Dossier

Imágenes de zapatismo

Images of Zapatismo

Carlos de Jesús Gómez-Abarca
Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica,, México

Imágenes de zapatismo

Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 10, núm. 20, pp. 465-480, 2024

Universidad Autónoma de Yucatán

Recepción: 14 Mayo 2024

Aprobación: 12 Junio 2024

Imágenes del zapatismo

La importancia de la imagen en la definición cultural de las sociedades contem- poráneas es innegable. Sin embargo, su prominencia no siempre conlleva una ampliación de las perspectivas para percibir el mundo, sino más bien un cierto dominio sobre el paisaje iconográfico y una manipulación de la mirada con ob- jetivos comerciales. Como señala Lazo (2007), este fenómeno da lugar a cierta iconografía de la vacuidad, la cual se encuentra completamente subyugada al mercado, desvinculada de los contextos sociales y desprovista de raíces históri- cas y recuerdos colectivos. Ante esta situación, es esencial plantear interrogantes acerca del significado ético, estético y político de las creaciones visuales.

Esta reflexión inicial nos invita a explorar el vínculo entre información, imagen y poder (Benedicto, 1995; Sartori, 1998), centrándonos especialmente en las imágenes surgidas de, con, desde y para los movimientos sociales. Estas representaciones visuales, imbuidas de un espíritu crítico, constituyen prácticas contrahegemónicas que evidencian los conflictos sociales y proponen alternati- vas de cambio. De este modo, ponen de manifiesto la forma en que la cultura y el arte se integran en la protesta contemporánea, fomentando la apropiación de espacios públicos, el desarrollo de la conciencia social y la reconfiguración de la memoria colectiva.

Las imágenes generadas por los movimientos sociales son complejas y profundas en su significado. Sus símbolos encierran una amalgama de valores, diagnósticos, distopías, historias, mitos, emociones y utopías, los cuales pueden ser utilizados con propósitos instrumentales, estéticos o afectivos. Estas imáge- nes desempeñan un papel fundamental en la construcción de identidades y en la difusión de los mensajes dirigidos a diversos medios y audiencias. La influencia

de las nuevas tecnologías en su transmisión es crucial (Della Porta, 2013), espe- cialmente para movimientos como el zapatismo contemporáneo, que han inno- vado en una variedad de formas de acción colectiva, aprovechando la potencia comunicativa de las redes cibernéticas y las redes globales de activismo.

Aunque se han realizado algunos avances en la investigación sobre la producción visual de los movimientos sociales, aún queda un largo camino por recorrer. En el caso del movimiento zapatista, hay trabajos que ofrecen importan- tes pistas sobre este tema. Por ejemplo, el ensayo de De Parres (2022) reflexiona sobre el vínculo dialéctico e indisociable entre el arte y el proyecto político au- tonómico zapatista. Desde sus inicios, señala De Parres, la celebración y el arte han servido como medios para que los diversos pueblos se conozcan entre sí. A lo largo de los 40 años transcurridos desde la formación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el arte ha desempeñado un papel fundamental en la confi- guración de su sistema de valores para la lucha colectiva, basado en la multipli- cidad de símbolos.

Quizá la faceta más explorada del arte sea el uso de recursos literarios en los pronunciamientos. Sin embargo, en la actualidad, se puede observar en los territorios autónomos la práctica de una amplia gama de expresiones artís- ticas, que van desde la literatura, la música, la poesía, la pintura y la escultura hasta el arte textil, el teatro, el cine y la danza. Durante el período entre 2016 y 2019, las comunidades destacaron con mayor profundidad sus manifestacio- nes artísticas a través de los festivales CompArte por la Humanidad, donde se abordaron una variedad de temas centrales: el conocimiento ancestral de los pueblos, la resistencia histórica frente a la explotación colonial y las fin- cas, las historias revolucionarias, las resistencias contemporáneas, las formas de organización, la participación de las mujeres y las múltiples amenazas que enfrentan. A través de un enfoque del arte desde una perspectiva radicalmente distinta, se expresaban denuncias, se exaltaba la resistencia y se reivindicaba la memoria (De Parres, 2022: 18).

En otro estudio, Martí i Puig (2022) ofrece una interpretación del proceso de construcción de la identidad zapatista a través del lenguaje visual plasmado en murales situados en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas. Según este autor, nos enfrentamos a una “revuelta estética” que puede ser analizada desde sus formas visuales y materiales, sus discursos y su iconografía, así como su reproducción, producción y práctica militante. Considerados como productos culturales, los murales se convierten en portadores de significados y mensajes que se transforman según el espacio donde están ubicados, el tipo de instalación, el material utilizado, la calidad de los elementos, sus creadores y sus procesos de elaboración. Estos murales desempeñan diversas funciones: delinean territorios, invitan a la contemplación, son objeto de observación y provocan reflexiones en distintos espectadores.

