Artículo

Tipificación de la situación actual, ventajas y retos del ingeniero industrial de la Universidad de Costa Rica en el mercado laboral costarricense

Current situation of the industrial engineer of the University of Costa Rica, advantages and challenges of the labor market

José Francisco Roig Zamora
Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Tipificación de la situación actual, ventajas y retos del ingeniero industrial de la Universidad de Costa Rica en el mercado laboral costarricense

Revista Reflexiones, vol. 96, núm. 1, pp. 41-56, 2017

Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales

Recepción: 06 Marzo 2017

Aprobación: 20 Junio 2017

Resumen: La creciente demanda de profesionales con un área de acción variable y flexible, con ideas innovadoras, en constante búsqueda de la mejora, ha llevado a un auge de la carrera de Ingeniería Industrial. No obstante, existe un segmento de la población conformado por futuros estudiantes universitarios, padres de familia, tutores, asesores vocacionales o encargados de brindar ayuda en el proceso de selección de carrera, que desconocen o no entienden en su totalidad, que es la ingeniería industrial, cuáles son sus campos de acción y cuál es el rol de este profesional en el mercado laboral. Por lo tanto, se pretende en este artículo, mediante una encuesta sistemática, recolectar la voz de las 441 personas que han cursado la carrera ofrecida por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica entre el año 2007 hasta el 2014. Entre los principales hallazgos se destaca que el 28% de los encuestados tardan cinco años en concluir la carrera, el resto tardó seis años o más. Se identificó que la carrera brinda flexibilidad para que los estudiantes trabajen (36% de los estudiantes encuestados). Los principales puestos ejercidos por los encuestados graduados son de “Ingeniero” (26%), “Analista” (21%) y “Jefe” (14%) y dicha oferta laboral se presenta en su mayoría en el sector privado (89%). El estudio permite facilitar la comprensión del público meta acerca de la carrera y promover su estudio al brindar un acercamiento de la realidad y las oportunidades existentes para los ingenieros industriales.

Palabras claves: carrera universitaria, especialización laboral, ingeniería industrial, mercado laboral, situación actual.

Abstract: The growing demand for professionals with a variable and flexible action area, innovative ideas and constantly seeking for improvement, has led to a boom of the Industrial Engineering career. However, there is a segment of the population comprised of students, parents, vocational counselors or people responsible for providing assistance in the selection of career to high school students, that do not know or understand fully, what industrial engineering is, what are its fields of action and the role of this professional in the labor market. Therefore, it is intended in this article, through a systematic survey, to collect the voice of the 441 people who have passed from 2007 until 2014 the career offered by the School of Industrial Engineering at the University of Costa Rica. Among the main findings of the study, 28% of respondents took five years to complete the career, the rest took six years or more. It was identified that the career offers the opportunity to work and study (36% of the surveyed students). The main positions exercised by the surveyed graduates are “Engineer” (26%), “Analyst” (21%) and “Boss” (14%). Also, the labor supply is presented mostly in the private sector (89%). Through the study, it was possible to facilitate the target audience information regarding the career and promote their interest by having and approach of the available opportunities for these professionals.

Key Words: College career, current situation, industrial engineering, job specialization, labor market.

Introducción

Dentro del contexto universitario y educativo, sin duda alguna, una de los momentos más importantes en la vida de un profesional es el de la toma de decisiones para la escogencia de una carrera. Son precisamente las personas que vivieron lo anterior, las que cuentan con información valiosa para recomendar a futuros decidores, acerca de factores claves a tomar a consideración, esto a partir de la experiencia de vida.

Esta investigación tiene como eje central la recopilación sistemática de información clave de estudiantes y profesionales ingenieros industriales de la Universidad de Costa Rica. A partir de lo que se espera indagar lo concerniente a los siguientes objetivos:

Referente teórico

Contextualización teórica de la Ingeniería industrial

El Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas (IISE) establece que la ingeniería industrial es aquella que se encuentra relacionada con el diseño, mejora e instalación de sistemas integrados conformados por personas, materiales, información, equipos y energía. Se basa en el conocimiento especializado y habilidades en las ciencias matemáticas, físicas y sociales, así como los principios y la metodología del análisis y diseño, para especificar, predecir y evaluar los resultados que se obtienen de los sistemas. (IISE, 2016) La Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la Universidad de Costa Rica (UCR) complementa lo anterior, al definir que un ingeniero (a) industrial es el/la profesional que se ocupa de aumentar la eficiencia y eficacia de dichos sistemas. (EII, 2016)

Debido a la complejidad de los sistemas mencionados, el ingeniero industrial debe contar con conocimiento y habilidades en una gran variedad de disciplinas, la capacidad de trabajar correctamente con gente y una amplia perspectiva sistémica. Esto les permite mejorar procesos sistemáticos por medio del análisis estadístico, comunicación interpersonal, diseño, planeación, control de calidad, manejo de las operaciones, simulación y resolución de problemas. (Oregon State University, 2016)

