Dossier
Paisajes del desastre: la Pandemia de Covid-19 en áreas Estratégicas y Regiones Vulnerables de México
Disaster Landscapes: The Covid-19 Pandemic in Strategic Areas and Vulnerable Regions of Mexico
Paisajes del desastre: la Pandemia de Covid-19 en áreas Estratégicas y Regiones Vulnerables de México
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 7, núm. 14, pp. 285-288, 2021
Universidad Autónoma de Yucatán
Recepción: 08 Febrero 2021
Aprobación: 25 Mayo 2021
Paisajes del desastre: la Pandemia de Covid-19 en áreas Estratégicas y Regiones Vulnerables de México
¿Quién reconoce en México la existencia de crisis poblacionales y territoriales a pesar de tantas evidencias de situaciones de desastre integral en las regiones y las localidades?
Ahora que los poderes federales, los gobiernos estatales y municipales, los par- tidos políticos, los sectores privados, las universidades públicas, los medios masivos, etc., se muestran incapaces de reconocer la existencia de crisis poblacionales y territo- riales en el país, es un momento histórico para que los antropólogos avanzados esgri- man ante ellos sus facultades profesionales para investigar, analizar y sistematizar tan- tas evidencias de situaciones de desastre integral: espacio-territorial, medio-ambiental y sociocultural, en todas las regiones y las localidades de México.
La pandemia de COVID-19 no ha sido reconocida hasta hoy como una crisis poblacional a pesar de tantas evidencias de situaciones de desastre económico, sani- tario y educativo en las regionales y las localidades a nivel nacional, pero también a nivel global. Las autoridades de instituciones, los dueños de negocios, las gerencias de servicios, etc., no han favorecido la colaboración con antropólogos avanzados en la búsqueda de soluciones integrales a problemas multifacéticos de crisis poblacional y desastre integral, como la crisis sindémica detonada por el nuevo coronavirus en Yucatán. Se han evidenciado, en la mayoría de los casos, erráticos en sus decisiones y reducidos a la gestión pandémica desde acciones administrativas con propósitos prag- máticos y utilitarios.
Por lo sucedido con la pandemia de COVID-19, se pudo constatar que los pode- res federales, los gobiernos estatales y municipales, los partidos políticos, los sectores privados, las universidades públicas, los medios masivos de comunicación, entre otros, no asumen que los antropólogos avanzados están calificados en los planos científico y humanístico, para ser investigadores de tantas evidencias de situaciones de desastre in- tegral en las regiones y localidades, posicionándose como analistas y sistematizadores de crisis poblacionales y territoriales desde perspectivas y prospectivas holísticas.
Autoridades de instituciones, dueños de negocios o gerencias de servicios en Yucatán, pero también en el resto del país, requieren prestar mayor atención a los llamados continuos de los antropólogos avanzados, para que puedan entender el contexto pandémico desde las perspectivas de crisis poblacional y desastre in- tegral en las regiones y las localidades. Porque solo así podrán constatar, analizar y entender la realidad actual, para proceder y actuar de modo acertado, más allá de los límites estrechos de sus especialidades y sus experiencias.
El dossier “Paisajes del desastre: la Pandemia de Covid-19 en áreas Estra- tégicas y Regiones Vulnerables de México”, explora y analiza desde la perspec- tiva científica y humanística de la antropología avanzada, las crisis poblacionales y territoriales que la Pandemia de COVID- 19 ha puesto al descubierto, en dos regiones paradigmáticas del escenario nacional actual, dada la trascendencia de los cambios que se viven en sus esferas políticas, económicas y sociales, vin- culados a sus patrimonios naturales y culturales: La Península de Yucatán y la Ciudad de México.
En estas dos áreas, estratégicas para el desarrollo económico y social del país, pero al mismo tiempo regiones con un alto nivel de vulnerabilidad ante el cambio climático y la transnacionalización industrial, encontramos una visión prospectiva para el devenir global de un país como México, con enormes patri- monios marítimo-costeros y paisajes culturales singulares, experimentando cam- bios profundos en todas sus dimensiones.
Juan Ancona Manzanilla, Alfredo Paulo Maya y Karla Dzul Rosado, nos muestran, a través de la antropología médica, como vive y enfrenta la pandemia actual, una comunidad maya de tradición milpera ancestral del centro de Yucatán.
