Reseña
| Barragán R Rossana, Zagalsky Paula C. Potosí in the Global Silver Age (16th-19th Centuries). 2023. Leiden/Boston. Brill. 489pp. | 
|---|
«Potosí es término [...] tan conocido [...] no solamente en las cortes y palacios de los varios príncipes, reyes y monarcas del universo, y entre los comerciantes de las más remotas naciones, sino también de las calles y plazas de las ciudades y lugares, por las canciones cómicas del vulgo, y aun en los sonetos pastorales de los riscos y campos, muchos miles de leguas distantes, y en los Reinos, Repúblicas y dominios diferentes de los de la Monarquía española […]».
Muchos son los textos como este, la Descripción o Historia Geográfica del Terreno y Lugares Comarcanos de Potosí, escrita en 1759 en la propia ciudad de Potosí1, que ya en sus introducciones proclaman la fama inextinguible de la ciudad al Cerro Rico. A pesar de esta fama multisecular, no solamente se sigue renovando la investigación histórica, sino incluso se abren nuevos temas de estudio. Es el caso de Potosí in the Global Silver Age (16th-19th Centuries), editado por Rossana Barragán R. y Paula C. Zagalsky y publicado por la editorial Brill en 2023. Originándose de un coloquio llevado a cabo en Sucre (Bolivia) en 2019, este libro compuesto de once capítulos, cada uno sobre su especialidad, permite renovar nuestros conocimientos sobre la historia moderna de Potosí o incluso abrir nuevos temas de trabajo. De hecho, al echar un primer vistazo al libro puede impresionar el tamaño promedio de las notas de pie de página; esto se explica porque cada capítulo hace la suma historiográfica de las investigaciones pasadas sobre cada aspecto de la historia de Potosí. Mejor aún, algunos textos publican series de datos inéditos que seguramente serán de gran utilidad para los trabajos futuros.
Para Rossana Barragán y Paula Zagalsky, Potosí es el centro y el símbolo máximo de un periodo caracterizado no tanto como un Siglo de Oro, sino más bien como una Edad de Plata, la plata del Cerro Rico circulando a través el mundo, con repercusiones incalculables sobre la historia. Pero Potosí no debe estudiarse solo por su impacto e inclusión en el mundo, sino por el complejo entramado de infraestructuras y políticas económicas que configuró un nuevo paisaje humano y medioambiental. Por eso, las autoras proponen analizar tres aspectos en particular: la movilización cruzada de saberes locales y exteriores, que desembocan a veces en innovaciones; la intervención y los intereses de una amplia gama de actores; y la articulación e interrelación de diversos espacios locales y mundiales. Los once capítulos se agrupan en cuatro partes.
La primera se interesa en los saberes y las técnicas de la montaña y del tratamiento de sus minerales. Thérèse Bouysse-Cassagne estudia la historia antigua del Cerro Rico para demostrar que las poblaciones prehispánicas tenían conocimiento y veneración de la inmensa riqueza de sus depósitos de plata, lo que permitió después su descubrimiento por los españoles, cuyas prácticas extractivistas no terminaron con el culto de la montaña y de sus tesoros. Heidi V. Scott nos acompaña a través de la historia colonial de Potosí para analizar los discursos geológicos y los objetivos económico-políticos que los sustentan, aplicando con mucha eficacia el concepto de geología política a los saberes subterráneos del Cerro Rico. Para cerrar la primera parte, Renée Raphael examina los posicionamientos administrativos y las prácticas notariales que estructuran la documentación sobre la metalurgia del siglo XVI, limitando así la representatividad que estas fuentes pueden tener de la práctica técnica cotidiana2.
La segunda parte se concentra en los trabajadores no mineros, sus condiciones de trabajo y su impacto en el medio ambiente. En un primer capítulo, Julio Aguilar estudia a los diversos trabajadores forzados, libres y expertos que movilizaron sus saberes y permitieron la erección y el mantenimiento del impresionante sistema de lagunas, esencial para la molienda de los minerales de plata y por ende para Potosí. Por su parte, James Almeida propone un acercamiento a la historia de los esclavos empleados en la Casa de la Moneda durante el siglo XVII, y en particular la de sus negociaciones y presiones para obtener, no una libertad completa prácticamente inalcanzable, sino «pequeñas libertades» cotidianas y familiares.
La tercera parte trata de los productores de plata y empresarios de diversos grados. Mariano A. Bonialian retoma el tema de la circulación mundial de la plata potosina, con una atención particular a su uso en Asia oriental por parte de los peruleros, agentes comerciales peruanos que llevaron monedas a Manilla para traer productos asiáticos a los Andes. Por su parte, Paula Zaglasky reflexiona sobre el término de minero, muy alejado de su sentido actual, que designa durante el periodo colonial a propietarios o gerentes de minas o instalaciones de purificación, a veces con un estatuto medio artesanal: el estudio de las listas de mineros de finales del siglo XVI permite ver la gran diversidad social y profesional que representa este término. De cierta manera, Rossana Barragán continua la misma reflexión para el siglo XVIII, cuando los productores de plata de Potosí se dividieron entre los azogueros, empresarios acaudalados y potentes, y los k’ajchas y trapicheros, trabajadores en muchos casos indios, asimilables a artesanos mineros de pequeña o mediana escala.