A su vez, el Tecnológico de Monterrey define que un profesional en ingeniería industrial y de sistemas es aquel que cuenta con “una base sólida en matemáticas y ciencias naturales, está especializado en la optimización de recursos (personas, maquinaria, materiales, información, energía, dinero y tecnología) de una organización, para la fabricación de productos o la prestación de servicios; cuenta con una visión integral de negocios y tiene como referencia el desarrollo sostenible”. (Tecnológico de Monterrey, 2016)

Entre los aspectos más distintivos de la carrera de Ingeniería Industrial, se tiene la flexibilidad que ofrece, esto de acuerdo con la Universidad de Illinois. De manera que conforme las empresas adoptan filosofías de gestión enfocadas hacia la productividad continua y mejora de la calidad para sobrevivir en mercados cada vez más competitivos, los ingenieros(as) industriales resultan ser los profesionales adecuados, al ser especialistas en dichos enfoques. (Universidad de Illinois, 2016)

Contextualización teórica de los ámbitos de la Ingeniería industrial

Los ingenieros industriales determinan las formas más efectivas de utilizar factores básicos de producción como personas, máquinas, materiales, información y energía para hacer un producto o proveer de un servicio. Para ello, estudian cuidadosamente los requerimientos del producto, para luego diseñar con ayuda de métodos y modelos matemáticos sistemas de manufactura e información que alcancen dichos requerimientos. También desarrollan sistemas de control de la gestión para apoyar la planeación financiera y análisis de costos y a su vez diseñar la planeación de producción y sistemas de control para coordinar actividades y asegurar la calidad del producto. Además diseñan o mejoran sistemas de distribución física de productos terminados y servicios y determinan las locaciones más eficientes para las plantas. (The State University of New York, 2016)

Para lograr lo anterior, la malla curricular de la carrera se conforma de distintos ámbitos. La EII de la UCR define que éstos son los siguientes:

De manera que a partir de las diferentes herramientas obtenidas de los ámbitos de la carrera, ésta provee de prácticas de negocio más eficientes y rentables y aumenta los niveles de servicio a los clientes y la calidad. Los ingenieros industriales hacen que el ambiente de trabajo sea más seguro, rápido, fácil y más gratificante. Buscan ofrecer métodos por medio de los cuales las empresas pueden analizar sus procesos e intentar realizar mejoras, manteniendo un enfoque en la optimización, es decir, “hacer más con menos”. (Universidad de Illinois, 2016)

La Universidad del Norte de Barranquilla Colombia, clasifica los campos de acción de la carrera en los siguientes (Universidad del Norte Barranquilla Colombia, 2016):

Contextualización acerca del rol de la Ingeniería Industrial en el mercado laboral

La ingeniería industrial se puede desarrollar en cualquier lugar donde se realice un proceso o exista un sistema. (EII, 2016) Ya sean empresas de comercialización, educación, logística, manufactura y/o servicios.

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Perú establece que un ingeniero industrial se debe caracterizar por ser capaz de liderar en equipos de trabajo, buscar formas de mejorar los distintos procesos de las empresas, diseñar y plantear soluciones, realizar mejoras con base al costo - beneficio para la empresa, planificar, organizar, dirigir y controlar procesos productivos de la organización, trabajar en conjunto con grupos multidisciplinarios hacia la mejora organizacional, conducir sus gestiones con responsabilidad social y ética, entre otros. (Universidad Nacional de Ingeniería, 2016)

Otras responsabilidades definidas por el Occupational Outlook Handbook del Bureau of Labor Statistics de Estados Unidos, corresponden a las siguientes (Bureau of Labor Statistics, 2015):

Por lo que, la Universidad del Norte en Colombia establece que el perfil profesional de un graduado de la carrera debe ser una persona “creativa, dinámica y segura; con capacidad para afrontar y liderar el cambio. Debe estar dispuesto y motivado para afrontar un medio globalizado y competitivo en la búsqueda del mejoramiento continuo y la optimización de los recursos, alcanzando la máxima competitividad”. (Universidad del Norte - Colombia -, 2016) Además debe contar con habilidades de pensamiento crítico, capacidad de escuchar y entender las necesidades de sus clientes (internos y/o externos), contar con alta capacidad de habla, escritura y resolución de problemas, para así idear soluciones viables para las empresas. (Truity, 2016)

Contextualización teórica de la técnica de encuesta

Existen dos tipos principales de encuestas, las aplicadas de forma escrita denominadas como cuestionarios y las que se aplican de forma oral, conocidas como entrevistas. Se diferencian en que la primera puede ser aplicada a distancia, sin necesidad de que coincidan los horarios del encuestador y la persona objetivo. Mientras que el segundo tipo requiere de contacto físico presencial. (Barrantes R, 2000, p. 186)

Entre las principales partes de la realización y aplicación de una encuesta, se tiene el diseño adecuado de los datos que se requieren para lograr los objetivos de la investigación. Puesto que si se comenten errores en las etapas de observación y recolección de datos, los resultados se encontrarán sesgados y puede llevar al investigador a conclusiones incorrectas.

