Dossier

Knórosov In Memoriam

Adrián Maldonado Repetto
Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov, México

Knórosov In Memoriam

Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 11, núm. 21, pp. 225-228, 2025

Universidad Autónoma de Yucatán

Recepción: 24 Octubre 2024

Aprobación: 27 Noviembre 2024

Knórosov In Memoriam

“¿Qué es la historia? Recuerden, gentlemen, la historia es la historia de la conciencia. Donde no hay conciencia, allí no puede haber ninguna historia. Es un invento de tontos”

-Yuri Valentínovich Knórosov

La conformación del intelecto de un genio científico es resultado de una serie de circunstancias históricas únicas, en donde las condiciones favorables pueden facilitar sus vivencias y creación de su obra, pero también las vicisitudes traumá- ticas terminan por ser necesarias para desarrollar su capacidad de resolución de determinados problemas.

La vida de Knórosov considerando su nacimiento y entorno familiar, pasando después por sus primeras manifestaciones de intereses intelectuales y sus intentos de integrarse a la vida social, nos hablan de un mundo en constantes con- vulsiones que muy pronto vería otra gran catástrofe, la Segunda Guerra Mundial o Gran Guerra Patriótica como se le denomina en Rusia. Esta última condición, tanto en plena guerra como en la posguerra inmediata, que puede ser paralizante para justificar cualquier intelecto promedio en el plano académico, demuestra que incluso en los entornos más adversos, cuando hay interés y genuina curiosidad científica, los resultados pueden ser de grandes descubrimientos y revelaciones.

A la par del brillo y estatus del genio no debe olvidarse que esto solo suele ser posible por el esfuerzo generacional de familiares, amistades, otros científicos y docentes, e incluso ocasionalmente hasta de algún funcionario o partido político que entiende la relevancia de los acontecimientos académicos.

Ya en 1943 vemos a la figura de su padre gestionando la posibilidad de que el joven Knórosov continuara su interrumpida carrera académica por el conflicto armado, lo que coincidió con la fusión de responsabilidades entre las universidades,

nuevos departamentos de investigación y la aparición en la vida de Knórosov de grandes etnógrafos soviéticos como Serguei Pávlovich Tolstóv y Serguei Alek- sándrovich Tókarev. Estos nombres, que a una audiencia contemporánea global pueden no decir nada, terminan por ser esenciales para entender la etnografía soviética y su carácter universal, en tanto los temas de historia abarcaban socieda- des primitivas y la etnografía de los pueblos de Oceanía, África, Australia, Europa, Siberia, Asia meridional y sudoriental.

Desde sus salidas de trabajo de campo hacia 1946 ya se revela de forma muy específica y concreta su interés por el chamanismo y la hipnosis en la expe- dición a la región de Corasmia. No debe olvidarse que para el Knórosov maduro una teoría general de este tipo, que lograra integrar los diferentes aspectos (o niveles) de la comunicación, tendría que ser la clave para explicar el desarrollo de las sociedades en el curso del tiempo partiendo de un enfoque interdisciplinario (etnografía, arqueología, historia, epigrafía, lingüística, etc.).

De años atrás su afinidad por los temas americanistas era conocida, pero esto precisamente causaría una discusión fuerte con quien habría sido también su mentor Serguei Pavlóvich Tolstóv, quien más centrado en los temas de Asia habría revitalizado las publicaciones de la revista Etnografía Soviética. Gracias a este desencuentro hacia 1948 podemos fechar con relativa certeza que Knórosov ya había traducido a Landa en la universidad y que su estudio previo de los jero- glíficos egipcios y chinos no fue una casualidad.

Para 1950 ya se tendrían los resultados del desciframiento de la escritura maya prehispánica, pero la publicación del primer artículo se vería hasta 1952 y en México se tendría el primer ejemplar en español hasta 1953. Parte de esto también se vería reflejado en su examen de aspirante a título de doctor, que fue concedido de manera automática, documento transcrito en el que se refleja una síntesis brillante de la historia maya prehispánica.

Sírvanos este breve recuento para tratar en el presente Dossier algunos de los temas mencionados con mayor profundidad partiendo de la actualización de la obra de Knórosov, en tanto en retrospectiva sabemos algo más de sus publicacio- nes. Junto con ello se abordan los aspectos biográficos de su vida, la transcripción del examen de grado que le otorgó el título doctoral, su interés por el poblamiento de América, así como cuestiones hemerográficas referentes a la recepción del des- ciframiento de la escritura maya prehispánica en México y el mundo, sin olvidar también algunos de los conceptos que Knórosov consideró podían arrojar luz a una teoría del lenguaje y la comunicación. ֍

Maldonado Repetto

Referencias

COE, M.D. (2012) Breaking the Maya Code. New York, Thames and Hudson.

ERSHOVA GALINA (2020) El último genio del Siglo XX, Yuri Knórosov: el destino de un científico. México, Akal.

YURI VALENTÍNOVICH KNÓROSOV PAPERS, 1945-1998 (https:// www.doaks.org/research/library-archives/icfa/collections/ yuri-valentinovich-Knórosov-papers-1945-1998)

HTML generado a partir de XML-JATS por