Reseñas

Reseña del libro Testimonios Antropológicos de la pandemia por COVID-19 en América Latina, coordinado por Gabriel Angelotti Pasteur

Review of Anthropological Testimonies of the COVID-19 pandemic in Latin America

Luis Alfonso Ramírez
Universidad Autónoma de Yucatán, México

Reseña del libro Testimonios Antropológicos de la pandemia por COVID-19 en América Latina, coordinado por Gabriel Angelotti Pasteur

Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 9, núm. 17, pp. 341-348, 2023

Universidad Autónoma de Yucatán

Recepción: 09 Noviembre 2022

Aprobación: 27 Diciembre 2022

Reseña del libro Testimonios Antropológicos de la pandemia por COVID-19 en América Latina, coordinado por Gabriel Angelotti Pasteur

Primero los reconocimientos obligados y merecidos a esta obra, a su coordinador, el Dr. Angelotti Pasteur, a su editor, el Dr. Lezama y a los numerosos autores que mencionaremos en su momento. La obra, como su nombre lo indica, es un libro de urgencias y un libro obligado de coyuntura. Cumple con una obligación difícil en el caso de las ciencias sociales, que es la intervención concreta en momentos de crisis. Ante una pandemia, como ante otros desastres naturales, lo que la cien- cia social puede hacer de manera inmediata y física suele ser limitado. Digo la ciencia social y no los científicos como personas, que siempre podemos, y lo hici- mos, participar de muchas maneras diferentes en la ayuda económica, material y de denuncia como ciudadanos. No coincido con aquellas críticas que señalan que los universitarios no hicimos nada ante la pandemia. Quizás las instituciones se vieron débiles, pero no todas las personas. Desde análisis clínicos, estudios epi- demiológicos, organización de clases, redefinición temática de proyectos y tesis, metodologías de medición de la enfermedad y los enfermos propuestas al sec- tor salud, análisis económicos de costo-beneficio de los tratamientos, numerosas propuestas de cómo evitar contagios y hacinamientos, propuestas de nuevas via- lidades, de apoyo a microempresas, prospectivas de decrecimiento económico, medición de impacto a la economía regional, al empleo y a los ingresos salieron y circularon de las distintas escuelas y facultades durante la pandemia. Propuestas inmediatas de cómo ayudar a la gente más afectada y más pobre también se deba- tieron a tiempo y en su momento. A algunas se les hizo caso y tuvieron impacto y la mayoría cayó en oídos sordos. Durante los peores meses de la pandemia en 2020 y 2021 muchos fuimos los que mantuvimos por los medios de comunica- ción y las redes sociales una línea permanente de denuncia y crítica a las acciones gubernamentales y a las políticas sanitarias que nos parecían –como lo fueron- criminalmente fallidas de autoridades de los tres niveles.

Las obras inmediatas de carácter analítico suelen esperar a que los fenó- menos se asienten y pidan un carácter más explicativo y teórico. Sin embargo las obras testimoniales, que acompañan las crisis y ofrecen experiencias de primera mano mientras los fenómenos están en curso son invaluables, raras y heroicas, considerando las precarias condiciones en que se generan. Rescatan el ethos y el drama del momento, introducen un elemento fundamental que es el valor de las emociones, el dolor, la emotividad y el caso concreto, que nosotros como antropólogos sabemos que es fundamental para tener una cabal comprensión de los fenómenos sociales vividos por y para los seres humanos. La emotividad por sí misma, con todos los riesgos que implica captarla y explicarla, es una fuente fundamental para el conocimiento de la dimensión humana de los problemas.

También tenemos ejemplos de publicaciones del momento que se hicie- ron eco de recuperar testimonios y acciones en plena crisis. Se están terminando tesis que recogen testimonios en plena pandemia (por gente que además tuvo covid), en la revista de la universidad se publicó en plena pandemia un número monográfico sobre alternativas educativas ante el covid (como en su momento muchos años antes se publicaron dos números sobre los impactos del huracán Isi- doro apenas terminó) y sobre el impacto del covid en mujeres mayas de la tercera edad. Además, si nos asomamos a distintas escuelas, universidades e institucio- nes vamos a encontrar un material muy rico de personas que desde la academia, la sociedad civil o como ciudadanos se volcaron a prestar ayuda a sus semejantes, más allá de las iniciativas del gobierno, además de valiosos documentos persona- les a la manera de diarios de campo de cómo se vivió pandemia y cuarentena en Mérida como el libro “Un año de pandemia” de la Dra. Cristina Puga, entre otros.

