Preliminares
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 1, núm. 1, pp. 6-8, 2015
Universidad Autónoma de Yucatán
PRESENTACIÓN
Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, es una publicación di- gital, académica y periódica, dirigida a estudiantes, docentes, investigadoras e investigadores de todos los campos de las ciencias sociales. Mediante esta pro- puesta virtual pretendemos construir un espacio de análisis, diálogo y reflexión, tanto para profesionales como para la comunidad académica, estudiantil y sociedad en general.
La iniciativa de editar Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humani- dades surgió en el mes de mayo de 2014 por el interés conjunto de un grupo de estudiantes (“nativos y nativas virtuales”) y de quien esto suscribe (un auténtico “migrante virtual”). Al principio, propusimos crear un espacio para la difusión de los trabajos de los/as estudiantes de las licenciaturas impartidas en la Facultad de Ciencias Antropológicas elaborados en el transcurso de su formación univer- sitaria, pensando transformar los denominados “ensayos” en artículos. Algunos de estos trabajos son de gran calidad y, por lo general, permanecen anónimos. Con este recurso considerábamos hacernos de una fuente permanente de artí- culos publicables y, de ese modo, extender el tiempo de vida de la revista. Sin embargo, percibimos que en el futuro este procedimiento acarrearía algunos in- convenientes, por ejemplo: a) estimularía una conducta endogámica (al crear un medio en el que sólo publicaríamos nosotros), b) limitaría la revista al campo antropológico (excluyendo otras áreas temáticas), c) convertiría la publicación en un “satélite” de las asignaturas de las licenciaturas (como un premio para aquellos/as estudiantes que elaboran los mejores ensayos), d) circunscribiría el interés de los documentos al ámbito local y regional de la Península de Yuca- tán (omitiendo tratar problemáticas nacionales e internacionales) y, por si fuese poco, e) incitaría al rechazo de trabajos elaborados por estudiantes y académicos/ as de otras instituciones.
Sosteniendo el espíritu que inicialmente había impulsado la realización de Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades y la idea de diseñar un espacio creativo, de aprendizaje, participativo e igualitario, optamos por cam- biar nuestra postura y extender la propuesta a todos los alumnos del Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades de la UADY, integrado por las Facultades de Ciencias Antropológicas, Educación, Psicología, Economía y Derecho. Pero este viraje aún resultaba insuficiente. Finalmente, re- consideramos y entendimos que, dada la versatilidad y extensión del medio elec- trónico escogido para editar la revista y en virtud de los motivos que nos habían
aunado a este proyecto, lo adecuado sería evitar cualquier restricción y “abrir” la revista a todas y todos los interesados, sin distinción temática ni institucional. Fue bajo este nuevo impulso que realizamos la convocatoria para la recepción de artículos para el presente número.
El título de Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades surgió tras numerosos encuentros en los cuales las y los integrantes que conformamos el equipo editorial buscamos palabras, términos y frases para identificar la pu- blicación. La elección fue complicada, ya que el nombre escogido debía contar con la anuencia del colectivo, y por este motivo tardamos varios meses en llegar a una decisión. El término “antrópica” no está registrado en el diccionario de la lengua española, tampoco forma parte de algún caló, no es un gentilicio ni una contraseña. Es una invención. Es una palabra compuesta, integrada por la partícula “antrop” que alude a anthropos (hombre) y el sufijo ica (ciencia o arte). Desde otro punto de vista, por un juego de palabras el título hace referencia al territorio que habitamos y a nuestra cercanía con el “Trópico de Cáncer”, distan- te a unos kilómetros de la ciudad de Mérida. Pero lo distintivo de este término, lo novedoso y creativo, es que se vincula con el adjetivo “antrópico”, pero en género femenino. Desde esta perspectiva, “antrópica” es una palabra inclusiva y sin jerarquías ontológicas, que alude a una ciencia en la cual lo masculino y lo femenino conviven en términos igualitarios.
La revista Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades fue ima- ginada como una publicación digital, nunca fue “pensada” en papel. Comprendi- mos que una revista es el contenido y no el continente, y que los soportes digita- les ofrecen ventajas sustantivas como medios para la difusión científica. En este sentido, valoramos lo digital porque nos permitirá ser autosuficientes, facilitará el control de la edición y nos ofrecerá posibilidades ilimitadas para desarrollar nuestros objetivos y anhelos editoriales.
La revista fue proyectada para ser consultada en medios electrónicos: laptop, computadoras de escritorio y tabletas. El diseño, el maquetado de los ar- tículos y la presentación de la publicación en línea, fueron realizados atendiendo a esta particularidad. En el mismo sentido, todos los aspectos vinculados con el contenido de la revista fueron ideados para su consulta en esos instrumentos: el tipo y número de letra, los espacios interlineales, la distancias de las sangrías, el nivel de los títulos y subtítulos, el empleo de colores, fotografías e imágenes y otros detalles técnicos que identifican la publicación. Además, pensamos en aquellas y aquellos lectores que están en “transición” y aún no se adaptan a leer en pantallas digitales; los llamados migrantes digitales. Para ellos adoptamos di-
versas medidas que facilitan la impresión de los artículos; por ejemplo, evitamos usar colores claros (muy estéticos para el soporte digital, pero imperceptibles en el papel), fondos oscuros, franjas y otros recursos editoriales que suelen provocar un mayor gasto de tinta o de tóner durante la impresión.
Finalmente, destacamos que la revista adopta un modelo de dirección compartida, integrado por un académico y una alumna de la facultad. Esta co- dirección es una prueba, una hipótesis, mediante la cual esperamos extender la vida de la revista. En la historia de la Facultad de Ciencias Antropológicas, algunas publicaciones editadas por alumnos duraron el tiempo que estos per- manecieron en la institución (es decir, cuatro años). En esta oportunidad, la presencia de un docente facilitará que ese período sea mayor. Pero la codirección es importante por otros motivos; en especial, porque contribuye a generar rela- ciones horizontales y prácticas sociales que promueven el trato respetuoso, no jerárquico e igualitario entre todas y todos los integrantes.
Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades es un proyecto que inicia y que, esperemos… perdure muchos años.
Gabriel Angelotti Pasteur