Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Mecanismo de operadores logísticos en la consecución de proyectos para la generación de valor
Jairo Martínez-Ventura; Hugo-Gaspar Hernández-Palma; Dairo J. Novoa
Jairo Martínez-Ventura; Hugo-Gaspar Hernández-Palma; Dairo J. Novoa
Mecanismo de operadores logísticos en la consecución de proyectos para la generación de valor
Mechanism of logistics operators in the achievement of projects for the generation of value
Saber, Ciencia y Libertad, vol. 19, no. 1, pp. 279-294, 2024
Universidad Libre
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La logística portuaria ha experimentado importantes avances tecno lógicos orientados a mejorar los tiempos de respuesta en la distribu ción de cargas y su constante monitoreo, lo que garantiza la sistemati zación de los envíos y permite resaltar la información de los clientes y proveedores con el fin de mejorar la experiencia de compra y la calidad del servicio (Molina et al., 2022). Esta investigación tiene como objeti vos identificar y analizar la gestión de proyectos como un factor crucial para el desempeño eficiente y sostenible de la logística portuaria en las redes de suministro a nivel nacional e internacional (Paisig & Rabanal, 2021). La metodología adoptada se fundamenta en un enfoque epistémico que utiliza métodos dialécticos, junto con técnicas para identificar operadores lógicos dentro de la cadena de valor. La unidad de análisis está constituida por 24 empresas del sector portuario en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Los hallazgos principales de este estudio resal tan el impacto positivo de la gestión de proyectos en la optimización del desempeño de las redes logísticas a nivel global, lo que contribuye a la generación de valor en la toma de decisiones bajo la dirección del gerente de proyectos. En resumen, este trabajo se enfoca en la impor tancia de la gestión de proyectos en el ámbito de la logística portuaria y su influencia en la cadena de suministro, tanto a nivel nacional como in ternacional. La metodología empleada es de naturaleza empírica y tiene un impacto significativo en la toma de decisiones estratégicas, respal dando así la generación de valor en este contexto.

Palabras clave: Logística portuaria, gestión de proyectos, mecanismos de operado res, nuevas tendencias, sostenibilidad, cadena de suministro.

Abstract: Port logistics has experienced important technological advances aimed at improving response times in cargo distribution and its constant monitoring, which guarantees the systematization of shipments and al lows highlighting customer and supplier information in order to improve the experience, purchase and service quality (Molina et al., 2022). This research aims to identify and analyze project management as a crucial factor for the efficient and sustainable performance of port logistics in supply networks at a national and international level (Paisig & Rabanal, 2021). The methodology adopted is based on an epistemic approach that uses dialectical methods, along with techniques to identify logical opera tors within the value chain. The analysis unit is made up of 24 companies in the port sector in the city of Barranquilla, Colombia. The main findings of this study highlight the positive impact of project management in optimiz ing the performance of logistics networks at a global level, which contrib utes to the generation of value in decision making under the direction of the project manager. In summary, this work focuses on the importance of project management in the field of port logistics and its influence on the supply chain, both nationally and internationally. The methodology used is empirical in nature and has a significant impact on strategic decision making, thus supporting the generation of value in this context.

Keywords: Port logistics, project management, operator mechanisms, new trends, sustainability, supply chain.

Carátula del artículo

Artículos

Mecanismo de operadores logísticos en la consecución de proyectos para la generación de valor

Mechanism of logistics operators in the achievement of projects for the generation of value

Jairo Martínez-Ventura
Corporación Universitaria Latinoamericana, Colombia
Hugo-Gaspar Hernández-Palma
Universidad del Atlántico, Colombia
Dairo J. Novoa
Universidad del Atlántico, Colombia
Saber, Ciencia y Libertad, vol. 19, no. 1, pp. 279-294, 2024
Universidad Libre

Received: 14 September 2023

Revised document received: 30 October 2023

Accepted: 07 December 2023

Introducción

En las últimas 2 décadas, la logística portuaria explora grandes cambios tec nológicos como los dispositivos IoT- Internet de las cosas - en la mejora de los tiempos de la distribución de las cargas y su monitoreo como aporte significativo en la sistematización de los envíos para la información de los clientes y proveedo res en mejorar la experiencia de venta y calidad del servicio (Molina et al., 2022). La evolución de la logística mantiene en expectativa al sistema portuario basados en la transformación digital de puertos 4.o a través de la metodología Business Observation Tool (BOT) que les permita acometer con éxito la digitalización del sistema portuario de manera integral abierta, auto-sostenible sistemáticamente y aplicada a los stakeholders -agentes colaboradores de los diferentes mecanismos de la operación portuaria (Ahumada & Quintero, 2022).