Una de las mejores actitudes que puede adoptar un investigador ante los datos, es ser crítico, pues según Gómez, esta es una de las características que distinguen al investigador de ser bueno o no. Para ello, éste debe conocer las fuentes de datos, así como su interpretación, pues le permitirá garantizar la asertividad de las conclusiones que propondrá en su estudio. (Gómez, M., 1999)

También resulta importante evaluar la fuente de información, para ello, entre los puntos que se deben tomar en cuenta se tienen los siguientes:

Entre los métodos existentes para llevar a cabo una encuesta se tienen la observación, la entrevista, el correo electrónico, entre otros. Se resalta que si bien la encuesta es uno de los métodos más efectivos de investigación, también resulta en uno de los más difíciles y costos. Esto debido a la necesidad de coordinar la presencia y disponibilidad de aplicación tanto del entrevistado como del entrevistador en un mismo momento y espacio, lo cual requiere de los recursos financieros necesarios para financiar el estudio.

Gracias a las evoluciones tecnológicas y la mejor aceptación social de los medios tecnológicos, ha tenido auge el método electrónico de encuesta mediante un cuestionario. De manera que a través de aplicaciones web es posible que el investigador genere una encuesta mediante un cuestionario y lo envíe al correo electrónico del encuestado, el cual puede contestarla desde la comodidad de su casa y en el momento que desee. Se podría decir que esto lleva a un aumento de la participación de la población meta y probablemente la calidad de respuestas.

Por otro lado, se resalta que el cuestionario es un instrumento conformado por una serie de preguntas, las cuales deben ser resueltas sin intervención del investigador. Por lo que resulta importante que la formulación de las mismas sea la adecuada para obtener información pertinente, válida y confiable para el estudio. En donde una formulación adecuada se refiere a que las preguntas no excluyan preguntas claves o que por el contrario, se incluyan preguntas no relevantes que le generen cansancio y desmotivación al entrevistado. (Barrantes R, 2000, p. 188)

Varias limitantes del método que deben ser consideradas, corresponden a las siguientes: (Gómez, M., 1999)

Dado que el método de investigación requiere de la colaboración de un grupo de personas, se resalta la importancia de un cauteloso diseño de la encuesta, para que ésta resulte atractiva de resolución para el encuestado. Por lo general se recomienda explicar el contexto de la investigación, así como la importancia de la opinión propia de cada encuestado, esto con el objeto de motivar a que el encuestado comparta su opinión honesta y transmita la información requerida. (Barrantes R, 2000, p. 188)

A su vez, Gómez (Gómez, M., 1999) propone que el eje primario del diseño de la investigación debe ser el problema a investigar claramente definido, seguido por los objetivos específicos. Además, define que los estudios fundamentalmente son de naturaleza exploratoria o descriptiva. Por lo tanto, la construcción del cuestionario puede variar, ya sea mediante entrevista abierta, por teléfono o correo electrónico, además puede incluir preguntas cerradas y abiertas; de manera que corresponde a una naturaleza más de exploración.

Con respecto a la muestra de la población meta, esta debe ser seleccionada de acuerdo con el método y situación de la investigación. En el presente caso, la encuesta se dirige hacia los estudiantes que han aprobado al menos el 50% de la carrera entre el año 2007 hasta el 2014 (lógicamente incluye un alto porcentaje de estudiantes que ya aprobaron toda la carrera desde el 2007), lo cual corresponde a 441 personas.

Una vez claro lo anterior, de acuerdo con la teoría de investigación por medio de encuesta, los pasos a ejecutar posterior al diseño del cuestionario, corresponde al procesamiento de los datos obtenidos, análisis e interpretación de los mismos, preparación del informe y la generación de conclusiones. (Gómez, M., 1999).

Procedimiento metodológico

Una fuente de información muy válida para conocer acerca de la situación de los ingenieros industriales son aquellos estudiantes actuales y graduados de la carrera. Dichos estudiantes y profesionales que pueden dar a conocer acerca de su vida universitaria, así como su ejercicio profesional en las empresas, resultan en una útil fuente primaria de información.

Por lo tanto, se procedió a diseñar un cuestionario que permitiese recolectar información actualizada acerca de la situación de los ingenieros industriales y así alcanzar los objetivos del estudio.

