador-manuscrito publicado en español con el nombre de Escritos sobre Rusia (1980), constituye un aporte fundamental para comprender que el desarrollo y la abolición del capitalismo están lejos de ser procesos teleológicos y unilineales, por el contrario, en su interpretación y transformación, según Marx, deben aten- derse las condiciones particulares y concretas de las regiones analizadas. Lo cual ratifica que la visión multilineal de Marx es una característica de su planteamien- to y no un apunte circunstancial.
Los apuntes etnológicos de Marx, compilados y trabajados por Lawrence Krader en 1972, y traducidos al español en 1988, quizá han significado la obra con mayor impacto en la antropología Iberoamericana. Se trata de cuadernos de lectura anotados por Marx durante 1880 y 1882, en los cuales discute las investigaciones de antropólogos británicos y estadounidenses sobre las llamadas “sociedades an- tiguas”. De esta forma, en un primer cuaderno el pensador alemán se ocupa de los planteamientos evolucionistas de autores como John Budd Phear, Henry Summer Maine y Lewis Henry Morgan, apuntes que, en el caso de este último, fueron ocu-
pados por Friedrich Engels para escribir su famosa obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. En un segundo cuaderno, Marx estudia la obra de John Lubbock, particularmente su libro Los orígenes de la civilización.
El contenido de los cuadernos de notas etnológicas de Marx fue analizado en México por el propio Lawrence Krader, durante los seminarios que dictó en el CIS-INAH (actual CIESAS), en la Casa Chata situada en Tlalpan, en el antiguo Distrito Federal, hoy Ciudad de México, durante el verano del año de 1977. Di- cha presencia de Krader obedecía a una invitación que le hiciera Ángel Palerm, a la sazón Director General de la institución. Krader llegaba a México con el an- tecedente de haberse publicado en la revista Nueva Antropología su texto “Marx como etnólogo” (1975) en traducción al castellano de Andrés Fábregas Puig. La recepción de Krader fue importante por parte de un amplio sector de los antropó- logos mexicanos. Sus charlas analíticas en la Casa Chata fueron muy concurridas y dieron la oportunidad a los antropólogos y antropólogas de México, de conocer de manera directa de su autor, el análisis que Krader hizo del “Marx etnólogo”. Esta presencia de Krader en aquellos años en México, sin duda, contribuyó de manera definitiva a una nueva lectura de Marx y a que se abrieran nuevas líneas de investigación en México, enriqueciendo de manera notable las temáticas y los contenidos teóricos de la antropología en el país.
La traducción al castellano del texto de Krader, “Marx as Ethnologist”, publicado originalmente en la revista Transactions of the New York Academy of Sciences (1973) suscitó el interés de los antropólogos en varios países de Amé- rica Latina, incluyendo a Cuba. Si en los países del conjunto latinoamericano se conoció a un Marx interesado en las problemáticas que se trabajan en antropo- logía, es indudable la importancia del texto de Krader con el que se inició una nueva forma de leer al pensador de Tréveris.
Con lo anterior en mente, detallemos la organización del número. Los textos publicados a continuación están escritos por reconocidos estudiosos de la obra de Marx. Cada uno de los ensayos aborda problemáticas que fueron trata- das por Marx en diferentes laboratorios de su proceso intelectual: bien a través de escritos para publicarse, bien en otro tipo de apuntes como notas de lectura o respuestas a correspondencia que Marx sostenía con amigos o simpatizantes.
En países como México, en particular, y de América Latina en general, la llamada cuestión campesina suscitó intensas y largas discordias entre los grupos marxistas, tanto en académicos como en militantes. En México, estos debates marcaron la segunda mitad de la década de los años 1960 y hasta la primera mitad de los 1980. En su texto, Álvaro García Linera analiza a profundidad la importan- cia que en la obra de Marx tiene la discusión en torno a las comunidades agrarias. En referencia a esta compleja problemática, el autor discute a un Marx que nada
tiene de unilineal pero cuyos planteamientos referentes a las comunidades agra- rias mucho tienen que decir en África, Asia y América Latina. En breve, el texto de García Linera llama la atención hacia la repercusión política que en el llamado “tercer mundo” tiene la discusión acerca del papel del campesinado en el cambio social. Apoyado en una notable erudición y conocimiento no sólo de la obra de Marx sino del corpus bibliográfico marxista, Álvaro García demuestra la falacia de ejercer un dogmatismo marxista, para afirmar que el aporte de Marx reside en su propuesta de cómo organizar la información, en la forma de jerarquizar los datos, en la claridad para especificar los temas que explican a una particular realidad y, en suma, en la forma en que Marx aborda a la historia.