Pero el libro que hoy comentamos es un esfuerzo mucho más organizado, de largo aliento y de carácter masivo –si consideramos que estamos apenas ante el primero de tres tomos- que además tiene la enorme virtud académica de contar, no con un marco teórico común, pero si con una metodología científica comparti- da de carácter cualitativo. Producto en gran medida de los reconocibles esfuerzos y entusiasmo del Dr. Angelotti. Es muy difícil hacer un comentario puntual a una obra de estas dimensiones. El libro en su conjunto tiene 17 capítulos, escritos por 39 autores en 409 páginas. Se divide en dos secciones, los primeros ocho capítulos corresponden a testimonios desde el sector salud y los siguientes nue- ve a testimonios de entornos comunitarios. Por si fuera poco los testimonios de esta segunda parte abarcan múltiples regiones, van de Lima, Perú, al oriente de Yucatán, el altiplano boliviano, el estado de México, el oriente de Quintana Roo, Puerto Vallarta, San José en Costa Rica y la Ciudad de México. Pero digamos algo de cada uno de ellos.

En “De la segunda ola al tsunami pandémico. Autoetnografía y narrativa del padecimiento del COVID-19 en Lima, Perú, Luis Alberto Suárez Rojas, de Perú, nos ofrece la visión de un Estado débil y enfrascado en un discurso biomé- dico que ofrece solo una perspectiva del problema complejo y desafiante para las familias más vulnerables del país. Reflexiona desde la narrativa autoetnográfica el padecimiento, para ofrecer una mirada alternativa sobre la experiencia pandé- mica como un hecho tanto individual como colectivo.

En “Para controlar a la gente”. Filtros sanitarios por COVID-19 en el oriente de Yucatán, Inés Cortés Campos, de México, presenta cuatro testimonios de mujeres mayas sobre cómo las restricciones a la movilidad mediante filtros sa- nitarios afectaron la vida en algunas localidades rurales del oriente del estado de Yucatán, en los comienzos de la pandemia de COVID-19; en esta región donde la etnia maya constituye el grueso de la población.

En “Saberes locales, imaginarios y prácticas de autocuidado en comu- nidades aymaras del altiplano boliviano durante la pandemia por COVID-19” Weimar Giovanni Iño Daza de Bolivia visibiliza y revaloriza las experiencias de personas pertenecientes a comunidades aymaras del altiplano sur y norte del departamento de La Paz, Bolivia, en lo referente a imaginarios, prácticas de au- tocuidado y uso de plantas medicinales, durante la cuarentena rígida y flexible del 2021. La gestión de la pandemia promovida por el Estado no contemplo lo intercultural y la protección de las naciones originarias y pueblos indígenas.

En “Disposiciones y percepciones de la población ante la pandemia del COVID-19 durante la primera ola de contagios: Estado de México y Quintana Roo, México”, Nayla Berenice Muñoz Euán, Oscar Frausto Martínez, Yaneth Muñoz Euán y María Fernanda Domínguez Osio, de México, aplicaron una en- cuesta en el Estado de México y en Quintana Roo para comparar las consecuen- cias de la prevención mediante el aislamiento social, y como quedó asociado a altos niveles de estrés, pánico, miedo, trastorno de adaptación, trastorno relacio- nado con el trauma, depresión, ansiedad, incertidumbre, angustia, irritabilidad e insomnio; sentimientos que no solo se reportaron en profesionales de la salud sino también en civiles.

En “Efectos psicológicos del COVID-19 en los elementos de protección civil y bomberos de Puerto Vallarta, Jalisco”, Noemí Itzel López Vargas, Rosa- rio Aracely Velázquez Ramírez, Julio Cesar Morales Hernández y Jorge Ignacio Chavoya Gama, de México, estudiaron la situación los profesionales de la pro- tección civil y de la gestión del riesgo, comprometidos con su labor y la pobla- ción a la que representan, analizaron como se enfrentaron a una emergencia de larga duración de tipo sanitario cuyos antecedentes más cercanos estaban en la pandemia por influenza H1N1 de 2009. No todos vivieron el evento dentro del

servicio, otros tenían idea del protocolo anterior, que sumado a la información que fue fluyendo de manera imprecisa en relación al COVID-19, improvisaron e implementaron acciones específicas que comenzaron en casa, con sus propias familias, luego en su entorno de trabajo, con el equipo, luego hacia la alcaldía y finalmente hacia su población

En “La revolución de volver a lo básico: Narrativas de solidaridad de apoyo mutuo en Mérida” el equipo formado por Pedro Lewin Fischer, Xixili Fernández Casado, Ana Cervera Molina, Estela Guzmán Ayala, Andrea Páez Caamal, Astrid Molina Sosa, Guadalupe Rodríguez Luévano y Gladys Arana López, recoge la experiencia y los testimonios de quienes integraron el colecti- vo ciudadano Apoyo Mutuo Mérida, desde abril de 2020 hasta su conclusión en febrero de 2022. Este colectivo se conformó a raíz de la pandemia originada por el COVID-19 y tuvo el propósito de reunir a voluntarios dispuestos a colaborar, primero, en la integración y distribución de despensas y, posteriormente, en la formación, organización y apoyo de cocinas comunitarias que beneficiaron a fa- milias vulnerables en el sur de la ciudad de Mérida.