Como parte de la población meta de este cuestionario se definieron los estudiantes que han aprobado al menos el 50% de la carrera entre el año 2007 hasta el 2014, lo cual corresponde a 441 personas. Dichos estudiantes se clasificaron en aquellos que actualmente se dedican solo a sus estudios, estudiantes activos y que trabajan y estudiantes graduados y trabajando.

El tipo de encuesta utilizado correspondió a la encuesta por medio de un cuestionario “en línea”. Dado que la entrevista personal no resulta viable para el investigador debido a factores de tiempo y disponibilidad de atender a toda la población meta deseada.

Para realizar un correcto diseño del cuestionario por aplicarse, se llevó a cabo una sesión de discusión y análisis con un grupo de estudiantes actuales de la carrera y graduados. A partir de ello, se determinaron los distintos puntos de interés y se priorizaron a partir de su importancia relativa. Esto permitió una recolección inicial de datos para la posterior confección del cuestionario de la encuesta.

Con base en la población meta definida, se tomó la decisión de realizar un censo, pues se contó con información de contacto personal, como correos electrónicos y números telefónicos. Por lo tanto, se aplicó la encuesta por el método electrónico, específicamente mediante una aplicación de encuesta en línea libre y de código abierto llamada LimeSurvey. Esta utiliza una base de datos de MySQL y es distribuida bajo la Licencia Pública General GNU. La aplicación corresponde a un software basado en un servidor web que permite a los usuarios utilizar una interfaz web para desarrollar y publicar encuestas en línea, recopilar respuestas, crear estadísticas generales y exportar los datos resultantes a otras aplicaciones (como Excel). Además, la aplicación permitió confeccionar correos electrónicos personalizados para invitar a las personas específicas a participar, mensajes de bienvenida, recordatorios de participación y agradecimientos posteriores a la participación.

Por lo tanto, luego de la sesión de discusión antes mencionada, se confeccionó una versión inicial del cuestionario en la aplicación. Se planificó la correcta secuencia de preguntas, así como la respectiva consulta bibliográfica, para evitar la imparcialidad del proceso o el conflicto de intereses del encuestado al completarla.

Se realizó una prueba piloto por medio del envío de la encuesta a diez personas de las distintas clasificaciones antes mencionadas, sin comunicarles que correspondía una prueba. Luego de obtener sus respuestas, se contactaron nuevamente de forma directa para obtener retroalimentación del cuestionario y el mecanismo empleado para la aplicación del mismo. Esto permitió identificar oportunidades de mejora al instrumento, específicamente en el orden que se plantearon las preguntas, así como modificaciones de la configuración de la plataforma de LimeSurvey.

La prueba piloto resultó de suma importancia antes del lanzamiento masivo a la población de 441 personas, ya que permitió robustecer su diseño, así como evitar identificar errores posteriores al lanzamiento de la encuesta final. Además, debido a que la encuesta “en línea” puede resultar en una herramienta que dificulta la recolección de información, al no aplicarse de forma presencial. Resulta vital que esté bien afinada, para aprovechar la única oportunidad de que el encuestado llene la encuesta.

Una vez concluidas las fases previas, se obtuvo un cuestionario con preguntas cerradas que surgieron a partir del conocimiento del investigador, así como el aporte de la sesión inicial y la prueba piloto. En los casos aplicables, se brindó al encuestado la opción de responder: “otros”, para que digitara su respuesta específica, sino la encontraba la adecuada dentro de las opciones brindadas. Por medio del uso de reglas lógicas en la configuración de la aplicación de la encuesta, se evitó que los encuestados se saltaran preguntas. Además, a partir de su condición, algunas preguntas se mostraban y otras no. De manera que se impidió obtener información errónea y no confiable para el estudio. El cuestionario contempló las siguientes dos secciones:

Una vez realizado el lanzamiento oficial de la encuesta, se programaron recordatorios cada diez días hábiles luego de la invitación de participación o el último recordatorio realizado. La encuesta estuvo disponible por un período de dos meses y medio durante el año 2015.

La plataforma sobre la cual se confeccionó la encuesta permitió generar estadísticas generales de los resultados obtenidos. Sin embargo, con el objeto de analizar con mayor profundidad la información obtenida, se confeccionó una herramienta programada en Excel que permitió extraer otros resultados de interés.

Sistematización de los resultados obtenidos con la innovación

A partir de la investigación realizada, fue posible categorizar los resultados en: la situación de la ingeniería industrial en términos de la vida académica y laboral en la etapa de estudiante universitario y la situación de los ingenieros industriales graduados y en actual ejercicio profesional de la carrera.

