Editorial

Ana María Presta In Memoriam

Germán Morong-Reyes
Universidad Bernardo O'Higgins, Chile

Ana María Presta In Memoriam

Autoctonía (Santiago), vol. 8, núm. 2, pp. i-vi, 2024

Universidad Bernardo O'Higgins, Centro de Estudios Históricos

El 29 de abril del presente año falleció Ana María Presta, etnohistoriadora incansable del Charcas colonial (s. XVI-XVII) y miembro de nuestro comité editorial desde el 2018. Su partida deja un inconmensurable vacío para quienes tuvimos la oportunidad de conocerla de cerca y para quienes conocieron de su larga y fructífera trayectoria como investigadora adscrita al CONICET en la Universidad de Buenos Aires, dirigiendo el Programa de Historia de América Latina (PROHAL). Miembro de una generación de historiadores que, peregrinamente, desde la década de los ’70 y ’80 del siglo pasado comenzaban a desentrañar el tejido sociológico del espacio charqueño desde enfoques que implicaron un ejercicio negociado entre tácticas antropológicas, históricas y etnohistóricas, y cuyo objeto dirigía la mirada a la conformación de la sociedad colonial en un espacio regional altamente coactivo, en virtud de las relaciones de explotación laboral que se dieron allí y de la emergencia de una economía de escala sin precedente alguno.

Ana María fue parte de estas investigaciones pioneras. Siguiendo los pasos señeros de investigadores del calibre de Josep Barnadas, Carlos Sempat Assadourian, Enrique Tandeter y John Murra, entre muchos otros, además del impulso que la disciplina etnohistórica ya evidenciaba en estas décadas, se dedicó a explorar, al amparo de un trabajo de archivo encomiable, derroteros que exigían una mayor profundización local a partir de una expurgación más detenida de la documentación. En este sentido, fue parte de una reconstrucción sobre materias que exigían visibilización o que cobraban nuevos bríos: la situación étnica del centro sur andino, haciendo las distinciones necesarias entre el Collao y Charcas, junto a sus respectivas articulaciones; las diversas estrategias de mediación, resistencia, negociación, agencia y subversión al poder que ampliaban, complejizaban y problematizaban los resultados ofrecidos por las investigaciones precedentes; el rol de las dirigencias étnicas en su función de verdaderas bisagras entre los ayllus y el sistema de dominación, articulando estrategias de producción y reproducción social como correlato a las normativas peninsulares de exacción tributaria y mita; la complejidad relacional, dinámica y performativa que auyentó las pretensiones binarias de clasificar al espacio social como constituyente de una dualidad estática de dominadores y dominados; el interés en otros sujetos que merecían ser analizados como parte de la formación aludida, es decir, el estudio de una compleja pirámide social y sus mestizos, mujeres, afrodescendientes, portugueses, criollos, entre otras muchas calidades y condiciones de identidad. Como corolario, su decisiva contribución al estudio de los encomenderos de la Plata, que puso en evidencia la conformación de una red de poder económica que articuló el poder político a escala regional, permiten calibrar el peso decisivo de sus contribuciones. El desarrollo sistemático de estos objetos de estudio posibilitó un complejo panorama que renovó y enriqueció la historia del Charcas colonial.

Como equipo editorial, y también como amigos de Ana María Presta, es que dedicamos este nuevo volumen de Autoctonía a su memoria. En esta revista siempre estará el espacio con su nombre, evocando que fue ella quien celebró el crecimiento de nuestra revista y que contribuyó también a su posicionamiento. Mil gracias, Ana María.

El volumen 8, número 2, publica en esta ocasión el dosier «La litoralización de las sociedades. Una perspectiva desde el Pacífico sur (siglo XIX-XX)», coordinado por Matías Sánchez Barberán (Mondes Américains, Centre de Recherches sur les Mondes Américains, Francia) y Damir Galaz-Mandakovich Fernández (Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte). Una buena parte de los trabajos que componen este número temático fueron presentados y discutidos inicialmente en el workshop internacional La litoralización de las sociedades del Pacífico Sur. XIX-XX, que tuvo lugar en el puerto de Tocopilla, el 05 de mayo de 2023. Este seminario se propuso levantar una primera caracterización de la litoralización surpacífica formando algunos ejes de análisis y grupos de trabajo. Uno de ellos pone a prueba el relato nacional en zonas limítrofes y de jurisprudencia en disputa. Otro, constituye al espacio litoral como un objeto privilegiado de observación. Como siempre, dejamos a los coordinadores del dosier la presentación de su nudo analítico y la presentación de las contribuciones.