Esta investigación identifica y analiza a la gestión de proyectos en ser garantes del desempeño de la logística de los puertos de manera eficiente y sostenible den tro de las redes logísticas en la cadena de abastecimiento a nivel nacional e inter nacional (Paisig & Rabanal 2021). La logística en puertos y organizaciones apues tan a que las tecnologías son la clave para la mejora, la eficacia y la eficiencia en los procesos confiables de distribución acompañados de la gestión de proyectos, capaz de contribuir a una buena estrategia de desarrollo económico, ambiental y social a través de sus gerentes o coordinadores de proyectos en planificar activida des sostenibles y sustentables en los procesos para la generación de valor (Salazar & de los Ángeles, 2022; González et al., 2020).

Metodología

Esta investigación empírica tiene un enfoque epistemológico que emplea méto dos dialécticos y técnicas para identificar operadores lógicos dentro de la cadena de valor. El método de análisis para el procesamiento de los datos es de corte cuantitativo, utilizando la observación directa, encuestas, consulta de documentos y otras técnicas para recopilar información. La unidad de análisis de datos consiste en 24 empresas, cada una con sus respectivos jefe o Coordinador de proyectos, empleando un marco teórico para contextualizar la relevancia epistémica en las discusiones y conclusiones.

A su vez, se desarrolla un estudio bibliométrico sobre la temática de estudio para la medición y comprensión de las características de la producción científica; proceso avalado y reconocido a nivel internacional como un mecanismo efectivo de medición bibliométrica (Niebles et al., 2022).

Resultados y discusiones

Tras el riguroso proceso de investigación llevado a cabo, el presente trabajo arroja luz sobre un aspecto fundamental en la creación de conocimiento. En el Gráfico 1 se refleja de manera elocuente la importancia de la gestión de proyectos en la toma de decisiones. Se advierte la recomendación de implementar la meto dología PMI en la gestión de proyectos con un marcado impacto tecnológico. Esta metodología se destaca por su capacidad para aumentar la eficiencia y eficacia, permitiendo la identificación de etapas críticas para lograr un cierre exitoso, tal como ha sido expuesto en la teoría de las ventajas competitivas (Trujillo & Guzmán, 2007; Nagy et al., 2018).


Gráfico 1
Importancia de la gestión de proyectos en la toma de decisiones
Fuente: Elaboración propia (2022).

El Gráfico 2 exhibe un consenso entre los encuestados respecto a la relevan cia de establecer mecanismos de gestión de proyectos para alcanzar factores de éxito. A pesar de que los operadores logísticos desempeñan un papel crucial en la cadena de valor al manejar aspectos como el almacenamiento, picking, distribu ción de productos y gestión de inventarios, es imperativo asegurar la estandariza ción de costos logísticos, la reducción del volumen de inventario, la identificación de una mayor capacidad de adaptación en entornos cambiantes y la provisión de un servicio logístico de alta calidad. Estos aspectos son esenciales en los meca nismos de gestión de proyectos para alcanzar los factores de éxito deseados, los cuales resultan fundamentales para el progreso de todos los implicados (Porter, 2005; Calatayud & Katz, 2019).


Gráfico 2
Mecanismos de gestión de proyectos en la consecución de factores de éxito
Fuente: Elaboración propia (2022).

Lo anterior, define la implementación de cuadros de riesgos en la fase de planeación estratégica (Albareda, 2022), capaz de garantizar el área de gestión de proyectos como impacto esperado en la cadena de valor de caídas inesperadas e inciertas del servicio logístico de puertos y destinar recursos en los planes de contingencia en la prevención de problemáticas, como se puede ver en el gráfico 5 los encuestados están muy de acuerdo con la afirmación, esta debe ser la ruta de competitividad en cumplimiento de los requisitos de la gestión de proyectos como mecanismo de los operadores logísticos (Sacca, 2022).


Gráfico 3
Cadena de valor para la gestión de proyectos
Fuente: Elaboración propia (2022).