Situación del estudiante de ingeniería industrial

Con el fin de determinar una de las variables más importantes que impacta el proceso de selección de carrera, se investigó acerca de la dificultad de obtener el título de licenciatura. Para ello se preguntó de forma directa a los encuestados acerca de la complejidad de graduación en términos del tiempo que tardaron en concluir la carrera. El 28% de los encuestados ya graduados dio a conocer que durante su época de estudiante, tardaron cinco años en obtener su título, es decir, concluir con los cursos de la carrera, el trabajo comunal universitario, las horas conferencia solicitadas por la EII, así como el desarrollo y presentación de sus tesis para optar por el título de licenciatura. Por otro lado, el 35% de los encuestados tardó seis años, el 22% tardó siete años en concluir con sus estudios, un 5% tardó ocho años, un 7% tardó nueve años, mientras que el 3% restante no lo detalló. De manera que se puede observar que la mayoría de encuestados duró al menos un año más de lo establecido en el actual plan de estudios de la EII, en donde esta define que en diez ciclos lectivos, es decir cinco años, los estudiantes concluyen con todos los cursos de la licenciatura.

A raíz de lo anterior, se buscó indagar acerca de la flexibilidad que brinda la carrera en términos de horarios de clases, carga académica de los distintos cursos, proyectos en empresa, así como la existencia de un mercado laboral para estudiantes próximos a graduarse, entre otros factores de interés para aquellos que evalúan la posibilidad de estudiar y trabajar. Para ello, se preguntó a los estudiantes que participaron en la encuesta si trabajan. Se obtuvo que el 64 % de los estudiantes encuestados no trabajan, mientras que un 36% si estudia y trabaja. De los estudiantes que no trabajan, el 67% justificó que se debe a una decisión de dedicarse por completo a sus estudios, el 17% mencionó que no ha encontrado una opción laboral que le permita trabajar y estudiar, mientras que el 15% restante no detalló su razón específica.

Una vez que se determinó que si existen posibilidades de trabajar y estudiar en la carrera, a partir del 36% de los estudiantes encuestados que se encuentran en dicha condición, surgió la curiosidad de tipificar las empresas en las que trabajan, con respecto al sector, área, así como la carga laboral que deben asumir los estudiantes en términos de horas de la jornada laboral. Como resultado de este estudio se obtuvo que el 84% trabaja en empresas del sector privado, un 14% se encuentra en el sector público y un 2% no detalló el sector. A su vez, cabe destacar que el 47% de estudiantes que trabajan, lo hacen en jornadas de 40 horas a la semana, mientras que un 40% trabaja más de 40 horas por semana, un 7% trabaja de 21 a 30 horas por semana, un 5% trabaja de 11 a 20 horas y por ende un 2% trabaja menos de 10 horas por semana. De manera que esto permite identificar la carga laboral que asumen los estudiantes que deciden también trabajar, así como que entre las desventajas se presenta que en su mayoría deben trabajar tiempos completos, y en menor cantidad existen posibilidades de medios o cuartos de tiempos a la semana. Además, se resalta que si bien un bajo porcentaje de los encuestados consideró que no ha encontrado opciones laborales factibles para su condición, se determina que si existe un mercado laboral disponible para los estudiantes de ingeniería industrial.

De la muestra de los estudiantes que trabajan también se obtuvo que la mayoría lo hace en el área de Mejora de Procesos (19%), seguido por el área de Calidad y Proyectos con 14% de los encuestados cada uno, un 12% trabaja en Planning (Demanda, Producción o Materiales), luego un 7% trabaja en Compras/Importaciones, otro 7% en Recursos Humanos, un 5% en Manufactura, un 3% en Sistemas de Información y Finanzas (en cada uno), en las áreas de Almacenes y Bodega, Distribución, Ventas e Inteligencia Comercial trabaja un 2% en cada uno y por último un 9% no trabaja en ninguno de los anteriores.

Por otro lado, con el fin de entender la realidad de la carrera en términos del proceso de incorporación al mercado laboral, se preguntó de forma directa a los encuestados, tanto actuales estudiantes como graduados de la carrera, como evalúan el grado de dificultad para encontrar trabajo como ingeniero industrial. De ello se identificó que el 50% consideró que es “Ni fácil, ni difícil”, un 42% calificó el proceso como “Fácil” y un 8% estableció que le parece “Difícil”. Por lo que es posible identificar que el 92% de los encuestados considera que la carrera presenta demanda de nuevos profesionales y en general no resulta difícil obtener trabajo en el área.

Situación del graduado de ingeniería industrial

Una vez que los estudiantes se gradúan como ingenieros industriales, resulta de interés conocer acerca de las principales áreas y tipos de empresas para las cuales laboran.

De manera que resulte posible identificar, no sólo que los graduados en esta carrera pueden obtener un trabajo de forma fácil, sino los tipos de empresas en las que trabajan, las diferentes áreas en las que pueden incursionar en dichas empresas y en cuáles de estas existe mayor cantidad de demanda.