En la sección «Recorridos historiográficos», Darío Barriera publica la contribución «Archipiélagos de gobierno: Distancias y discontinuidades territoriales como problemas históricos de los territorios americanos de la monarquía española». En ella revisa algunas contribuciones que han estudiado las grandes distancias y las discontinuidades territoriales como uno de los problemas que la monarquía española debió enfrentar para el gobierno de sus territorios americanos, centrando la mirada en cuatro aspectos cruciales; las interpretaciones propuestas para el problema de las distancias (y de su escala), los mecanismos implementados por la monarquía para minimizar el problema, la clasificación de los diferentes tipos de distancia representados en esos análisis y la manera en que la idea de «archipiélago» (de poblamiento, de explotación, de gobierno) ha contribuido a mejorar la comprensión del problema general del gobierno a distancia en aquellas sociedades precapitalistas y de antiguo régimen.

La sección de «artículos libres» incluye nueve contribuciones. En «Dominio real y patronato eclesiástico en las Indias Occidentales (siglos XVI-XVII)», Óscar Mazin, desde la perspectiva eclesiástica, da cuenta de la implementación de dos modalidades de reconducción del dominio real durante el reinado de Felipe II; una en el Perú durante la década de 1570, la otra en la Nueva España de los años de 1580. Se examina, asimismo, la buena ejecución de ambas; es decir, su pervivencia y mutuas repercusiones durante el siglo XVII. Continúa el artículo de Mauro Luis Pelozatto «Más allá del Fiel Ejecutor. Los otros capitulares con intervención en la producción y el comercio de harinas en la Ciudad Buenos Aires (1750-1809)», en el que propone ofrecer un estudio descriptivo de las intervenciones de los distintos funcionarios especiales del principal organismo regulador de los mercados urbanos (cabildo) en Buenos Aires, en torno a la producción y al comercio de harinas dentro de su jurisdicción. Todo ello en el contexto de las reformas borbónicas a fines del siglo XVIII y frente a varios procesos importantes, entre ellos, el crecimiento demográfico, la demanda de alimentos y la consolidación de la nueva capital como centro político-administrativo. En «Aproximaciones para el diálogo entre Historia y Ambiente en la historiografía argentina», Carolina Piazzi reflexiona en torno a ciertos núcleos historiográficos que convergen en lo que hoy se define como problemáticas socioambientales. Partiendo de una breve reseña de la Historia Ambiental como campo historiográfico, la autora recupera estudios provenientes de diversas tradiciones historiográficas que concuerdan en problemáticas socioambientales bajo la hipótesis de que algunas contribuciones, aun sin tenerlo como objetivo, ofrecen interpretaciones sobre la relación histórica entre seres vivientes y el medio. Continúa la contribución de Nicolás Arenas Deleón «Un libro en movimiento: creación, edición y circulación del Compendio de Historia de América de Diego Barros Arana». En esta, el autor examina el proceso de elaboración, edición y circulación del Compendio de Historia de América, publicado en 1865 por el intelectual chileno Diego Barros Arana. Dicho análisis permite exhibir, por una parte, el complejo funcionamiento de la industria y el mercado del impreso educativo en Chile a mediados del siglo XIX, a la vez que expone las formas de relacionamiento entre los diversos agentes asociados a la existencia del libro. Por otro lado, habilita conocer los mecanismos que facilitaron la movilidad de este impreso a nivel nacional y regional, y descubre las razones que explican su vigencia como texto referencial para la enseñanza de la asignatura por más de medio siglo. Continua el artículo «La Editorial del Pacífico: prácticas y estrategias culturales e intelectuales en el contexto de la Guerra Fría cultural (1950-1956)», de Mario González Inostroza, en el que aborda el desenvolvimiento de la Editorial del Pacífico controlada por el partido político Falange Nacional, en el contexto de los primeros años de la Guerra Fría cultural. El autor sostiene que se adoptó una posición resuelta en el bando que promovió el Congreso por la Libertad de la Cultura en Chile, difundiendo a autores que se posicionaron frente a la Unión Soviética y el comunismo que este bloque representaba. Sigue el artículo de Emilio Guzmán Lagreze «Puntos de ruptura y convergencia en los proyectos de vanguardia latinoamericanos y europeos de inicio del siglo veinte», en el que propone articular un análisis comparativo entre las vanguardias europeas de comienzos del siglo veinte con las vanguardias andinas de Chile y Perú del mismo período a partir de los debates culturales, estéticos y políticos desarrollados en las redes culturales de revistas latinoamericanas. Todo ello en función de comprender los puntos de convergencia y de ruptura en la recepción latinoamericana de los movimientos de vanguardia europeos durante el mismo período histórico. En «Cambio climático y calentamiento global: el aporte de los sistemas normativos extraantárticos para proteger a la Antártica», Fernando Villamizar, tomando en consideración los efectos climáticos sobre el territorio antártico, se propone revisar el marco regulatorio existente y acudir a figuras extraantárticas del Derecho Internacional, que no sólo abordan la temática ambiental, sino que pretenden determinar con precisión las obligaciones de los Estados en estas materias. Para el autor, una interpretación del Tratado Antártico permitirá proyectar un «puente» entre los sistemas normativos y sentar bases para proteger al Continente Blanco, dando luces para lidiar con la apremiante realidad climática a fin de reducir al máximo los efectos negativos del calentamiento global. Sigue el artículo «Ser social y acción política del movimiento estudiantil chileno de 2011. Contribución a la crítica de la conciencia “antineoliberal”», de los autores Gabriel Rivas, Mauricio Fuentes y Carlos Riquelme. En esta contribución, los autores ilustran cómo las formas de la conciencia política del movimiento estudiantil universitario del año 2011 en Chile cambian con la transformación de sus determinaciones económicas. Finaliza esta sección con la contribución de Javier Cossalter «Problemáticas de la preservación audiovisual en Latinoamérica en el marco de las políticas públicas. Rescate patrimonial del film sobre arte moderno en Brasil y en Chile». El objetivo se centra en abordar la problemática de la preservación audiovisual en Brasil y en Chile en función de la corriente del film sobre arte moderno, que por sus características ya vislumbraba un carácter patrimonial en el contexto de concepción de las películas. Para ello, examina el rol de las entidades dedicadas a la preservación del cine nacional en ambos países, junto al papel desempeñado por el Estado y por los agentes particulares.

