Dossier

Dossier no. 4: Etnografía de prácticas e instituciones en la época posmoderna

Dossier no. 4: Ethnography of practices and institutions in the posmodern epoch

Andrew Roth Seneff
El Colegio de Michoacán, México

Dossier no. 4: Etnografía de prácticas e instituciones en la época posmoderna

Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 6, núm. 11, pp. 225-228, 2020

Universidad Autónoma de Yucatán

Recepción: 20 Diciembre 2019

Aprobación: 07 Enero 2020

Resumen: El presente dossier titulado Etnografía de prácticas e instituciones en la época posmo- derna se compone de cuatro estudios que exploran procesos de cambio en prácticas e instituciones definidas y demarcadas como “modernas” o “tradicionales”, pero ahora plasmadas como híbridas o alternativas. Las prácticas e instituciones estudiadas en lo- calidades particulares captan los cambios con continuidades en orientaciones cosmo- lógicas, género y reproducción, parentesco y en la diferenciación de públicos, todas reflejando articulaciones mucho más globales. Así, son parte íntegra de la temática an- tropológica aunque repartida en una transición crítica de época.

Palabras clave: públicos, prácticas apropiadas, culturas hibridas, tiempo de época.

Abstract: This Dossier, entitled, “ethnography of practices and institutions in the posmodern epoch”, is composed of four studies exploring processes of change in practices and ins- titutions previously well defined and demarcated with qualifications like “modern” and “tradicional” but, now, embodied as hybrid or alternative. These practices and institu- tions studied in particular localities capture changes with continuities in cosmological orientations, gender and reproduction, kinship, and in the differentiation of publics; all reflecting much more global articulations. As such, they are an integral part of the an- thropological thematic though cast in a critical epochal transition.

Keywords: public, embodied practices, hybrid cultures, ephocal time.

Raymond Williams distinguía entre el tiempo histórico y el tiempo de época para reconocer los cambios cualitativos en los procesos históricos que demarcan la emergencia de una nueva organización de la experiencia colectiva. En las últimas cuatro décadas hemos experimentado cambios cualitativos que a menudo son contemplados como el inicio de una nueva época que emerge después de la mo- derna. Por lo menos, es claro que la modernidad asociada con la construcción de estados naciones orientados hacia el progreso fue transformada en las últimas dé- cadas por procesos transnacionales y un efecto revolucionario en las tecnologías de la información y comunicación. La época de forjar patria mediante la acultura- ción y asimilación dentro de instituciones modernas cedió ante un reconocimien- to –e incluso una celebración– de la diversidad, a pesar de que fue promulgada dentro de una política “neoliberal” para forjar una articulación financiera global.

Los artículos de investigación presentados en este dossier exploran pro- cesos de cambio en prácticas e instituciones definidas y demarcadas con los ca- lificativos de “modernas” o “tradicionales”, pero actualmente plasmadas como híbridas o alternativas. Estas –valga la redundancia– prácticas e instituciones estudiadas en localidades particulares captan los cambios con continuidades en orientaciones cosmológicas, género y reproducción, parentesco, así como tam- bién en la diferenciación de públicos con la característica de que todas reflejan articulaciones mucho más globales. Así, estas forman parte íntegra de la temática antropológica, solo que repartida en una transición crítica de época. Para captar mejor esta transición es oportuno ejemplificar brevemente el trasfondo moderno que todavía alumbra a estas prácticas híbridas e instituciones alternativas.

Fritz Haber recibió el premio Nobel en química en 1918 por descubrir un proceso para sintetizar el amoníaco de sus elementos (hidrógeno y nitrógeno atmosférico), creando la posibilidad de producir sustancias basadas en nitrógeno atmosférico sin la necesidad de recurrir a los muy escasos depósitos naturales del elemento. Este descubrimiento de la base para la producción sintética de ferti- lizantes permitió un aumento exponencial en la producción de alimentos. En la actualidad, el proceso productivo descubierto por Haber sostiene la producción de alimentos para la mitad de la población mundial. A la vez, Haber utilizó su conocimiento de procesos de síntesis química para el desarrollo de las armas químicas empleadas en la primera guerra mundial por las fuerzas alemanas. Fue autor de la regla de Haber, una fórmula matemática de la relación entre la con- centración de gas venenoso y el tiempo de contacto para la muerte, útil para la guerra química con gases como el cloro. El credo de Haber era “en paz (ciencia) para la humanidad, en guerra (ciencia) para la patria”.1