En “La organización comunitaria de Rositer Carballo ante el contexto pandémico” Kendall Badilla Barrantes, de Costa Rica, describe las acciones to- madas por las personas residentes de Rositer Carballo en San José, Costa Rica, para gestionar el desarrollo comunitario y responder desde la solidaridad y la ayuda mutua a las crisis producidas y/o profundizadas por la pandemia de la COVID-19 en el año 2020 y hasta el 30 de septiembre del 2021 y evidencia el proceso de la gestión comunitaria desde la autonomía y la unión barrial.

En “Voces, ecos y susurros: Medidas socio sanitarias en la pandemia”, Anna María Fernández Poncela, de México, buscó lo que llama los ecos y susu- rros menos expuestos, esto es, una revisión de imaginarios, representaciones so- ciales y comportamientos grupales en torno a las medidas socio sanitarias toma- das durante la pandemia, fundamentalmente, opiniones, valoraciones y conductas de la ciudadanía al respecto. Se trató de indagar y mostrar los datos y relatos de la población sobre las mismas, desde su conocimiento hasta sus prácticas y viven- cias cotidianas, pasando por sus ideas y experiencias sobre el quédate en casa, la sana distancia, el cubrebocas, lavado de manos, gel antibacterial, desinfección y saludos, en concreto. Lo cual hizo a través de una encuesta-entrevista combinada

-con preguntas cerradas y abiertas- a personas de la ciudad de México.

En “Diosito, ¿por qué todas las enfermedades a mí me pasan? Padecer COVID-19 en Yucatán: Un enfoque narrativo”, Juan Manuel Ancona Manzani- lla, Alfredo Paulo Maya y Yolanda Oliva Peña, exploran la narrativa etnográfi- ca con el fin de comprender diferentes eventos relacionados con el proceso de salud que reconfiguraron un estudio de caso en Teabo: el caso de doña Carlota.

Importar_tabla5265c64616

Se colocó especial atención a los testimonios de vida de doña Carlota y los hitos vinculados con las enfermedades y los sentidos generados a partir de enfrentar el haberse contagiado por el SARS-CoV-2 y haber estado aislada por la COVID-19. El análisis de estas narrativas se realiza en dos niveles: uno es la situación coyun- tural pandémica que provoca que surjan testimonios específicos y otro, referido a la historia de vida previa que se convierte en un cúmulo de recursos que operan para explicar la existencia de las enfermedades por diferentes motivos, incluyen- do la COVID-19 en la propia doña Carlota.

Además de ser estudios de coyuntura y de tener a la pandemia como tema, los sujetos de estudio de estos trabajos están unidos por al menos tres cosas en común: la primera es la vulnerabilidad de los sujetos de estudio: casi todos ellos son, por una u otra razón, población vulnerable, la mayoría de ellos por su condi- ción económica, pero otros por su marginalidad social, el hacinamiento, la falta de recursos sociales, de educación formal, de poder de negociación, por la edad, el género, la etnia o la falta de agencia para negociar políticamente ayuda o aten- ción. La segunda es que fueron víctimas históricas de un pésimo sistema de salud y de las aún peores políticas de salud con las que sus gobiernos dijeron enfren- tar, pero entregaron cobardemente la sociedad a la pandemia y a sus secuelas, y la tercera es la presencia de la solidaridad comunal, que también de una u otra forma, en dimensiones accionales o simbólicas, en la mayor parte de los casos estudiados los sujetos particulares pudieron transformarse en sujetos colectivos para enfrentar alguna de las facetas de la pandemia o de sus consecuencias, in- cluyendo por supuesto las reacciones solidarias ante la muerte, la desgracia y el infortunio.

