Resumen: Esta reseña revisa la obra "Educación inclusiva global" de Collet Sabé, Naranjo Llanos, & Soldevila Pérez , publicada por Octaedro en 2024, que aborda cuestiones relacionadas con los procesos de inclusión escolar desde la perspectiva de la inclusión global, que se centra en la necesidad de afrontar los retos de la educación inclusiva interrelacionando la dimensión del aula, de la escuela como institución, y de las familias y la comunidad. Este volumen demuestra que la inclusión puede llevarse a cabo de forma real, concreta y cotidiana, y cómo los investigadores pueden trabajar junto con los profesionales y otros agentes que desarrollan sus prácticas a diario en diferentes contextos.
Palabras clave: educación, inclusión, equidad.
Reseñas
Collet Sabé, J., Naranjo Llanos, M., & Soldevila Pérez, J. (coords.) (2024). Educación inclusiva global. Octaedro
Collet Sabé J, Naranjo Llanos M, Soldevila Pérez J. Educación inclusiva global. 2024. Octaedro |
---|
Educación inclusiva global es el resultado de investigaciones y análisis realizados en torno a cuestiones relacionadas con los procesos de inclusión escolar desde la perspectiva de la inclusión global, centrada en la necesidad de afrontar los retos de la educación inclusiva interrelacionando las dimensiones del aula, de la escuela como institución, y de las familias y la comunidad. Este libro muestra cómo la inclusión puede llevarse a cabo de forma real, concreta y cotidiana, y cómo los investigadores en la materia pueden trabajar junto con los profesionales y otros agentes que desarrollan a diario sus prácticas en diferentes contextos. A partir de un marco fundamentado, la educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad. La obra se basa en una serie de proyectos de grupos de investigación españoles e internacionales con el fin de proporcionar referentes teóricos amplios, reflexiones profundas y resultados de investigación rigurosos vinculados con las tres dimensiones de la perspectiva de la inclusión global y su imprescindible trabajo en red.
El libro comienza con una introducción de Mel Ainscow, eminente profesor de la Universidad de Manchester, titulada “Luchas mundiales por la educación inclusiva: Lecciones de España”. Como uno de los impulsores del tema que nos ocupa, presenta el contenido de la obra haciendo referencia a que la mayoría de los capítulos toman España como caso de estudio. No obstante, lejos de ser un libro local, utiliza el análisis español para dialogar internacionalmente con los principales debates y desafíos actuales de la inclusión, treinta años después de la Declaración de Salamanca. A lo largo de cuatro ejes, los autores de la obra parten de unos preceptos teóricos sobre el asunto en cuestión para llegar a la descripción y al resultado de su aplicación práctica y exitosa.
El primer eje, denominado “Sección introductoria”, corre a cargo de los autores de la obra con una contribución titulada “La educación inclusiva global, desde el aula hasta las familias y la comunidad”, en la que se delimita y enmarca el ámbito de estudio e investigación del volumen. Así, esas tres dimensiones de la perspectiva de la inclusión global y su necesario trabajo en red dan paso a un trabajo de Jesús Soldevila-Pérez, Ignacio Calderón-Almendros y Gerardo Echeita denominado “Mi vida (escolar) es prescindible: Radicalizar un discurso contra las miserias del sistema escolar”. En él, se abordan desde una perspectiva crítica las significaciones y los efectos de la reforma de la educación secundaria, que, anclados en un enfoque de la cotidianidad escolar, dan cuenta de la naturalidad con que están asumidos muchos discursos y la poca empatía que muestra el alumnado hacia las repercusiones que pueden causar sus comentarios.
El segundo eje, “El aula”, se articula en torno a tres contribuciones. La primera es “Aprendizaje cooperativo para la cohesión, la inclusión y la equidad en la escuela y en el aula”, de Gemma Riera, Teresa Segués y José Ramón Lago, todos ellos docentes de la Universidad de Vic, que realizan una aportación centrada en cómo el aprendizaje cooperativo —cuando se desarrolla atendiendo a unos determinados principios, criterios y orientaciones— puede contribuir al desarrollo de la cohesión de los grupos-clases y de los equipos cooperativos, a la inclusión de todos los participantes en un grupo humano y a la generación de procesos de aprendizaje equitativos, en los cuales quienes participan aprenden más que si trabajasen de manera individual. La segunda contribución, titulada “Evaluación inclusiva: La mejora curricular esencial para conseguir la equidad en el aula”, a cargo de Verónica Jiménez y Mila Naranjo, ilustra cómo el currículum escolar desempeña un papel fundamental en la educación y es un elemento primordial para garantizar la atención a la diversidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es un elemento educativo que debe estar bien diseñado, para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual, habilidades, discapacidades o nivel socioeconómico; solo así se promueven la equidad y la justicia educativa, principios fundamentales en la educación inclusiva. La tercera contribución, “Apoyo en el aula inclusiva”, redactada por Dolors Forteza-Forteza, Joan Jordi Muntaner-Guasp y Odet Moliner-García, busca analizar las medidas organizativas y didácticas llevadas a cabo en el aula de apoyo a la integración (AAI) para ofrecer una respuesta satisfactoria al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. En este sentido, bajo una perspectiva descriptiva e interpretativa, se analiza la necesidad de realizar un estudio cualitativo en centros de educación infantil y primaria, obteniendo datos a partir de entrevistas semiestructuradas, observaciones y análisis de documentos varios.
El tercer bloque, “Escuela”, consta de dos aportes. En el primero, titulado “Estrategias para la mejora de las prácticas educativas en una dirección inclusiva: El asesoramiento colaborativo y la investigación participativa”, Javier Onrubia, José Ramón Lago y Ángeles Parrilla explican que eliminar las barreras que impiden el aprendizaje y la participación es la base de la educación inclusiva. Para ello, en primer lugar, habría que hacer más accesible la institución a toda la comunidad educativa, mediante la adaptación de sus entornos, programas y herramientas. Esto implica olvidarse del currículo rígido e inaccesible que, bajo la perspectiva de la integración, tenía que ser alcanzado por todos los estudiantes, con demasiado esfuerzo y poco provecho significativo para la mayoría. La perspectiva de la inclusión, en cambio, apuesta por una adaptación curricular accesible. El currículo inclusivo puede ser completado por todos los estudiantes con apoyo adicional o seguimiento individualizado cuando sea preciso.
La última aportación al eje de la escuela viene marcada por un capítulo que gira en torno al epicentro de la obra, la Universidad de Vic: “Profesores radicales que luchan por un sistema educativo socialmente más justo: Un ‘Homenaje a Cataluña’”, a cargo de Martin Mills y Haira Gandolfi. Desde el ámbito anglosajón hacen un recorrido por la vanguardia educativa española —centrándola en Cataluña— y en la promoción de un modelo más democrático y participativo de escuelas que, en su momento, fue pionero y se anticipó a muchas realidades actuales.
El último eje, “Familias y comunidad”, constituye el bloque más denso de la obra. Contempla cuatro contribuciones que comparten un nexo común: el alumnado como centro de la educación inclusiva. En la primera, “Educación inclusiva y familias: Paradojas, contradicciones y barreras”, Jordi Collet, Sara Joiko y Cecilia Simón refieren cómo diversos estudios han comprobado que, cuando existe una conexión positiva entre los padres y la escuela, se produce una influencia positiva en la actitud de niños y niñas y, por ende, en sus logros escolares. Esto no solo ha sido comprobado por numerosos estudios, sino por el testimonio de numerosos educadores. A esta contribución la sigue “Hacia una comunidad inclusiva o cómo, sin el entorno, no puede haber una inclusión real”, de los profesores doctores Mar Beneyto, Jordi Collet y Marta García, quienes postulan que crear un entorno inclusivo requiere un enfoque integral que considere diversas dimensiones del entorno escolar, incluidas las barreras físicas, sensoriales, intelectuales y emocionales.
“Las voces del alumnado para una educación democrática e inclusiva”, de Kiki Messiou, Núria Simó-Gil, Antoni Tort-Bardolet y Laura Farré-Riera, analiza los diferentes significados que puede adoptar el concepto voz del alumnado, que suele utilizarse como una expresión abierta para hablar de cualquier iniciativa que favorece y anima la participación estudiantil en las escuelas. Finalmente, “Educación inclusiva global: Desafíos para el futuro”, a cargo de Jesús Soldevila-Pérez, Mila Naranjo y Jordi Collet, reflexiona detenidamente sobre los desafíos a los que se enfrenta la educación inclusiva en las instituciones educativas, que son en extremo complejos, precisamente por la diversidad que se manifiesta en cada grupo-clase, por las limitaciones presentes en los docentes para realizar las adaptaciones curriculares y dar respuestas oportunas a la inclusión, y por los limitados recursos, que aun siendo más que en otras épocas, siguen siendo escasos. Estos desafíos hacen que sea más necesario que nunca promover la equidad y la justicia social garantizando que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades y contextos, tengan acceso a una educación de calidad. Aunque puedan parecer tangibles en algún que otro sistema educativo, estos elementos estarán siempre presentes en toda organización educativa que evolucione y reflexione constantemente para mejorar y progresar.
En conclusión, Educación inclusiva global, la obra que nos ocupa y preocupa, implica un paso adelante en la reflexión sobre la procura de una educación inclusiva de niños y niñas, en especial aquellos en riesgo de exclusión. Así, se constituye en un manual de referencia tanto para docentes como para familias y público en general, un hito en el estudio de la educación inclusiva en el ámbito educativo, pero también en el ámbito social.
El autor declara no tener conflicto de intereses.
redalyc-journal-id: 7300