De los encuestados graduados y que actualmente trabajan en ingeniería industrial, fue posible priorizar los tipos de empresas en las que estos laboran, éstas corresponden a: “Servicios” con un 35% de los encuestados, seguido por un 27% que trabaja en empresa de “Manufactura”, un 17% trabaja en “Comercialización”, un 11% en “Logística”, un 2% en “Educación” y un 8% en ninguno de los anteriores. A su vez, las principales áreas en las que laboran los ingenieros industriales dentro de éstos tipos de empresas corresponden a: “Proyectos” con un 17% de los encuestados, seguido por “Planning (Demanda, Producción o Materiales)” con un 15%, un 14% de los encuestados labora en el área de “Mejora de Procesos”, un 10% trabaja en “Calidad”, un 6% en “Sistemas de Información”, un 5% en “Inteligencia Comercial”. En las áreas de “Manufactura” y “Almacenes y Bodega” trabaja un 4% en cada una, en “Compras / Importaciones” y “Mercadeo” trabaja un 3% en cada una, en “Distribución”, “Finanzas” y “Ventas” trabaja un 2% en cada una, en “Recursos Humanos” trabaja un 1% y un 13% en ninguna de las anteriores.

Una vez determinados los tipos de empresa y áreas de mayor preponderancia en el mercado laboral de la carrera, se busca determinar el desarrollo académico promedio de un ingeniero industrial posterior a su graduación de licenciatura, con el fin de identificar si dicho mercado demanda especialistas de este tipo. Para ello, se preguntó a los encuestados el año en que se graduaron de la universidad con el título de licenciatura y el mayor grado académico obtenido hasta el momento de aplicación de la encuesta (año 2014). A partir de ello, fue posible obtener que el 77% de los encuestados únicamente permanece con el título de licenciatura, un 22% optó por el título de maestría, un 1% optó por un Doctorado, mientras que otro 1% cuenta con otro grado académico. Para aquellos que mantienen únicamente la licenciatura, se destaca que el 82% tiene entre uno y cuatro años de haberse graduado y el 18% restante tiene entre cinco y siete años. Por otro lado, de aquellos que optaron por la maestría, el 80% tienen entre cuatro y siete años de haberse graduado de la licenciatura y el 20% tiene entre un año y tres años. Por lo tanto, se nota un punto de cambio a los cuatro años de graduados de licenciatura, pues la mayoría se inclina en este punto por desarrollarse a nivel académico, al optar por el grado de maestría. Lo que probablemente se encuentra correlacionado con el hecho de que a esta etapa de la vida profesional ya el ingeniero crece en criterio profesional y busca desarrollarse más.

También resulta de interés conocer acerca del desarrollo profesional que alcanzan los ingenieros industriales una vez que se encuentran inmersos en el mercado laboral. Para ello se preguntó a los encuestados acerca del puesto actual que ejercen en las empresas, así como la cantidad de años que tienen trabajando, esto como indicador de madurez profesional posterior a incursionar en el mercado laboral. De ello se obtuvo que, el 26% de los encuestados labora en el puesto de “Ingeniero”, el 22% trabaja como “Analista”, 15% trabaja en el puesto de “Jefe”, el 10% es “Coordinador”, el 8% es “Gerente”, el 6% es “Especialista”, un 4% tiene el puesto de “Encargado”, un 1% es “Director” y un 8% no es ninguno de los anteriores.

A continuación se detalla por puesto de trabajo de los encuestados, la cantidad de años que tienen trabajando, con el objeto de identificar si existe diferencia entre los puestos que asumen ingenieros industriales que trabajan con menos de un año de graduados hasta cinco años o más de trabajar.

De lo anterior es posible obtener datos relevantes de la realidad del mercado laboral que se encuentra disponible para los ingenieros industriales. En donde existe variedad de puestos a los que puede aspirar el graduado y que a su vez existen oportunidades de crecimiento, por lo general después de cuatro a cinco años de trabajar y contar con experiencia. Se resalta que el puesto en el que mayor cantidad de encuestados ya graduados trabajan es el de “Ingeniero”, una vez que cuentan con cinco años o más de experiencia. Además, puestos como el de “Gerente” y “Director” no fueron alcanzados por ninguno de los encuestados con menos de un año de experiencia y por un porcentaje bajo (5% correspondiente a un encuestado) fue alcanzado entre uno y dos años, los demás casos todos contaron como mínimo con más de dos años de experiencia y en su mayoría cinco años o más. Cabe destacar que si bien la ventana de análisis del estudio puede ocasionar sesgo en los resultados, se consideró de importancia la inclusión de lo obtenido, para proveer al tomador de decisiones de las variables necesarias para su interpretación y análisis. Por otro lado, se identifica que el puesto de “Analista” es alcanzado por la mayoría de encuestados entre dos y cuatro años de trabajar, al igual que el puesto de “Encargado”. Así como que, el puesto en el cual se ubican la mayor cantidad de encuestados con menos de un año de graduados es el de “Especialista” seguido por “Coordinador”.