Martí i Puig (2022) llega a la conclusión de que la iconografía zapatista es singular y genuina. Esta reconfigura la identidad revolucionaria oficial y forja una comunidad imaginada zapatista a través de varios elementos: las referencias al mundo precolombino y a la naturaleza, el contraste entre la épica revoluciona- ria y guerrillera y la sencillez de la vida cotidiana de los miembros de las comu- nidades en resistencia, así como la representación de los protagonistas, que inclu- yen tanto íconos del zapatismo como otros personajes clásicos reinterpretados. En esta nueva iconografía, destacan elementos como la mirada, el pasamontañas y la bandera nacional. En lo que respecta a la relación dialéctica entre utopía y distopía, esta se inclina hacia la primera.

En definitiva, los diversos procesos de producción de imágenes en los movimientos sociales constituyen un tema de investigación crucial (Della Porta, 2013). En 2010, esta inquietud me llevó a documentar las manifestaciones visua- les callejeras de varios movimientos sociales. Las imágenes que acompañan este breve ensayo foto-etnográfico son ejemplos de estas manifestaciones en distintos formatos, técnicas y materiales, inspiradas en el movimiento zapatista. Fueron capturadas en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, un territorio de notable efervescencia social, política y cultural, que ha sido un punto estratégico para la acción y organización de las redes neozapatistas que convergen en los territorios autonómicos en rebeldía.

Estas imágenes son creadas por grupos solidarios, simpatizantes y redes de activismo transnacional que transitan por la ciudad o residen en ella. Estas producciones coexisten con consignas y demandas de diversos grupos y movi- mientos sociales, como denuncias de distintos actores sociales: trabajadores de la educación, campesinos, estudiantes, feministas y ecologistas. En términos de su forma, estas imágenes pueden consistir en textos, imágenes o una combinación de ambos, y se materializan a través de afiches, esténciles y murales comunita- rios. Estos elementos se entremezclan con grafitis, arte urbano y diferentes for- mas de muralismo.

Estas inscripciones suelen realizarse durante las protestas o de forma clan- destina, y suelen tener una presencia efímera. Sin embargo, recientemente, obras más elaboradas requieren una aprobación y gestión distintas. Como mencioné en otro trabajo (Gómez-Abarca, 2021), estas obras son portadoras de marcos sim- bólicos de acción colectiva y constituyen acciones colectivas en sí mismas. Esto implica reconocer que no solo son un producto final, sino que también forman parte de procesos más amplios de protesta, organización y movilización social.

En consecuencia, podemos concluir destacando que, así como la pala- bra ha desempeñado un papel central en la estrategia de acción del zapatismo contemporáneo, la imagen ha emergido como una dimensión fundamental en la producción cultural, identitaria y política de este movimiento. Este hecho abre

una amplia y necesaria agenda de reflexión e investigación. Por el momento, me complace compartir, en el marco de los 40 años de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, algunas pistas que permitan a cada lector y lectora realizar sus propias interpretaciones


Fotografía 1.
Carlos de Jesús Gómez-Abarca


Fotografía 2.
Carlos de Jesús Gómez-Abarca


Fotografía 3.
Carlos de Jesús Gómez-Abarca


Fotografía 4.
Carlos de Jesús Gómez-Abarca


Fotografía 5.
carlos de Jesús Gómez-Abarca


Fotografía 6.
Carlos de Jesús Gómez-Abarca


Fotografía 7.
Carlos de Jesús Gómez-Abarca


Fotografía 8
Carlos de Jesús Gómez-Abarca


Fotografía 9.
Carlos de Jesús Gómez-Abarca


Fotografía 10.
Carlos de Jesús Gómez-Abarca


Fotografía 11
María de Lourdes Morales Vargas


Fotografía 12
Fabián Vidal


Fotografía 13.
Fabián Vidal


Fotografía 14.
Carlos de Jesús Gómez-Abarca.


Fotografía 15.
Carlos de Jesús Gómez-Abarca


Fotografía 16.
Carlos de Jesús Gómez-Abarca


Fotografía 17
Carlos de Jesús Gómez-Abarca

Referencias

BENEDICTO, JORGE (1995). La construcción de los universos políticos de los ciudadanos, en Jorge Benedicto y María de la Luz Moran (eds.), So- ciedad y política. Temas de sociología política. Madrid: Alianza.

DE PARRES, FRANCISCO (2022). Arte y política en el zapatismo contempo- ráneo: una relación indisoluble. Buenos Aires, Argentina: Consejo La- tinoamericano de Ciencias Sociales; San Cristóbal de Las Casas, Chia- pas: Cooperativa Editorial Retos; Guadalajara, Jalisco: Cátedra Jorge Alonso: Universidad de Guadalajara.

DELLA PORTA, DONATELLA (2013). What we can do with visual analysis in social movement studies: some (self) reflections, en Advances in the Visual Analysis of Social Movements. Vol. 35, pp. 137-144. Emerald Group Publishing Limited.

GÓMEZ-ABARCA, CARLOS (2018). La gráfica política y los marcos de ac- ción colectiva en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (2010-2013). Li- minaR, Vol. 16, Núm. 1, pp. 25-39.

LAZO, PABLO (2007). La perversión semántica de las imágenes en una socie- dad multicultural, en Bolivar Echeverría y Diego Lizarazo (eds.), So- ciedades icónicas. Historia, ideología y cultura en la Imagen. México: Siglo XXI.

SARTORI, GIOVANNI (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. México:

HTML generado a partir de XML-JATS por