Editorial
Perspectivas de género para América Latina
Gender perspectives for Latin America
Perspectivas de género para América Latina
Autoctonía (Santiago), vol. 8, Esp., pp. i-vi, 2024
Universidad Bernardo O'Higgins, Centro de Estudios Históricos
Con agrado presentamos un nuevo volumen de Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia. Se trata de nuestro primer volumen especial; publicación que se realiza de forma paralela a nuestros dos volúmenes ya publicados este año. En este número especial hemos acogido la propuesta de dosier «Avances y desafíos pendientes en América Latina: Violencias de género, derechos y participación», propuesta que se enmarca en la ejecución del proyecto InES Género de la Universidad Bernardo O´Higgins (INGE220020), y cuyas coordinadoras y ejecutoras: Verónica Aranda, Daniela Vega y María José Acuña (UBO), congregaron un selecto grupo de especialistas para difundir sus investigaciones bajo el nudo analítico convocante. Como señalan sus coordinadoras, la propuesta aborda la violencia de género como un problema estructural y enraizado en las conductas patriarcales y las formas de dominación en diversos contextos sociológicos al interior del espacio latinoamericano. Siguiendo esta argumentación, este monográfico explora diversas experiencias de discriminación y las respuestas organizadas desde diversos grupos asociados a movimientos feministas, cuyas acciones han permitido la visibilización de la violencia así como la decisiva influencia que estos movimientos han tenido en una serie de reformas legislativas, en la gradual legitimidad de una educación no sexista y en la necesidad de un cambio institucional respecto a las políticas de género.
Como sostienen sus coordinadoras, a través de una perspectiva interseccional esta serie de contribuciones se propone analizar las experiencias de las mujeres en el mundo académico, la violencia política contra las mujeres trans y los desafíos que deben enfrentar las y los docentes homosexuales en entornos educativos de alta complejidad. Además, se ponen de manifiesto de qué manera las desigualdades estructurales afectan a diversos grupos marginados, entre los que contamos a las comunidades indígenas y las personas LGBTIQ+, proponiendo a la vez la urgencia de generar políticas integrales para erradicar todas las formas de violencia.
Es importante apuntar que la publicación del presente dosier ha sido resultado de un esfuerzo sostenido y sistemático de colaboración entre el proyecto InES Género y el equipo editorial de Revista Autoctonía. Tal sentido de colaboración es producto de un compromiso institucional de la Universidad Bernardo O’Higgins por asumir el respeto a la diversidad -en amplio sentido-como parte de su misión y proyección estratégica hacia futuro. Como siempre, dejamos a las coordinadoras la presentación pormenorizada del nudo analítico de aquel y de cada una de las contribuciones que lo integran.
La sección artículos, esta vez, incluye once contribuciones en los campos disciplinares de la historia, la antropología, la sociología y la educación, que son pensados y contextualizados en clave latinoamericana. Comienza esta sección el artículo de Nelson Castro Flores: «El cartapacio de los bordadores. Las prácticas de nigromancia en el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima, 1579-1584», lugar en que analiza las artes mágicas que circularon en cartapacios que contenían copias manuscritas de conjuros, invocaciones, fórmulas y otras recetas. Para el autor, desde la década de 1570 estas prácticas fueron objeto de persecución por parte del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima en el marco de una reacción antisupersticiosa promovida por la élite clerical-teologal española. Sigue la contribución de Eugenio Sánchez y Lucas Maubert: «Ciudadanía y administración municipal en territorios fronterizos en conflicto. La experiencia de las Juntas de Vecinos en Tacna y Arica (1915-1918)», lugar en que se analiza el problema jurídico que surgió a inicios del siglo XX en la provincia de Tacna, tras la implementación de una reforma que estableció a las Juntas de Vecinos como institución municipal en las ciudades de Tacna, Arica y Tarata, en el contexto de los procesos de chilenización de la región pos Guerra del Pacífico. Los autores ponen en evidencia las fragilidades y ausencias de consenso sobre la política de chilenización de estos territorios situados en la frontera entre Chile y Perú. Particularmente, analizan el problema de legitimidad que emergió a inicios del siglo XX entre dos instituciones municipales cercanas a los habitantes de la provincia de Tacna: las Honorables Juntas de Alcaldes y las Juntas de Vecinos de las ciudades de Tacna, Arica y Tarata. En «Producción de un paisaje antrópico brutalista. El caso de la Isla del Alacrán (Arica, Chile, 1913-1964)», Damir Galáz-Mandakovic, a través de fuentes hemerográficas y documentales, describe y analiza los antecedentes que incidieron en la producción de un paisaje antrópico y brutalista en la rada de Arica en el contexto de la conformación artificial de una península en el primer lustro de la década de 1960, esto es, la unión de la Isla del Alacrán con el continente. Para el autor, este proyecto generó consecuencias a largo plazo en términos de reconfiguración del paisaje natural y antrópico. Por su parte, Pedro Canales Tapia, Filipe Escudero Quiroz-Aminao y José Luis Cabrera Llancaqueo, en «La década de 1990 en la historia mapuche: Rebelión y Autonomía en el centro del debate (1989-1998)» analizan la situación histórica mapuche entre 1989 y 1998, con el fin de poder identificar las trayectorias del movimiento mapuche y describir la circulación de ideas en el seno de este movimiento y en su interlocución con el Estado y la sociedad chilena en general. Sigue el artículo «Kvmeltuwvn y Mapuzungunmew: Enseñanza desde el mundo mapuche», de Luz Marina Huenchucoy Millao y Torben Albertsen. El objetivo de esta contribución es comprender los fundamentos del kimeltuwvn (pedagogía y enseñanza) desde una integración de la lengua y en el contexto de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Chile. Para lograr este objetivo, los autores incorporan una metodología intercultural de «diálogos de saberes», la que se desarrolló junto a Educadoras y Educadores de Lengua y Cultura Indígena (ELCI) que trabajan en jardines infantiles interculturales en Chile. En «Los think tanks y su relevancia en Chile. Aproximación histórica, caracterización del campo y discusión actual», Juan Jesús Morales se propone realizar una construcción histórica y estructural del campo social e institucional de think tanks en nuestro país. El examen de este caso específico posibilita analizar la forma en que estas instituciones han ganado ascendencia en la conformación de alianzas, debates y también disputas entre grupos intelectuales y sociales que se prolongan hasta el actual ciclo político nacional. Sigue el artículo «Formación de segmentos para mujeres latinoamericanas en el poder político a través de un análisis estadístico multivariante», de Cristian Cornejo, Claudio Ruff, Patricio Puebla, Patricio Wenzel y Alexis Matheu. En esta contribución y utilizando una metodología cuantitativa, los autores exploran la participación política de las mujeres en América Latina, utilizando técnicas estadísticas multivariadas para evaluar el cumplimiento de los objetivos de equidad de género en la administración pública. Los resultados revelan variaciones significativas entre los países, identificando correlaciones fuertes entre la autonomía decisional de las mujeres y su participación en los poderes estatales, lo que subraya preocupaciones críticas sobre la representatividad femenina en los niveles más altos de gobierno. En «Financiamiento en el régimen de performatividad de las políticas de investigación en educación», Marisol Campillay analiza de qué manera se configuran las subjetividades académicas que construyen el régimen de performatividad a través del discurso de actores claves en el campo de la educación. Para ello realiza un estudio cualitativo con un enfoque posestructural. Los resultados muestran que los actores argumentan formas de sostener, tensionar e interpelar el régimen de performatividad, concluyendo que el campo de estudio de la educación presenta discusiones epistemológicas y metodológicas que no son consideradas por este régimen. Continúa el artículo de María Torres Gómez-Garfias, Martín Lara, Jaime Zañartu, Hernán Mateluna Estay y Manuel Cortés «Construyendo identidades a través del tiempo: Narrativas históricas en la Educación Inicial chilena». Esta contribución está centrada en el desafío de enseñar conceptos históricos en la Educación Inicial chilena, considerando el pensamiento de niños menores de seis años. Utilizando una metodología cualitativa, los autores utilizaron el enfoque de narrativas históricas adaptadas a su nivel de desarrollo, orientándose en escudriñar cómo estas narrativas influyen en el pensamiento de niños en Niveles de Transición. En «Pensar la experiencia docente y la enseñanza de la poesía en la escuela. Una indagación narrativa junto a Rosabetty Muñoz», Eva Astorga e Iván Pérez proponen un diálogo y reflexión en torno a la enseñanza de la poesía en la escuela, desde un saber que se construye en base al pensar la experiencia de quien enseña. Los autores, en este sentido, dirigen la mirada a las historias, relatos y pensamientos de la maestra y poeta Rosabetty Muñoz. A partir del método de indagación narrativa, se analizan los escritos epistolares que contienen relatos y reflexiones de la maestra. La sección artículos culmina con la contribución de Alain Carrier, Susana Arancibia, Claudio Ruff, Ewa Frąckiewicz y Juan Francisco Muñoz: «Análisis intergeneracional de las representaciones sociales de las mujeres chilenas», lugar donde se analizan las representaciones sociales estructurantes de las autopercepciones identitarias de las mujeres chilenas de Santiago. Los autores se valen del análisis intergeneracional de estas autopercepciones identitarias, mostrando de qué manera el uso de palabras identitarias genéricas, como por ejemplo el concepto «mujer», no permite finalmente dar cuenta de las diferencias existentes en las representaciones sociales que se activan en la mente de cada persona y que van a generar, por ende, lecturas sociales y tomas de decisión particulares y distintas según la categoría de edad involucrada.
La sección documentos publica esta vez la contribución de Jorge Hidalgo, Xochitl Inostroza y Matilde Nieto «El rito de confesión y su significado cultural y político en las tradiciones prehispánica y colonial andinas: a propósito del Padrón de confesiones de Codpa en 1785». Aquí se publica, luego de un extenso estudio preliminar, el Padrón de Confesiones de Codpa de 1785 en tanto reflejo de procesos de control social, donde ese sacramento adquirió en tiempos coloniales un papel central.
Finalmente, este volumen especial publica tres recensiones: Matthias Gloël reseña el libro Dinámicas de poder en el Tucumán. Políticas y gobierno durante la monarquía de Felipe III (1598-1621) (Santiago del Estero, EDUNSE, 2023, 149 páginas), de Daniela Carrasco. Por su parte, Leonor Azócar comenta el libro Los hospitales y las pandemias en España e Italia desde una perspectiva histórica, (España, Publicacions Universitat D’Alacant, 2022, 436 páginas), de Carlos Barciela y Giovanni Luigi Fontana (dirs.) y Margarita Vilar-Rodríguez/ Jerónina Pons Pons (eds.). Finalmente, Matías Ramírez reseña la obra Nuevas miradas al pasado. Aproximaciones metodológicas e interdisciplinarias a la historia (Santiago de Chile, RIL Editores-Universidad de Los Andes, 2021, 133 páginas), de Magdalena Dardel Coronado y Diego Arango López, (eds.).
Esperamos que este volumen especial de Autoctonía dedicado a las perspectivas de género permita seguir contribuyendo al conocimiento de nuestras sociedades latinoamericanas desde la historia y las ciencias sociales.
Santiago de Chile, octubre de 2024.