La última parte del libro retoma temáticas más político-financieras, y empieza con el capítulo de Masaki Sato, quien analiza la implicación de los oidores de la Audiencia de La Plata en el Gran Fraude de la Casa de la Moneda de Potosí a mitad del siglo XVII, sus estrategias de aprovechamiento sin implicarse directamente y sus penas finales. Kris Lane prosigue sobre el mismo tema pero con una perspectiva mundial, presentando las tentativas de la Corona para restablecer la confianza en las monedas españolas después del Gran Fraude y las medidas de las monarquías extranjeras para limitar la contaminación de divisas devaluadas. Para cerrar el libro, Tristan Platt abre sobre el periodo republicano con el estudio de los aprovisionamientos en mercurio (ingrediente esencial para la amalgamación, principal proceso de purificación de la plata) antes, durante y después de las Guerras de Independencia, y más en particular a través de las tentativas de proyecciones al consumo de este ingrediente.
El objetivo de estudiar la articulación de espacios locales y globales resulta plenamente logrado, aunque la inclusión de Potosí a su espacio regional parece menos profundizada. Más generalmente, creo que ese libro conjuga tanto perspectivas macrohistóricas que microhistóricas: las primeras con la circulación de la plata potosina y de sus agentes comerciales a través del globo (Bonialian) o con el impacto legislativo de los fraudes internos de la Casa de la Moneda en diversos Estados (Lane). Ese aspecto macro se hubiera podido trabajar igualmente sobre la tecnología, para reconsiderar los diversos trabajos sobre la circulación de técnicas metalúrgicas hacia y desde Potosí (Hausberger, 2009). En cuanto a las perspectivas microhistóricas, se debe señalar el interés por las prácticas cotidianas, ya sean las negociaciones para mejorar el día a día en condición de coerción (Almeida) o las estrategias sociales que permiten construir una amplia red de fraude (Sato). Igualmente, ciertos estudios permiten ahondar en las mentalidades de los potosinos y en las interpretaciones de esa gran mole de plata, a través de la atención prestada a los rituales y a la atracción religiosa del Cerro Rico (Bouysse-Cassagne) o a un pensamiento geológico en formación e influido por intereses diversos (Scott). Finalmente, Tristan Platt conjuga las dos perspectivas por el análisis de técnicas de cálculo (asimilables a contabilidad empresarial) y su papel en circuitos mundiales de aprovisionamiento en mercurio.
Más ampliamente, este libro permite dibujar una sociedad más compleja que lo que presentaban los estudios clásicos sobre Potosí, que se concentraban principalmente en la aristocracia de los grandes empresarios azogueros (Bakewell, 1988), o en los trabajadores indios forzados mitayos o libres mingas (Bakewell, 1989; Tandeter, 1992), en todo caso en personajes implicados en la minería. Potosí in the Global Silver Age pone de relieve actores poco o no conocidos, como los trabajadores y maestros de lagunas (Aguilar), los esclavos a veces contramaestres de la Casa de la Moneda (Almeida), los empresarios mineros de pequeña o mediana escala, algunos con perfiles profesionales de artesanos metalúrgicos3 (Zagalsky y Barragán), y hasta el papel de los notarios y administradores en la movilización de saberes técnicos (Raphael). Más concretamente, sobre la mano de obra y los saberes indígenas, los capítulos permiten ver su implicación en empleos (Aguilar y Almeida), momentos (Bouysse-Cassagne) y situaciones empresariales (Barragán) inesperados, y para los cuales solo podemos esperar estudios más amplios que lo que permiten las pocas páginas de un capítulo. Queda mucho trabajo por hacer, en particular sobre algunos personajes como las mujeres, como es subrayado con toda razón por Paula Zagalsky, aunque algunos primeros estudios nos permiten suponer que su implicación en la economía minera era más importante de lo que se suponía anteriormente (Barragán, 2019; Gavira Márquez 2020; Gavira Márquez, 2022). De igual manera, pienso que detenerse en la presencia extranjera en la Potosí moderna permitiría caracterizar mejor la Villa Imperial como foco de atracción y centro técnico e intelectual global. A parte de la economía minera, muchos aspectos quedan por estudiar, por ejemplo, las artes y la cultura cotidiana, como explican las editoras en su introducción.
Para incitar a cavar estos nuevos filones de investigación, solo nos queda esperar una traducción al español con un precio de publicación más moderado, para que estas nuevas perspectivas sobre la historia minera y económica de Potosí puedan difundirse como los metales del Cerro Rico durante la Edad de Plata.
Referencias citadas
Bakewell, P. J. (1988): Silver and Entrepreneurship in Seventeenth-Century Potosí. The Life and Time of Antonio López de Quiroga, Albuquerque, University of New Mexico Press.
______ (1989): Mineros montaña roja. El trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650, Madrid, Alianza Editorial.
Barragán R., R. (2019): «Women in the Silver Mines of Potosí : Rethinking the History of “Informality” and “Precarity” (Sixteenth to Eighteenth Centuries)», International Review of Social History, 65(2), pp. 289-314, DOI:10.1017/S0020859019000555.
Gavira Márquez, M. C. (2020): «Azogueras, trapicheras y dueñas de minas en los centros mineros de Charcas (Bolivia), siglo XVIII», Chronica Nova. Revista De Historia Moderna De La Universidad De Granada, 0(46), pp. 83-110, DOI:10.30827/cnova.v0i46.15196.
______ (2022): «El Testamento de Manuela de Mier: Minera y azoguera de Oruro, 1805», Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos, 28, pp. 207-226, DOI:10.5195/bsj.2022.239.
Hausberger, B. (2009): «El universalismo científico del Barón Ignaz von Born y la transferencia de tecnología minera entre Hispanoamérica y Alemania a finales del siglo XVIII», Historia Mexicana, LIX(2), pp. 605-668.
Tandeter, E. (1992): Coacción y Mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1825, Buenos Aires, Editorial Sudamericana
Notas