Con el fin de obtener mayor detalle acerca de la situación actual del mercado laboral en el cual se encuentran inmersos los ingenieros industriales, se preguntó a los encuestados, tanto estudiantes actuales de la carrera como graduados, acerca de las áreas prioritarias de especialización laboral de acuerdo con su percepción de la demanda del mercado. De ello se obtuvo que el 45% de los encuestados considera que el área con mayor demanda del mercado laboral resulta la “Planeación y Manejo de Inventario”, seguido por un 24% que considera que es el “Servicio al Cliente”, un 18% opinó que es el “Abastecimiento (Compras)”, un 11% “Gestión de Centro de Distribución y Bodegas” y un 2% opinó que “Transporte”. A su vez, se preguntó a los encuestados que ya trabajan, con cual de dichas áreas se relaciona más su trabajo actual, de lo que se obtuvo que el 30% labora en el área de “Servicio al Cliente”, seguido por un 24% que trabaja en “Planeación y Manejo de Inventario”, un 11% trabaja en “Abastecimiento (Compras)”, un 8% en “Gestión de Centro de Distribución y Bodegas” y finalmente, la minoría correspondiente al 5% trabaja en “Transporte”. Por lo que se nota que las áreas de servicio al cliente e inventarios se encuentran entre los principales caminos por los que el graduado debe optar, pues existe mayor demanda del mercado. Mientras que áreas como las de transportes cuentan con menor oferta para los mismos.

Además, se cuestionó a los encuestados acerca del sector en el que se encuentran las empresas para las que trabajan, De ello se obtuvo que el 89% de los encuestados que trabajan lo hacen empresas del sector privado, un 11% labora en empresas del sector público, mientras que un 1% trabaja en un sector diferente a los anteriores. Por lo que es posible dar a conocer a la población interesada, que en su mayoría las opciones de oferta laboral se encuentran en el área privada, aunque el área pública también es una opción. Como se nota, se presenta una coincidencia con el caso de los estudiantes que deciden trabajar y estudiar.

Por otro lado, se identificó que el 66% de ingenieros industriales que trabajan lo hacen en jornadas de más de 40 horas por semana, un 31% trabaja jornadas de 40 horas semanales, un 2% trabaja de 11 a 20 horas por semana, un 1% trabaja de 21 a 30 horas y otro 1% trabaja menos de 10 horas por semana. Por lo tanto, de forma similar al caso de los estudiantes que deciden trabajar, las jornadas laborales por lo general rondan entre las 40 horas semanales y más (jornada típica del mercado costarricense).

Con el objeto de ahondar en lo anterior, se buscó tipificar el mercado en términos de las áreas de trabajo y los puestos más populares que alcanzan los graduados según el área. Posteriormente, realizar un análisis de los puestos de trabajo antes identificados y las respectivas jornadas laborales que conllevan. A continuación se presentan los resultados obtenidos para la tipificación de las áreas y puestos de trabajo:

Con respecto a la jornada laboral de los encuestados que se graduaron y trabajan, se nota una tendencia hacia jornadas de 40 horas semanales o más de 40 horas a la semana (con predominancia de ésta última), para aquellos que ejercen los puestos de “Analista”, “Encargado”, “Coordinador”, “Jefe”, “Gerente” y “Director”. Mientras que se identificó que en el puesto de “Especialista” e “Ingeniero”, existen encuestados que laboran de 11 a 20 horas por semana, con un 5% y 9% respectivamente.

De manera que fue posible obtener información clave acerca de la experiencia laboral de los ingenieros industriales, en donde estos pueden ejercer gran variedad de puestos dependiendo del área en que se encuentren las respectivas empresas, así como el número de años de experiencia laboral con que cuentan. Dichas empresas son en su mayoría del sector privado y los puestos exigen en su mayoría jornadas completas, con únicamente puestos como el de “Especialista” e “Ingeniero”, cuya jornada para algunos de los casos de los encuestados es de menor cantidad de horas a la semana. Además, a partir de los resultados obtenidos es posible presentar a aquellos estudiantes en proceso de selección de carrera que desean estudiar en el área de ingeniería pero aún no eligen la rama específica, la gran variedad de puestos, tipos de empresas y áreas de especialización laboral que son disponibles y demandadas por el mercado para los ingenieros industriales.