El dossier continúa con un texto de Marcello Musto reevaluando las no- tas etnológicas de Marx. De nuevo, resalta la importancia de la antropología en las reflexiones de Marx durante los años finales de su vida. Musto no duda en señalar, en coincidencia con otros autores, la importancia para Marx del libro La sociedad antigua escrito por Lewis Henry Morgan. Son especialmente valiosas las observaciones de cómo Marx venía analizando a las formaciones socioeco- nómicas del pasado, en textos clásicos como los Grundrisse y otros. Así que en sus notas etnológicas -escribe el autor- Marx actualiza su planteamiento sobre una complejidad como la implicada en la propiedad comunal de la tierra y el desarrollo del trabajo en ese contexto. Bien escribe Marcello Musto que la pre- ocupación de Marx por la antropología rebasa la sola curiosidad intelectual para abordar la importancia teórica de la misma y sus repercusiones políticas. A Marx le preocupaba la sucesión de modos de producción, señala el autor, como un tema vital para plantear la transformación social hacia una organización comunista. Este planteamiento de Musto reviste la importancia de sugerir una relectura de las notas etnológicas de Marx desde las perspectivas actuales pensando, precisa- mente, en los cambios políticos, en las transformaciones sociales posibles, en la posibilidad de desterrar las desigualdades sociales que agobian a la humanidad.
Por su parte, Bruno Bosteels escribe acerca de la importancia que para Marx significó la lectura de la obra de Lewis Henry Morgan, no sólo para conso- lidar una perspectiva multilineal de la historia, sino de ver en la particular historia de México, la posibilidad de una revolución apoyada en la comunidad agraria, tal como sucedió en el caso de la lucha campesina liderada por Emiliano Zapata. Es muy sugerente la visión que propone Bosteels de cómo influyó la historia de México en un Marx que observa la viabilidad de una lucha revolucionaria a partir de la comunidad campesina como comuna. Es decir, el autor llama la atención a la comprensión que Marx logra del vínculo entre la comunidad como contexto de la reproducción social y la comuna como forma política que adopta expresiones particulares de acuerdo a las condiciones específicas en que se encuentra. Esta llamada de atención sitúa a los textos que Marx escribió durante los años finales
de su vida, como aportes con un notable potencial político para América Latina en general y para México en particular. Más aún, la comprensión de la histo- ria profunda de México -dice Bosteels- es también una vía contra la ortodoxia, contra una lectura acartonada de Marx. Importante por demás esta aseveración, apoyada en una extensa y erudita discusión de la cuestión de la comunalidad, lo que llevó a Marx a un cambio paradigmático y a afianzar una visión multilineal compleja que admite variantes, saltos, retrocesos, en una palabra, la importancia de los contextos concretos. Pero además lo anterior no sólo conduce a admitir la importancia de la antropología en los escritos de Marx, sino el que precisamente por ello, lograra cambiar de paradigma, como el que señala Bosteels.
En el texto escrito por Andrés Fábregas se describe la importancia del se- minario que dictó Lawrence Krader en la Ciudad de México en 1977. En el vera- no de ese año, aún no se publicaba la versión en castellano de las notas etnológi- cas de Marx y sólo se conocía en México la traducción del texto de Krader “Marx como etnólogo” publicado en la revista Nueva Antropología. Fábregas describe y comenta el ambiente intelectual en el que se desarrolló el seminario, su influen- cia posterior en la antropología de México y la importancia de las discusiones entre Ángel Palerm y Lawrence Krader durante aquel verano. En ese contexto, resalta la importancia del examen del llamado modo asiático de producción y la propia discusión del concepto de modo de producción como un instrumento ana- lítico para periodizar la historia. Además, Fábregas resalta la importancia de la propuesta de Krader, expresada durante el seminario, de abandonar el apelativo “modo asiático de producción” y sustituirlo por el de “modo comunal-social de producción”.
A su vez, el texto de Perla Patricia Valero discute la importancia del caso irlandés para entender la posición de Marx respecto al nacionalismo y al colonia- lismo. En forma por demás original, Valero establece una relación entre la visión de Marx sobre Irlanda con la imposición del colonialismo en lo que es actual- mente América Latina y El Caribe. Más aún, la autora logra situar al pensamiento de Marx deslindándolo del eurocentrismo que no pocos autores le han atribuido. La cita de Engels al inicio del texto es importante en sí misma, pero también prueba la intensa discusión que acerca del nacionalismo y el colonialismo se ha- bía entablado entre ambos amigos. Valero acierta en demostrar que Marx superó el etnocentrismo además de sembrar las bases del anti imperialismo y proveer a las ciencias sociales con un planteamiento para entender el hecho colonial. No menos útiles son las referencias de la autora a una amplia bibliografía que sitúa la problemática de Latinoamérica y el Caribe en la perspectiva marxista. Además, es otro acierto enfatizar la importancia de los textos que Marx publicó en calidad de periodista.
El viejo Marx, la antropología y las teorías de la historia es la temática de la que escribe Fernando Huesca Ramón. En un texto, que cierra el número, en el que se discute la complejidad de un conjunto conceptual que reúne las nociones de idealismo, humanidad, historicismo o materialismo, Huesca revisa las bases filosóficas de las teorías de la cultura. La bibliografía analizada es abundante mostrando al lector la variedad conceptual desde la que el autor discute el tema de su ensayo y la complejidad del mismo. También muestra la vastedad de la obra de Marx y las relaciones que, por ello mismo, es posible trazar entre lo que escribió el genio de Tréveris, la filosofía y las ciencias sociales en general.
Deseamos que este dossier contribuya a consolidar el creciente interés en la obra de Marx, después de un largo paréntesis provocado por la disolución de la Unión Soviética, la caída del Muro de Berlín y el triunfalismo del llamado neo liberalismo. Todo ello desterró la obra de Marx de las librerías y las aulas univer- sitarias. Este dossier quiere contribuir a una relectura de Marx al tiempo que se amplían los horizontes del cambio social en el mundo actual. ֍
Rerefencias
DÍAZ POLANCO, HÉCTOR (1977). “Morgan y el evolucionismo”. Nueva An- tropología, vol. II (7), pp. 5-38.
KOHAN, NÉSTOR (2019). “Marxismo, cuestión nacional y problema colonial (A 100 años de la Internacional Comunista)” [Ponencia en papel]. XXIII Seminario Internacional Los partidos y una nueva sociedad, Partido del Trabajo, México.
KRADER, LAWRENCE (1973). “Marx as Ethnologist”. Transactions of the New York Academy of Sciences, vol. 35 (4), pp. 304-314.
(1975). “Marx como etnólogo”. Nueva Antropología, vol. 1 (2), pp. 3-21.
(1988). Los apuntes etnológicos de Karl Marx. Madrid: Siglo XXI/ Pablo Iglesias.
MARX, KARL (1982). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. (Grundrisse) 1857-1858 [Vol. 1]. México: Siglo XXI.
(2018). Comunidad, nacionalismos y capital. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
MARX, KARL y FRIEDRICH ENGELS (1980). Escritos sobre Rusia II. El por- venir de la comuna rural rusa. México: Pasado y Presente.
MUSTO, MARCELLO (2020). Karl Marx,1881-1883: el último viaje del Moro. México: Siglo XXI.
PATTERSON, THOMAS. C. (2014). Karl Marx, antropólogo. Barcelona: Be- llaterra.
PÉREZ OCHOA, M. FERNANDA (2022). “La recepción etnológica de Marx: del evolucionismo antropológico a la crítica del sistema colonial”. Pacha. Revista de estudios contemporáneos del Sur Global, vol. 3 (7), e21093.