Utilizando herramientas metodológicas como la observación participante y las entrevistas semiestructuradas “Proceso de salud/enfermedad/atención-pre- vención de la COVID-19 y la obesidad en un municipio de Yucatán. Hacia un enfoque de sindemia”, muestra los impactos que ha tenido la crisis global en la producción de alimentos para el autoconsumo en las poblaciones rurales, desde el enfoque de la etnografía situada.
Se documentan factores sociales y culturales poco abordados y conoci- dos, que muestran como las comunidades mayas entienden, atienden y previenen las enfermedades, incluida la pandemia actual. Su trabajo resulta aleccionador para entender la marginación espacial y el aumento de la inseguridad alimentaria en los municipios rurales de Yucatán.
En el otro extremo de la balanza, “Transformaciones del Paisaje Sociour- bano y la Señaletica por Covid-19 en la Ciudad de México”, ofrece un testimonio
gráfico de las dificultades que enfrentan la solidaridad social y la tolerancia como valores ciudadanos, ante la transformación del espacio público debido a la pan- demia y las medidas tomadas para contenerla.
En una valiosa aportación para la gestión integral de riesgos y la protec- ción civil, Alma Mungaray Lagarda hace un análisis hermenéutico de los medios visuales que determinan la percepción social del espacio, como resultado de lo cual el paisaje como construcción social resulta transformado, en lo laboral, cul- tural y económico, enfrentando a la población con la segregación, el egoísmo y la exclusión.
Su artículo presenta argumentos, datos e imágenes que nos ayudan a en- tender cómo la señalética puede modificar un delicado balance, para llevarnos no solo a la restricción de la movilidad, sino a la interrupción del flujo energético esencial de la ciudad más importante del país, -la única ciudad global que tenemos en el territorio nacional-, restringiendo la interacción social a los espacios virtua- les, moldeados de acuerdo a los intereses de las corporaciones transnacionales.
Esto nos hace reflexionar porque, son precisamente intereses transnacio- nales los que han modificado drásticamente territorios ancestrales y paisajes cul- turales patrimoniales por todo el país, como demuestra Iván Franco Cáceres en “La transición de un territorio prehispánico a tierra de megaproyectos: El caso de la península de Yucatán”.
El artículo hace un recuento histórico de lo que han significado los últi- mos quinientos años de explotación capitalista de la tierra y sus recursos, a través de etapas sucesivas que agudizan la segregación y marginación de sus pobladores originarios, con innegables consecuencias para el legado ancestral de la agricul- tura de milpa, la convivencia con la naturaleza y el aumento de la vulnerabilidad ante las pandemias.
Evidenciando los impactos espacio-territoriales, medio-ambientales y so- cio-culturales que resultan de la inserción de megaproyectos de todo tipo en el paisaje peninsular, -incluido el Tren Maya-, el autor documenta fenómenos como la especulación inmobiliaria, la contaminación de mantos acuíferos, la compra masiva de terrenos ejidales, nacionales y comunitarios, etc., así como los planes y proyectos para la región, orquestados desde la esfera económica transnacional con la ayuda de las autoridades locales y regionales.
En este escenario, es precisamente el desempeño de las autoridades lo- cales y regionales el que se analiza en “El Estado de Yucatán ante el desastre sindémico del COVID-19 entre los grupos vulnerables de Mérida y los demás municipios yucatecos,” de Antonio Benavides Rosales y Jorge Franco Cáceres.
A partir del lente sindémico, con fundamentos de la Gestión Integral de Riesgos y la Protección Civil, se analiza el panorama de la vulnerabilidad social, construida por rezagos socioeconómicos históricos y actuales, acentuada por el peligro de la pandemia y la exposición de la población, dada la marginación y la pobreza que se vive en la Ciudad de Mérida y sus municipios conurbados, así como la alta presencia de enfermedades crónicas no transmisibles.
El artículo cierra con consideraciones y conclusiones de crítica constructi- va a las acciones de las instituciones públicas, que harían posible plantear progra- mas efectivos para la reducción del riesgo de desastres, en este caso en referencia a la sindemia, que tomen en cuenta, entre otras cosas, los modelos ancestrales de uso del territorio, que han permitido que las comunidades aprovechen, manejen y gestionen sus espacios de forma tradicional a lo largo de su historia para reducir los riesgos y calamidades. ֍