Por último pero no menos importante, otra variable que resulta de interés estudiar, es el aumento de la presencia de la mujer en el ambiente laboral y académico de la ingeniería industrial en la última década y media. Para ello, se buscó determinar el grado de participación de la mujer entre los estudiantes y graduados de la carrera en diferentes períodos entre el rango de años del 2000 al 2014. Esto debido a que corresponde al mínimo y máximo de años en que la muestra de personas que participaron en el estudio ingresó a la carrera. A groso modo, se obtuvo que de la totalidad de encuestados que continúan estudiando, un 37% son mujeres mientras que un 63% son hombres. Así como que de todos los graduados involucrados en el estudio, un 42% son ingenieras industriales, mientras que un 58% son ingenieros. Con el fin de identificar con mayor detalle si existe un aumento en la participación, se segmentó el rango de años en tres períodos: estudiantes y graduados entre el 2000 y 2004, estudiantes y graduados entre el 2005 y 2009 y estudiantes y graduados entre el 2010 y 2014. A continuación se presentan los resultados obtenidos:

A partir de lo anterior, es posible observar el aumento en la presencia de las mujeres estudiantes de ingeniería industrial con el paso de los años. En el caso del período del 2000 al 2004, la proporción de estudiantes es de 1:4 (una mujer por cada cuatro hombres), del 2005 al 2009 hay un aumento, pues pasa a ser 1:2. Para los años 2010 a 2014, la relación es de 5:7. En el caso de los graduados entre los años 2000 a 2004, la relación es de un 68% de mujeres por cada 100% de hombres, es decir, una relación 13:19. Para los graduados entre 2005 y 2009 la proporción es de 73% mujeres por cada 100% (es decir, una relación 49:67) y por último, para el período de 2010 a 2014, la relación es 1:1. Por lo tanto, de forma similar a los estudiantes de la carrera, en el caso de los graduados, la presencia de la mujer ha aumentado con el paso de los años. De manera que es posible observar que si bien no existe una predominancia de mujeres, si existe un mercado laboral disponible que ofrece espacio, tanto para hombres como mujeres.

Conclusiones generales

A partir del estudio realizado, se presentan las siguientes conclusiones:

Referencias

Barrantes Gómez, Miguel. (1999). Elementos de Estadística Descriptiva. Editorial Euned. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica.

Barrantes Echavarría, Rodrigo. (2000). Investigación: un camino al conocimiento. Editorial Euned. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica.

Bureau of Labor Statistics (2015) Occupational Outlook Handbook: Industrial Engineers. Fecha de consulta: 30 de Marzo del 2016. URL: URL: http://www.bls.gov/ooh/architecture-and-engineering/industrial-engineers.htm#tab-2

Escuela de Ingeniería Industrial (s.f.) Ingeniería Industrial es: ¿Qué es un (a) Ingeniero (a) Industrial? Fecha de consulta: 22 de Marzo del 2016. URL: URL: http://www.eii.ucr.ac.cr/carrera/ingindustriales.html

Institute of Industrial Engineers (s.f.) About IIE: What is industrial engineering? (IEE oficial definition). Fecha de consulta: 23 de Marzo del 2016. URL: URL: https://www.iienet2.org/details.aspx?id=282

Oregon State University (s.f.) Mechanical, Industrial and Manufacturing Engineering: What Do Industrial Engineers Do? Fecha de consulta: 29 de Marzo del 2016. URL: URL: http://mime.oregonstate.edu/what-do-industrial-engineers-do

Tecnológico de Monterrey (s.f.) Ingeniero Industrial y de Sistemas: Descripción. Fecha de consulta: 23 de Marzo del 2016. URL: URL: http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/itesm/tecnologico+de+monterrey/carreras+profesionales/areas+de+estudio/ingenieria+y+ciencias/iis

The State University of New York, University at Buffalo. (s.f.) Industrial and Systems Engineering: Why Be an Industrial Engineer? Fecha de consulta: 30 de Marzo del 2016. URL: URL: http://www.ise.buffalo.edu/undergraduate/why_be

Truity (s.f.) Industrial Engineer: Important Qualities. Fecha de consulta: 31 de Marzo del 2016. URL: URL: http://www.truity.com/career-profile/industrial-engineer

Universidad de Illinois (s.f.) Industrial & Enterprise Systems Engineering: What is Industrial Engineering? Fecha de consulta: 30 de Marzo del 2016. URL: URL: http://ise.illinois.edu/sites/default/files/whatisie.pdf

Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia (s.f.) Ingeniería Industrial: Campos de acción. Fecha de consulta: 30 de Marzo del 2016. URL: URL: http://www.uninorte.edu.co/web/ingenieria-industrial/perfiles

Universidad Nacional de Ingeniería (s.f.) Competencias del Ingeniero Industrial. Fecha de consulta: 07 de Junio del 2016. URL: URL: http://fiisvirtual.uni.edu.pe/sistemas/competencia/

HTML generado a partir de XML-JATS4R por