La sección «reseñas» esta vez incluye cinco contribuciones; Jorge Orellana reseña el libro de Susana Gazmuri El imaginario clásico de la República en Chile: griegos, romanos y letrados (Santiago, Instituto de Historia, Editorial Universitaria, 2023, 212 págs.). Por su parte, Vincent Daumas reseña el libro de Rossana Barragán y Paula Zagalsky (eds.) Potosí in the Global Silver Age (16th-19th Centuries) (Leiden/Boston, Brill, 2023, 489 págs.). Asimismo, Ronal González Ulloa reseña el libro de Macarena Sánchez y Katherine Quinteros (eds.) De viejas y nuevas fronteras en América y Europa (Santiago de Chile, Ediciones Universidad Finis Terrae, 2022, 327 págs.). Continúa la reseña de Lía Valenzuela que comenta la obra de Dámaso de Lario Escuelas de imperio. La formación de una elite en los Colegios Mayores (siglos XVI-XVII) (Madrid, Editorial Dykinson, 2019, 471 págs.). Finaliza esta sección con la reseña de Mijael Obando Belard Silvano, en que comenta el libro de Davide Maffi Los últimos tercios. El ejército de Carlos II (Madrid, Desperta Ferro Ediciones, 2020, 356 págs.).

Esperamos que este nuevo número de Autoctonía permita seguir contribuyendo al conocimiento de nuestras sociedades latinoamericanas desde la historia y las ciencias sociales.

Santiago de Chile, julio de 2024.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por