Actualmente, se puede recomendar el uso de las buenas prácticas Project Ma nagement Institute (PMI) y la generación de entregables de acuerdo con el Project Management Body Of Knowledge (PMBooK), en los proyectos tecnológicos, con el fin de identificar procesos de mejora continua en la calidad de los proyectos y alcanzar las expectativas de los stakeholders implicados en las diferentes fases de la gestión de proyectos (Saltos, 2022).

De igual manera, en el marco de esta metodología, se realizó un análisis bibliométrico exhaustivo (o revisión bibliométrica) relacionado con el tema de investiga ción. La revisión bibliográfica se llevó a cabo a través de la plataforma Scopus, em pleando términos clave como "port logistic", "maritime logistics", "maritime ports" y "Project management". La ecuación de búsqueda se conformó de la siguiente manera "(TITLE-ABS-KEY (port AND logistics) OR TITLE-ABS-KEY (maritime AND logistics) OR TITLE-ABS-KEY (maritime AND ports) AND TITLE-ABS-KEY (project AND management))". Tras la ejecución de la búsqueda, se logró recopilar un total de 383 documentos relevantes. Para ampliar la búsqueda con sinónimos de las palabras clave, se utilizó el operador booleano OR en la ecuación. Estos documen tos fueron sometidos a un análisis exhaustivo mediante el uso del paquete Bibliometrix dentro del software estadístico R, arrojando como resultado los siguientes hallazgos y conclusiones relevantes.

La Tabla 1 brinda una visualización detallada del número de documentos pu blicados en función de palabras claves específicas. Esta tabla desglosa el área de conocimiento, el recuento de autores y el tipo de publicaciones, ofreciendo así una visión general en cuanto a la información recabada de los artículos consultados.

Tabla 1
Información principal de los datos.

Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

El Gráfico 4 ofrece una representación visual de la tendencia de las publicacio nes relacionadas con el tema de investigación a lo largo de las últimas dos déca das. Revela un crecimiento continuo a pesar de varias oscilaciones, las cuales no han impactado negativamente en la expansión general de la producción de dichas publicaciones. Además, esta dinámica se complementa y se profundiza con la in formación presentada en el Gráfico 5.


Gráfico 4
Producción científica por año.
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).


Gráfico 5
Ley de lotka.
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

Al analizar las contribuciones realizadas por distintos países, los Gráficos 6a y 6b resaltan a Italia (146), Estados Unidos (101), Alemania (57), España (55) y Chi na (54) como las naciones que más aportan al área de investigación.


Gráfico 6a
Producción científica por países
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022), el país con el color azul más oscuro contribuye más a la producción científica.


Gráfico 6b
Producción científica por países.
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

Por ejemplo, en Italia recientemente se llevó a cabo un estudio sobre el em pleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para monitorear el transporte de materiales peligrosos, permitiendo un seguimiento en tiempo real en caso de incidentes (Cozzani et al., 2022). En los Estados Unidos, las investiga ciones se centran en la aplicación de tecnología en operaciones marítimas, como el desarrollo de puertos inteligentes a través de la integración de la Industria 4.0 y el Internet de las Cosas (Min, 2022; Fábregas et al., 2022). Asimismo, en España, se están llevando a cabo investigaciones que exploran el uso de la Internet de las Cosas (IoT) en la industria marítima y su gestión (Plaza et al., 2021).

En el gráfico 7 se pueden observar las revistas que más aportan investigación al tema de interés de este informe. Las cinco primeras fuentes locales más citadas, corresponden a las revistas Mar pollut bull, Accid anal prev, Sustainability, Mariti me policy and management y Eur J oper res, juntas aportan la mayor parte de los documentos recuperados.


Gráfico 7
Fuentes locales más citadas
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

El Gráfico 7 ofrece una visualización de las principales revistas que contribuyen significativamente a la investigación dentro del tema de interés de este informe. Las cinco revistas locales más citadas son: Mar Pollut Bull, Accid Anal Prev, Sus tainability, Maritime Policy and Management, y Eur J Oper Res, las cuales en con junto representan la mayor parte de los documentos recuperados en esta área de estudio.

El Gráfico 8 muestra los cinco institutos con una notable presencia en las pu blicaciones sobre el tema de investigación. Estos institutos son Notreported, Uni versity of Pisa, University Politecnica de Valencia, University Medical Center Hamburg-Eppendorf y University Medicine of Bremen, destacándose por su contribu ción significativa en este campo de estudio.