1 Friedrich, Bretislav (2005). “Fritz Haber (1868-1934)”, Angewandte Chemie , Edición Internacional, p. 44 y 45.

El credo de Haber sobre patria y ciencia, así como sus descubrimientos prácticos de síntesis química industrial son expresiones nítidas de la modernidad en todo su poder creativo –léase productivo– y destructivo. Apuntan a procesos de institucionalización en que el conocimiento y sus aplicaciones productivas (primero para la patria) dominan sobre consideraciones ontológicas de la existen- cia plasmadas en prácticas congruentes con diversas consideraciones cosmológi- cas de bienestar y balance ecológico. Desde la mirada posmoderna tienen que ser contempladas con cierto sentido de conmoción y choque, si no es que con horror. No obstante, en la actualidad la alimentación de la población humana mundial (ahora acercándose a 8 mil millones) depende de agroquímicos. Este es el tras- fondo en el que José Manuel Oyola Ballesteros explora la emergencia de las for- mas híbridas de tratar a “la ancestral divinizada Tatei Niwetsika (Nuestra Madre Maíz)” entre los wixaritari de San Andrés Cohamiata. Una transformación que se inicia con los proyectos gubernamentales de la revolución verde en vísperas del ocaso del proyecto de modernización industrial, pero que luego se generaliza du- rante la última década del siglo XX para continuar ante las condiciones actuales de mayor movilidad y diversificación en las formas de ganarse la vida entre los wixaritari de San Andrés.

Foucault prestó atención particular en el desarrollo e institución de técni- cas para vigilar y disciplinar a la población en sus reflexiones críticas acerca de los procesos modernos. Estos procesos son especialmente notorios en la institu- cionalización del ejercicio biomédico. Como observa Yaredh Marín, de manera singular en las últimas cuatro décadas, un régimen biomédico se ha vuelto domi- nante a la vez que un sector de la sociedad comienza a cuestionar sus prácticas y su dominio institucional. Marín se enfoca en un caso: una casa de partería (la casa de Iemanjá) creada para ofrecer un modelo alternativo de atención distinta al “régimen biopolítico dominante de atención al nacimiento”. En su trabajo ex- plora y contrasta el caso de las parteras y su organización a partir de la noción de Foucault de la heterotopía o la creación de un espacio alternativo de práctica que, en este caso, es desafiante a la violencia atribuible a la biomedicina obstétrica. También, Marín nota que esta heterotopía es una retrotopía, a saber: una revita- lización de visiones utópicas de la sacralización del nacimiento y las prácticas congruentes con esta sacralización.

Asimismo, dentro del régimen biomédico se han desarrollado nuevas biotecnologías reproductivas y contraceptivas que abren nuevas condiciones de posibilidad en los procesos de la construcción social de género y de parentesco que re-definen las opciones de solidaridades y de la vida en familia. Karla García presenta un caso peculiar de una de estas opciones: un grupo de hombres que optaron para no reproducirse biológicamente. Explora sus procesos de repro- ducción social, redes de apoyo, solidaridades y discursos acerca de sus procesos

afectivos sin reproducción biológica humana. De interés particular son sus soli- daridades organizadas alrededor de un ciclo anual no ceremonial, sino de ocio, organizado como miembros de un club de motociclistas, así como sus relaciones con miembros no humanos de su grupo doméstico.

Otro caso es el de la distribución del acceso al modelo de atención bio- médica para salud reproductiva que es muy desigual. Esta desigualdad tiene en México una profundidad histórica que está reflejada en estrategias de consumo que abarcan jerarquías de modelos de atención de acuerdo con la gravedad de la condición médica y el acceso a los servicios públicos y privados. A la vez, las políticas de reconocimiento de la diversidad cultural en el contexto de re- formas posnacionales que fomentan procesos de articulación financiera global han acompañado novedosas formas de consumo cultural que reivindican estilos de vida alternativos asociados con nociones de autenticidad no-modernas sino “ancestrales” e “indígenas”. En esta línea, Melissa Chablé estudia la oferta, dis- tribución y consumo de la partería en relación con dos ciudades del estado de Quintana Roo: Felipe Carrillo Puerto (fundada por rebeldes mayas en el siglo XIX durante la Guerra de Castas en Yucatán al interior de la península con el nombre de Chan Santa Cruz) y una sede antigua maya en la costa que es hoy un desarrollo del turismo internacional. De esta manera, la autora define dos públi- cos con condiciones sociales y económicas muy diferenciadas para consumo, una de gran continuidad en su modelo de atención médica para el nacimiento, mien- tras que la otra en la búsqueda de modelos alternativos resignificados mediante su asociación con “lo maya”.

Los artículos de este dossier número 4 son parte de investigaciones rea- lizadas dentro del programa de posgrado en Antropología Social del Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán. Agradecemos a Antrópi- ca. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades la oportunidad de publicar estos estudios y, así, promover la investigación y la formación de investigadores en la antropología mexicana. ֍

HTML generado a partir de XML-JATS por