El coordinador señala al principio del libro, el predominio de un ethos individualista en las respuestas sociales frente a las catástrofes; sin embargo, este ethos tendría que ser considerado más bien como la característica de la conducta social generalizada en un sistema social basado en el individualismo, que tiene como centro al individuo particular y a la propiedad privada. Y es cierto, pero sin embargo los testimonios del libro son polisémicos y también nos cuentan otra historia. Nos muestran la inmensa capacidad de la sociedad para organizarse y responder de manera solidaria y comunal a pequeña escala, en la familia, el barrio, el hospital, la escuela e incluso una ciudad. Los desastres nos muestran de manera reiterada que la conducta social es flexible y que las reglas que la nor- man dejan de ser respetadas y se modifican con rapidez cuando los contextos se rompen y los condicionamientos estructurales desaparecen, como es el caso de desastres, guerras y pandemias. La sociedad es individualista, sí, pero las reglas profundas que norman la conducta social entre individuos y en la pequeña escala de la vida cotidiana –donde trascurre casi toda nuestra vida- siguen existiendo, son la esencia de la sociedad humana y de lo social mismo, y asoman en estas

Importar_tabla5265c64616

situaciones extremas. Las reglas de reciprocidad y de solidaridad que están en la esencia de las relaciones entre seres humanos siguen allí. El parentesco, la familia y la comunidad cercana que están alrededor de cada persona rompen el egoísmo y vuelven a ser el centro de acciones altruistas para mostrar que la esen- cia de lo social no desaparece ni aún en la sociedad más altamente individualista, en especial como sucedió en este caso, cuando las políticas y las acciones de salud del Estado de todos los países estudiados, demostraron ser pacatas, pobres, cobardes e irresponsables ante la muerte y la catástrofe durante el primer año de la pandemia. Los casos de este libro, que derraman dolor, también están llenos de esperanza solidaria.

Por último hay que decir un par de palabras respecto al hilo que vertebra los trabajos y el proyecto mismo del libro, que tiene que ver con la metodología cualitativa utilizada que descansa en los testimonios orales, los estudios de caso y la importancia de las subjetividades también como hechos sociales. Sería un error decir que los estudios cualitativos, los testimonios orales y los estudios de caso están volviendo por sus fueros en las ciencias sociales, después de décadas de conceder mayor cientificidad a la medición estadística o a los grandes mode- los estructurales, fueran marxistas, funcionalistas o culturalistas. Y sería un error porque esta metodología nunca se ha ido ni ha disminuido su importancia en nuestras investigaciones.

¿Qué es lo nuevo? Como vemos en estos estudios, lo nuevo es lo que nos muestra el conjunto de las cientos de opiniones y voces que se escuchan entre las dos portadas del libro: lo nuevo es la confluencia de las voces narrando los mismos eventos y sufrimientos en dos decenas de lugares, tiempos y situaciones distintas de América Latina. La confluencia, y no la voz individual es lo que crea una voz colectiva creíble y objetiva de un fenómeno social nuevo y particular como fue y es la pandemia. Es decir, el libro tiene ya, gracias a la confluencia de sus voces, la fuerza de una interpretación que es, en sí, una primera explicación teórica, un campo de intercambio de opiniones como diría Bourdieu, que por venir del sentido común adquiere una primera fuerza interpretativa, que por su- puesto tiene que ser complementada por nuevas capas de teoría más sofisticada.

¿Qué es lo nuevo? Lo nuevo también es la confrontación de realidades distintas unidas por un mismo problema. La confrontación de visiones y expe- riencias nos muestra realidades sistémicas comunes independientemente de los países analizados, nos muestra sistemas de salud y gobiernos oportunistas, irres- ponsables y técnicamente débiles en todos los países, incluyendo México, nos muestra también el imperio no sólo de una política sino de una visión de la salud que privilegia los sistemas y no las personas, el oportunismo político y partidista antes que la solidaridad colectiva, y la curación antes que la prevención.

¿Qué es lo nuevo? Apreciar el realismo de lo subjetivo. Dada la induda- ble realidad de la pandemia, la enfermedad y la muerte medible y palpable, los testimonios de este libro que además de contar realidades medibles -nada más medible que el número de muertos- muestran como en pocas ocasiones que la percepción y la subjetividad del relato y del testimonio oral son también objeti- vos y parte del mundo real. La representación es también realidad, y gracias a ella podemos acceder a todas las emociones que acompañaron la pandemia. Las respuestas solidarias de los entrevistados nos muestran también que la represen- tación es también acción. Por fortuna, pues gracias a esta acción la gente tomó el destino en sus manos y se enfrentó a la pandemia sin esperar una casi inexistente ayuda del Estado. Todo eso nos muestra este libro. No es poca cosa. ֍

Referencias

GABRIEL ANGELOTTI PASTEUR (coordinador). Testimonios antropológi- cos de la pandemia por COVID-19 en América Latina. Tomo I: Salud y acciones comunitarias, 2022, Mérida, Ediciones de la Calle 70.

HTML generado a partir de XML-JATS por