Gráfico 8
Institutos más relevantes
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

Basado en los datos presentados en el Gráfico 9, se identifican los autores más destacados en el tema de investigación, aquellos que han contribuido con dos o más publicaciones cada uno: Scott R., Aneziris O., Nivolianitou Z., Gerbec M. y Licitra G.


Gráfico 9
Autores más relevantes
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

En los estudios llevados a cabo por estos autores, se destaca la colaboración con la industria tecnológica y la marina naval para el desarrollo de equipos subma rinos (Scott, 2006). Asimismo, se ha investigado el desempeño de la sostenibilidad en la movilidad marítima del licuado de gas natural (Aneziris et al., 2022a; Aneziris et al., 2022b).

En el Gráfico 10, se observa la relación y colaboración entre los autores, repre sentada a través de un mapa de relaciones y colaboración generado con el soft ware VOSviewer. Se han considerado autores con al menos tres (2) publicaciones, seleccionando así a 73 autores para el análisis, que ha revelado la existencia de 2 grupos claramente definidos. El primer grupo está compuesto por (4) autores: Salzano, Pilo, Gerbec y Koromila, mientras que el segundo grupo está integrado por (3) autores: Aneziris, Koromila y Nivolianitou.


Gráfico 10
Análisis de la relación y colaboración entre autores.
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

El Gráfico 11 representa el mapa de co-ocurrencia de palabras clave en el aná lisis. Se han considerado un mínimo de 6 palabras clave, resultando en la identifi cación de 87 artículos relevantes. Esta representación permitió la identificación de 7 clústeres distintos.


Gráfico 11
Análisis de Concurrencia de palabras
ente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

En el primer clúster, las palabras más relevantes incluyen: project management, marine engineering, diseño, entre otros. El segundo clúster muestra palabras como: risk management, puerto, buque, etc. En el tercer clúster, destacan palabras como: transferencia de tecnología, desarrollo sostenible, monitoreo, etc. Mientras que el cuarto clúster presenta términos como: transporte de carga, contenedo res, gestión de recursos humanos, etc. En el quinto clúster, se destacan palabras como: logística, gestión de la cadena de suministro, comercio internacional, etc. El sexto clúster incluye términos como: infraestructura, operación portuaria, pronós tico, etc. Finalmente, el séptimo clúster revela palabras como: transporte fluvial, estructuras portuarias, economía, etc.

Conclusiones

Las conclusiones extraídas de este estudio subrayan la importancia de los me canismos operativos de los operadores logísticos en la cadena de valor, abordando avances tecnológicos significativos que mejoran la eficiencia en la distribución de cargas y su monitoreo. Es evidente que la implementación de tecnologías como el IoT (Internet de las cosas) constituye un pilar esencial para la automatización en la gestión de proyectos, potenciando así los factores de éxito en este ámbito.

Se recomienda fortalecer la gestión de proyectos mediante la adopción de es tándares como los del PMI, a fin de optimizar las redes logísticas en la cadena de suministro a nivel global. La planificación estratégica desempeña un rol fundamen tal al capacitar a gerentes y coordinadores de proyectos, fomentando la creación de actividades sostenibles, organizativas y sustentables en aras de la generación de valor. Estas prácticas estratégicas no solo realzan la eficiencia operativa, sino que también influyen positivamente en la generación de valor a largo plazo.

Supplementary material
Referencias bibliográficas
Albareda, A. (2022). Planificación estratégica para Share Business Group (2022-2023). Recuperado a partir de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185915
Aneziris, O., Koromila, I. A., & Nivolianitou, Z. (2022a). Risk assessment for ship-to-ship LNG bunkering. Chemical Engineering Transactions, 90 (1), 19-24. https://doi.org/10.3303/CET2290004
Aneziris, O., Koromila, I., Gerbec, M., Nivolianitou, Z., & Salzano, E. (2022b). Ship-to-ship Lng Bunkering: Risk Assessment and Safety Zones. Chemical Engineering Transactions , 91 (1), 535-540. https://doi.org/10.3303/CET2291090
Calatayud, A., & Katz, R. (2019). Cadena de suministro 4.0: Mejores prácticas internacionales y hoja de ruta para América Latina. Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0001956
Cozzani, V., Fabiano, B., Reniers, G., Tomasoni, A. M., Bersani, C., Sacile, R., & Zero, E. (2022). ICT based system to monitor hazmat road transportation and a rapid mapping technique for accident scenarios. Chemical engineering transactions. https://doi.org/10.3303/CET2291024
Fabregas, A. D., Crawford, P., Mesa, R., & Calatayud, A. (2022). Parametric evaluation of internet of things applications to freight transportation using model-based systems engineering. Transportation Research Record, 2676(3), 38-48. https://doi.org/10.1177/03611981211049134
González, C. N., Molina, S. B., & Soler F. F. (2021). The promotion of the digitalization of the Spanish port system through the business observation tool. Ingeniería y Desarrollo, 38(2), 338-363. https://doi.org/10.14482/inde.38.2.650
Guerrero Molina, M. I. ., Vásquez Suárez, Y. A. ., & Valdés, D. M. (2022). Características del desarrollo portuario del Caribe colombiano. Revista En Contexto, 10(16), 223-242. https://doi.org/10.53995/23463279.1157
Min, H. (2022). Developing a smart port architecture and essential elements in the era of Industry 4.0. Maritime Economics & Logistics, 24(2), 189-207. https://doi.org/10.1057/s41278-022-00211-3
Montes, A., & Quintero Duque, L. V. (2022). Estudio de caso del usuario industrial de servicios logísticos Dinamik S.A.S, mediante la implementación de la Industria 4.0. Recuperado a partir de http://repositorio.unicoc.edu.co:8080/xmlui/handle/1/356
Niebles, N.W., Ramirez, J., & García, T. J. (2022). International Trade between Colombia and Asia in the Framework of Logistics Processes: A Bibliometric Review. Journal of Distribution Science, 20(10) 39-50. http://dx.doi.org/10.15722/jds.20.10.202210.39
Paisig Rayco, J. F., & Rabanal Alfaro, M. A. (2021). Influencia de la optimización de la cadena de suministros de los productores de cuy del Valle de Condebamba en Cajamarca, en la exportación de cuy a la ciudad de New York en el año 2020. Universidad Privada del Norte. Recuperado a partir de https://hdl.handle.net/11537/29512
Plaza, M., Gil, A. B., Rodríguez, S., Prieto, J., & Corchado, J. M. (2021). Integration of IoT technologies in the maritime industry. En Distributed Computing and Artificial Intelligence, Special Sessions, 17th International Conference, 107-115. Springer International Publishing https://doi.org/10.1007/978-3-030-53829-3_10
Porter M. E. (2005). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia (Segunda edición reformada). Grupo Editorial Patria.
Sacca, A. S. (2022). Herramientas de gestión para una mejor planificación estratégica del grupo meta. Recuperado a partir de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/23892
Salazar, K., de los Ángeles, Y. (2022). Análisis de la tecnología de blockchain en la cadena de suministros para el comercio exterior. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Recuperado a partir de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18345
Scott. R. (2006). UK invites bids for reconnaissance UUV. Jane's Navy International.
Trujillo, M. A., & Guzmán, V. A. (2007). La administración logística inmersa en las megatendencias empresariales. Revista Universidad Y Empresa, 9(13), 91-112. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1037
Notes
Notes
Cómo citar/ How to cite: Martínez, J., Hernández, H. & Novoa, D. (2024). Mecanismo de operadores logísticos en la consecución de proyectos para la generación de valor. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 19(1), 279-294. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n1.11408

Gráfico 1
Importancia de la gestión de proyectos en la toma de decisiones
Fuente: Elaboración propia (2022).

Gráfico 2
Mecanismos de gestión de proyectos en la consecución de factores de éxito
Fuente: Elaboración propia (2022).

Gráfico 3
Cadena de valor para la gestión de proyectos
Fuente: Elaboración propia (2022).
Tabla 1
Información principal de los datos.

Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

Gráfico 4
Producción científica por año.
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

Gráfico 5
Ley de lotka.
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

Gráfico 6a
Producción científica por países
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022), el país con el color azul más oscuro contribuye más a la producción científica.

Gráfico 6b
Producción científica por países.
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

Gráfico 7
Fuentes locales más citadas
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

Gráfico 8
Institutos más relevantes
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

Gráfico 9
Autores más relevantes
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

Gráfico 10
Análisis de la relación y colaboración entre autores.
Fuente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).

Gráfico 11
Análisis de Concurrencia de palabras
ente: Elaboración propia con datos de Scopus (2022).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc