Documentos
Received: 30 August 2024
Accepted: 04 October 2024
DOI: https://doi.org/10.23854/autoc.v8i3.550
Funding
Funding source: ANID/FONDECYT/REGULAR
Contract number: 1220296
Funding statement: Este artículo es resultado del proyecto ANID/FONDECYT/REGULAR N° 1220296 «Parroquias y comunidades indígenas.
Resumen: Este texto discute, como ya lo han hecho otros autores para el caso prehispánico, que la llamada confesión andina, así como los pecados que se intentaban extirpar, tenían un fuerte correlato político vinculado con la estabilidad del Estado incaico y era una fuente de información del descontento social de los grupos subalternos. La confesión colonial, por otra parte, se interpreta como parte del proceso de confesionalización de los estados modernos y de las iglesias cristianas reformadas, así como la católica, que buscaban homogeneizar las conductas y tener un mayor control social, donde el sacramento de la confesión jugó un rol clave. En el caso andino, se analiza dentro de un proceso de lucha contra las prácticas religiosas andinas que fueron interpretadas por la Iglesia como influencia del demonio. En este proceso existía una coordinación entre el Estado moderno y la Iglesia postridentina (s. XVI-XVII). Estos esfuerzos en el período colonial redundaron en un masivo proceso de evangelización, sin que se eliminara del todo la andinización del cristianismo, como lo han demostrado diversos autores (Abercrombie, 2006; Penry, 2019; Castro, 2024). La información que se encuentra en el Padrón de Confesiones de Codpa de 1785 es un reflejo de estos procesos de control social, donde ese sacramento adquirió en tiempos coloniales un papel central.
Palabras clave: Confesionalización, idolatrías, andinización del cristianismo, historia eclesiástica, población andina.
Abstract: This text discusses, as other authors have already done for the pre-Hispanic case, that the so-called Andean confession, as well as the sins that were tried to be extirpated, had a strong political correlation linked to the stability of the Inca state and was a source of information of the social discontent of subordinate groups. The colonial confession, on the other hand, is interpreted as part of the process of confessionalization of modern states and of the reformed Christian churches, as well as the Catholic one, which sought to homogenize behavior and have greater social control, where the sacrament of confession played a key role. In the Andean case, it is analyzed within a process of struggle against Andean religious practices that were interpreted by the Church as influenced by the devil. In this process there was coordination between the Modern State and the Post-Tridentine Church (16th-17th centuries). These efforts in the colonial period resulted in a massive process of evangelization, without eliminating the Andinization of Christianity, as various authors have demonstrated (Abercrombie, 2006; Penry, 2019; Castro, 2024). The information found in the Codpa Confessions Register of 1785 reflects these processes of social control, where this sacrament acquired a central role in colonial times.
Keywords: Confessionalization, Idolatries, andinization of Christianity, ecclesiastical history, Andean population.
1. Introducción
Podrá resultar sorprendente para algunos que se hable de confesiones prehispánicas si se considera que este es un sacramento cristiano introducido por los conquistadores. Sin embargo, las referencias de una variante andina prehispánica -o bien incaica- de ese ritual está presente en el testimonio de diversos cronistas, así como también ha sido recogido por la discusión historiográfica de diversos autores contemporáneos, incluso llegando a dudar de la veracidad de las fuentes. Por cierto, de haber existido, este fue un rito con evidentes diferencias con la tradición cristiana, pero con algunas analogías de la confesión de tradición europea. Parece importante entender cuáles podrían ser los motivos que expliquen la existencia de rituales similares en sociedades con tradiciones tan diferenciadas. Es decir, entender desde un punto de vista estructural la necesidad tanto de la confesión prehispánica como la colonial en sus respectivos contextos sociales, religiosos y políticos, que haya implicado la difusión masiva del sacramento de la confesión en las parroquias andinas, tal como evidencia el Padrón de confesiones de la doctrina de Codpa en 1785.
2. La confesión andina prehispánica
Diversas fuentes coloniales sugieren la existencia de un rito de confesión andino prehispánico que se continuó desarrollando en tiempos coloniales: tenemos noticia de este a través de las informaciones registradas por los primeros evangelizadores del territorio andino durante las últimas décadas del siglo XVI, y, más tardíamente, por la literatura eclesiástica de la primera mitad del XVII, en el contexto de las incipientes campañas de extirpación de idolatrías. Hacia la década de 1560, los Padres Agustinos plasmaron la más temprana evidencia que conocemos de dicho fenómeno, señalando sobre las comunidades indígenas de Huamachuco «questos yndios también tenyan confesión vocal y se confesavan» (1992 [c.1560]: f.13r), entregando breves pero reveladoras informaciones sobre el rito confesional andino. Por otra parte, Cristóbal de Molina (2010 [c. 1573]: f. 7r) fue el primero en entregar información específica sobre la variante incaica de la confesión andina, señalando particularidades que fueron posteriormente profundizadas por el padre fray Martín de Murúa (2004 [c. 1590]: f. 113r). También por Murúa sabemos que «se confesaban bocalmente casi en todas las provincias» (2004 [c. 1590]: 113) y que, según sus informantes, «las viejas usan de ordinario este oficio en una provincia que se llama Coacllo [Collao] y de otro pueblo llamado Manchay, y en la primera de Guarochirí y en otras partes que no señalan» (2004 [c. 1590]: 113r), dando cuenta de la extensión del rito de confesión andino prehispánico. Cabe preguntarse, entonces, cómo era la ceremonia en cuestión, cuáles eran las nociones andinas de «falta» y «penitencia», quiénes intervenían en el ritual, cuál era su periodicidad y, sobre todo, cuál era la función del rito.
Guiándonos por la información entregada por la literatura eclesiástica colonial, el ritual de confesión andino era público y comunitario (Molina, 2010 [c. 1573]: f.7r; Murúa, 2004 [c. 1590]: f.113; Cobo, 1964 [1653]: 207), en tanto se concebía que una falta cometida por un miembro de una comunidad podía potencialmente repercutir de forma negativa sobre todos los miembros de esta, afectando la salud, reproducción y producción agrícola del ayllu en cuestión (Duviols, 2003 [1657]: 481-482). De acuerdo con Bernabé Cobo, en determinadas circunstancias el ritual era obligatorio: así, por ejemplo, «en sabiendo que [el Inca] estaba enfermo [o sufría adversidades], se confesaban todas las provincias, especialmente las del Collao, y hacían grandes sacrificios por su salud» (1964 [1653]: 206). Por su parte, Fernando de Avendaño señaló que los indios «le daban principio [a las fiestas de sus huacas] por las confesiones [...] estando toda la gente congregada junto al río ó en unas placetillas 1 diputadas para este efecto» (2003 [1617]: 716). Así, la confesión andina prehispánica parece haber tenido un amplio alcance, en tanto podía involucrar a una sola comunidad o implicar a cientas de ellas insertas en las redes del Tawantinsuyu.
Sabemos, por ejemplo, que en tiempos incaicos, andinos de diferentes latitudes peregrinaban -probablemente una vez al año- al santuario de Copacabana, en el lago Titicaca, donde «to gain access to Copacabana, the pilgrims spoke with a confessor and did penance» (Bauer y Stanish, 2001: 215). No obstante lo anterior, como señaló Manuel Marzal (1983: 210-211), la estructura religiosa articulada por el incario decayó rápidamente tras la Conquista, perviviendo en tiempos coloniales manifestaciones locales que eventualmente se transformaron según las nuevas necesidades sociales. Consecuentemente, las fuentes que describen de manera explícita el fenómeno confesional andino reproducen interpretaciones de la ceremonia comunitaria en contexto colonial, así como breves informaciones sobre la existencia y modalidad del rito prehispánico particular de los incas.
Al respecto de la ceremonia comunitaria, los procesos de idolatrías instigados por el visitador Bernardo de Noboa en 1657 contra «indios confesores» aportan información relevante respecto a los preparativos previos a la ceremonia: en su declaración, un confesor del pueblo de Cochillas, Francisco Astopaucar, señaló que «vna semana antes de haser la fiesta de San Francisco [el confesor y sus ayudantes] juntaban ofrendas de cuyes chicha y coca yban a los dichos malquis y se la ofresian y les pedian lisencia para haser la dicha fiesta [en honor de los malquis]» (Duviols, 2003 [1657]: 519). Luego del tiempo estipulado para la recolección de las ofrendas, el/la confesor/a y sus ayudantes reunían a los indios «en lugares que suelen tener en el campo diputados para este efecto» (Arriaga, 1999 [1621]: 28). En los casos descubiertos por Noboa a mediados del siglo XVII, los indios de San Juan de Machaca se reunían «en la pampa nombrada aucacana abajo de la colca2 de dichos malquis» (2003 [1657]: 418), mientras que los indios de San Francisco de Cochillas se congregaban «en el tincamayo que son los ríos que bienen de ocros y Hacas y alli se confesaban» (2003 [1657]: 516), sugiriendo el carácter local y comunitario del rito.
Como señaló Regina Harrison (2013; 2017), tanto en tiempos prehispánicos como coloniales, la forma específica del rito difería según la región, lo cual se evidencia en las fuentes coloniales. No obstante, también es posible percibir ciertas características comunes entre unas variantes y otras. De acuerdo con los Padres Agustinos, la ceremonia de la confesión «era que dezían sus ochas que en la lengua quieren dezir culpas [y] después que dezían que no tenyan que dezir y que ya avían dicho [...] todos sus pecados y ochas, tomavan un coy; matávanle y mirávanle el asadura» (1992 [c.1560]: f.13v). Como sugiere el extracto precedente, la confesión de las «ocha» era seguida por una práctica adivinatoria (Molina 2010 [c. 1573]: f.7r; Avendaño 2003 [1617]: 716; Cobo 1964 [1653]: 207) mediante la cual el/la confesor/a sabría si el/la penitente había confesado verazmente. La forma que adoptaba dicha adivinación también variaba: si bien en el caso descrito se examinaban las entrañas de un cuy, en la región cuzqueña se escogía una cantidad de icchu, un tipo de pasto altiplánico (Harrison, 1993: 170), mientras que Avendaño (2003 [1621]: 716) menciona la reunión de una selección de polvos que luego eran ordenados en cuadrículas.
Interpretando las informaciones eclesiásticas, las ocha, o «faltas» que confesaban los andinos eran, a grandes rasgos, acciones consumadas que poseían el potencial de desestabilizar el orden social. Como enfatizaron los religiosos que describieron el fenómeno comentado, los andinos «nunca hicieron caso de obras interiores, como deseos y afectos desordenados, ni para decillos en la confesión [andina], ni para tenellos por pecados» (Cobo, 1964 [1653]: 206). Algunas de estas ocha registradas por los autores coloniales son: matar fuera de guerra, robar, no celebrar las fiestas, hablar mal o no respetar la voluntad del inca, mentir en las confesiones y, sobre todo, no guardar el culto a las huacas (Murúa 2004 [c. 1590]: f.113r; Arriaga 1999 [1621]: 28-29; Cobo 1964 [1653]: 206-207). Por ejemplo, los indios confesaban haber mantenido cierto tipo de relaciones sexuales «en quanto hera quebrantar el mandamiento del Ynca de no tomar muger ajena ni corromper donzella alguna, y de avella tomado sin que se la diese el Ynca» (Molina, 2010 [c. 1573]: f.7v), y no porque tomasen el acto sexual por «pecado», apuntando a la relación intrínseca entre la noción de ocha y el imperativo de la mantención del orden.
Múltiples autores coloniales se refieren asimismo a la dictaminación de un «castigo» posterior a la confesión de las ocha, inclusive señalando que habrían «grandes pecados» que merecerían «grandes penitencias», mas no especificando las formas que podía adoptar dicha represalia (Agustinos, 1992 [c.1560]: f.13r; Molina, 2010 [c. 1573]: f.7r; Murúa, 2004 [c. 1590]: f.113r; Arriaga 1999 [1621]: 19). Cobo es el único en pronunciarse al respecto, señalando brevemente que «no tenían más rigurosa penitencia que el ayuno» (1964 [1653]: 207). Nuevamente, las causas por idolatría promovidas por Noboa parecen esclarecer este asunto: el confesor Astopaucar declaró que, tras confesar a los indios de Cochillas, «les lababa las cauesas [en el río] y absoluia con la pasea y harina de mais blanco y luego los hacia ayunar cinco diaz y el primero no dormían belaban bailaban con tanborsillos y esto hasian a su[s] ídolo[s] y malqui[s]» (Duviols, 2003 [1657]: 518). Esta performance de lavarse las ocha, que «los indios llaman opacuna» (Murúa, 2004 [c. 1590]: f.113), también fue registrada por los evangelizadores, asegurando que «a todos después de la confesión se les mandaba se fuesen a lavar a algún río, como [...] hacían los de la casta de los Incas» (Cobo, 1964 [1653]: 207).
Por otro lado, en el mismo proceso referenciado, el testigo Antonio Marqués declaró que, tras la muerte de tres de sus hijos, Hernando Hacaspoma le dijo que «sus agüelos los malquis [...] questaban muy enojados porque auiendosele muerto sus hijos no le auian sacrificado vna llama» (Duviols, 2003 [1657]: 517), tras lo cual compró dicho animal y solicitó a Astopaucar lo sacrificara a los malquis. De este modo, pareciera que la «penitencia» andina refiere a acciones destinadas a reforzar o actualizar las relaciones de reciprocidad con las huacas o malquis, a cuyo enfado atribuían los males acaecidos. Asimismo, se evidencia el carácter «secundario» de la confesión y posterior «penitencia» en los contextos comunales, en tanto se presenta como un requisito o condición para la comunicación con entidades sagradas en circunstancias de renovación de los lazos de reciprocidad entre estas y la comunidad; después de confesados y lavados, los confidentes eran conducidos a realizar sacrificios a las huacas o malquis de la comunidad, acto que era seguido de un ayuno de cinco días -este implicaba abstinencia sexual, así como de sal y ají- y la celebración de una fiesta en honor a entidades determinadas (Avendaño, 2003 [1617]: 717; Arriaga, 1999 [1621]: 18, 28; Duviols, 2003 [1657]: 491, 518).3
De este modo, como se habrá logrado apreciar, en el rito confesional andino comunal parecen intervenir al menos cuatro actores: 1) el/la confesor/a y sus ayudantes; 2) el/la confidente «de turno»; 3) la comunidad en cuestión; y 4) las huacas o malquis vinculados a la comunidad. El padre Pablo Joseph de Arriaga fue el primero en describir la «estructura sacerdotal» andina y sus respectivas facultades, señalando la existencia de múltiples «ministros de idolatrías», uno de los cuales se especializaría en el rito de la confesión: se trataría del «Aucachic, que en el Cuzco llaman Ichuris, es el Confesor [quien] Confiesa a todos los de su Ayllo» (Arriaga, 1999 [1621]: 18). Otros autores asocian a la figura del «confesor» de forma genérica a los «hechiçeros que tenían a cargo las huacas» (Molina, 2010 [c. 1573]: f.7r),4 o «Huacapvillac, que quiere dezir el que habla con la Huaca» (Arriaga 1999 [1621]: 18). Lo anterior se refleja en el proceso contra los idólatras del pueblo de Cochillas, el confesor Astopaucar manifestó que «abra ocho años que alonso chaupis Condor hechisero [lo] puso [...] en oficio de aucachic y guacauilla» (Duviols, 2003 [1657): f.5v. Énfasis propio), mientras que Domingo Guaraz Julca, acusado en la misma causa, declaró ostentar el cargo de «ministro de los ydolos [y] confesor y abra quatro años que usa el dicho oficio» ((Duviols, 2003 [1657]: f.3), lo que parece sugerir que la labor del/a confesor/a se desprendía de aquel del «ministro/a de ídolos», requiriendo la habilidad de comunicarse con las entidades sagradas (Curatola Petrocchi, 2016).
Adicionalmente, Arriaga también denuncia que cada «ministro» tenía ayudantes, los cuales se llaman «Yanapac, el que ayuda, y aun en muchas partes vsurpando nuestro nombre le llaman Sacristan» (1999 [1621]: 18). Ello se manifiesta en los procesos eclesiásticos ya referidos, en los cuales Noboa acusa de «hechiseros docmatizadores confesores sacristanes ministros de ydolos» a indios e indias de los pueblos de San Juan de Machaca y San Francisco de Cochillas (Duviols, 2003 [1657]: 477, 511). Cabe señalar que, en ambas causas mencionadas, quienes ostentan el cargo de «sacristán» son tanto hombres como mujeres, en este último caso denominándose «sacristanas». Al respecto, Arriaga apuntó que «todos estos oficios y ministerios [de idolatrías] son comunes a hombres y mugeres, aun el confessar, que tambien ay mugeres grandes confessoras» (1999 [1621]: 19), lo cual sugiere la inexistencia de una exclusión de cargos asociados a la ritualidad comunitaria por categorías de género, al menos en el caso de la confesión comunitaria.
Respecto a la periodicidad del rito es escasa la información entregada por los autores coloniales. Arriaga, quien más aporta sobre este tema, es enfático al apuntar que «estas confessiones son siempre en las fiestas de sus Huacas, y quando an de yr camino largo», pero que «fuera de las fiestas, vsan tambien el confessarsse» (1999 [1621]: 28-29), evidenciando la cotidianidad de la ceremonia en cuestión. Por su parte, en las causas eclesiásticas ya referidas la mayoría de los testigos señalan que las confesiones comunitarias se realizan dos veces al año, en relación con el ciclo agrícola: en el «puquimita» y en el «caraumita», épocas de siembra y cosecha del maíz, respectivamente (Duviols, 2003 [1652]: 487, 491, 515, 518).5
En vista de lo anterior es posible sugerir que la confesión comunitaria en el mundo andino prehispánico, y al menos hasta mediados del siglo XVII, cumplió un rol regulador de las relaciones sociales, tanto entre los miembros de una comunidad dada como con las entidades sagradas vinculadas a esta, orientada a la mantención del orden establecido. Al respecto del ritual de confesión incaico, Marco Curatola Petrocchi planteó que este efectuaba una función de control -pero también de intermediación- político entre el inca y las comunidades conquistadas, en tanto «los ‘pecados’ que las personas debían confesar eran [...] todas faltas, reales o tan solo simbólicas, hacia el Estado», de manera que a través de sus confesiones, los «sacerdotes» averiguaban «el grado de fidelidad de los penitentes y sus respectivas comunidades hacia los incas» (Curatola Petrocchi, 2008: 35-36). Sobre aquello, resulta llamativo que, de acuerdo con múltiples informaciones coloniales, los incas no estaban obligados a la confesión pública, sino que se confesaban de forma privada, directamente con Inti,6 en cuanto «no era conveniente que dijesen ellos sus culpas a otros hombres, ni que nadie supiese sus flaquezas» (Cobo, 1964 [1653]: 206).
Si bien múltiples investigadores contemporáneos aceptan la existencia de un rito de confesión andino prehispánico que se continuó practicando en tiempos coloniales hasta, al menos, mediados del siglo XVII (Harrison, 1993; 2017; Bauer y Stanish, 2001; Curatola Petrocchi, 2008; Spalding, 2008), Juan Carlos Estenssoro Fuchs (2001: 466) sugiere que este fue un fenómeno de construcción colonial inspirado por el ritual cristiano como resultado del surgimiento de una nueva necesidad social por la implementación del sacramento confesional cristiano en la conversión de indígenas tras las reformas conciliares. De acuerdo con dicho autor, la apropiación de la ceremonia cristiana por los indígenas habría derivado en una diferente, siendo interpretada erróneamente por los extirpadores de idolatrías como la continuación de un rito idolátrico prehispánico (Estenssoro Fuchs, 2001: 468).
Pensamos que el empleo de denominaciones asociadas al rito cristiano para describir la ceremonia andina habría llevado a los informantes coloniales -y posteriormente a investigadores contemporáneos- a buscar en las manifestaciones andinas un ritual que «encajase» con las características de su homónimo cristiano. No obstante, la cantidad de variantes del rito existentes, así como su amplia extensión espacial, permiten pensarlo como una continuidad, aunque ciertamente transformada por los influjos del cristianismo. Asimismo, nos resulta improbable que las informaciones sobre peregrinaciones y confesiones masivas durante el incario sean una invención o proyección colonial. Lamentablemente, no conocemos el nombre andino del rito ni tenemos evidencias prehispánicas directas de su práctica. Pero, si bien no contamos con fuentes de autorías propiamente andinas que registren un «rito de confesión», una ceremonia de similar composición a las descritas por la literatura eclesiástica es registrada en el Manuscrito de Huarochirí: se trata de un ritual que, según los informantes andinos del texto, se celebraba «antiguamente en todas las comunidades y aún hoy» (1987 [c. 1600]: 489) cuando en un ayllu nacían dos personas de un mismo vientre, a las cuales denominaban curis. El nacimiento de mellizos o gemelos era siempre señal de un desorden, aunque cuando los curis eran de diferentes sexos, estos «eran considerados una señal fasta y propiciatoria de abundancia» (Depaz Toledo, 2015: 152), mientras que si eran del mismo, resultaba una señal funesta que sugería un desequilibrio en la comunidad.
De acuerdo a los informantes del Manuscrito, inmediatamente tras el parto de curis, los padres eran apartados de la comunidad debiendo cumplir varios ciclos de cinco días de ayunos. Los familiares masculinos del padre también debían participar de los rituales, manteniéndose en vela fuera de la casa donde estaban los padres de los curis. Luego de cumplidos, los padres y los curis eran dirigidos a una laguna por miembros del ayllu, donde un «hombre, sacerdote del demonio, llamado conchuri, hacía sortilegios», preguntando a las entidades sagradas «¿Por qué habían nacido los curis? ¿Cuál había sido la culpa [de sus padres]?» (1987 [c. 1600]: 503). Tras recibida la respuesta, los padres y los curis eran lavados en la laguna «hasta que [se cumpliera] la sentencia que correspondía a la gravedad de su culpa» (1987 [c. 1600]: 503). Por último, se les cortaba el cabello a los padres y se les instruía mantener abstinencia sexual por seis meses, tras los cuales el «hechicero» debía averiguar si había sido cumplido, siendo señal funesta para la comunidad su incumplimiento. Sin llegar a mencionarse una «confesión», el ritual descrito se asemeja notablemente a aquel registrado por los religiosos durante la colonia, pero con un menor énfasis en el acto mismo de la confesión vocal: resulta probable que los informantes eclesiásticos percibieron mayores similitudes entre el rito andino con el cristiano del que este presentaba. En este sentido, creemos factible la existencia de un rito de confesión andino prehispánico, aunque resulta imposible discernir hasta qué grado se distinguió este de aquel que se practicó en tiempos coloniales.
3. La confesión católica y la época de la confesionalización
La confesión es uno de los sacramentos católicos más importantes en el camino a la salvación de los creyentes: con este logran el perdón de los pecados y consiguen evitar las llamas del infierno eterno. Pero, el rito de confesión también es considerado un dispositivo de control social por parte del cuerpo eclesiástico, mediado por el acceso a un examen de las conciencias de sus parroquianos, pudiendo de ese modo influir en las costumbres públicas y privadas de los fieles con la meta de uniformizar los hábitos de la sociedad sobre la que se ejerce su influencia. Se ha estimado que desde 1564, año en que «las deliberaciones del Concilio de Trento fueron asumidas como leyes oficiales en el reino [España]» (Arcuri, 2021: 15), se puede hablar de una época de la confesionalización en la Edad Moderna y, con ello, de la consolidación de la función de uniformización y control de la sociedad del rito confesional cristiano. Resulta sorprendente que dicho fenómeno ha sido escasamente estudiado con relación al continente y las sociedades americanas,7 considerando que sus metodologías de homogeneización y control, así como el nuevo sistema de valores que suponía, fueron igualmente aplicados en los procesos de conversión de los indígenas americanos y de conformación de la sociedad colonial.
El paradigma historiográfico de la confesionalización, propuesto por los historiadores alemanes Wolfgang Reihard y Heinz Schilling, apunta a la conjunción de los objetivos mencionados entre los nuevos Estados modernos -o por sus príncipes y monarcas- con los propósitos de las Iglesias (tanto las que emprendieron la reforma como la Iglesia Católica, que encabezaba la contrarreforma). Estas pretendían profundizar sus doctrinas e imponer un mayor control social, lo que a su vez favorecía la legitimidad del orden político, al que se atribuía un origen divino a partir de la Epístola de San Pablo a los Romanos: «Obediencia a los poderes públicos [...] quien resiste a la autoridad, resiste a la disposición de Dios» (Rom. 13, 2). Mediante dicha afirmación «se reconocía la preeminencia del poder secular [...] por ser una autoridad ordenada por Dios» (Arcuri, 2021: 52). De este modo, la confesionalización fue un proceso tanto político como social, cultural y religioso, el cual requirió que los nuevos grupos confesionales se apartaran doctrinalmente de otras profesiones de fe, estableciendo identidades confesionales distintivas y generalmente opuestas, que las llevó por el camino de la confrontación eclesial y política de la mano con los nacientes Estados modernos.
Se dio así una cooperación entre los poderes políticos seculares y los de las respectivas confesiones religiosas territoriales. Ambos veían beneficios mutuos en esta alianza: mientras las iglesias daban legitimidad a los gobiernos seculares y justificaban los impuestos, estas en cambio recibían protección armada del Estado en su territorio. De mano de lo anterior, se tornó sumamente importante explicitar claramente las «profesiones de fe» en documentos públicos: entre estos se pueden considerar la «Confessio Augustana» (1530) y la «Fórmula de la Concordia» (1577), la cual finalmente otorgó al luteranismo «estabilidad y unidad doctrinal» (Arcuri, 2021: 43), mientras que para la Iglesia romana el concilio de Trento (1545-1563) sería fundacional para el abordaje del «proceso de la confesionalización en los territorios bajo su influencia» (Arcuri, 2021: 45). De este modo, el período en cuestión se caracterizó por la proliferación de visiones doctrinales, organizaciones religiosas y creencias que se condenaban mutuamente, pero que, sin embargo, eran sistemas comparables que se alejaban del cristianismo de la Edad Media.
Esta cristiandad dividida disponía en las respectivas iglesias de una serie «de disposiciones, normas, controles de ritos, sanciones, censuras, códigos de conducta» que permitían «ejercer una firme actividad de disciplinamiento de los fieles y del clero», de modo que las «escuelas confesionales garantizaban la interiorización de esos preceptos morales y religiosos», a la vez que diversos sistemas de registro servían de pruebas de «la participación en los ritos eclesiásticos» (Arcuri, 2021: 57-58), como es el caso del padrón de confesiones que publicamos en este trabajo. Así, la Iglesia romana postridentina mantuvo una amplia gama de instrumentos disciplinantes, tales como visitas pastorales, los libros parroquiales, las disposiciones de los concilios, escuelas y universidades, y «sobre todo, de la práctica repetida de la confesión» (Arcuri, 2021: 59). A ello se agregaron métodos represivos, como la Inquisición y la Extirpación de idolatrías (Hidalgo y Castro 2004 [1997]; Castro e Hidalgo 2014 (1999); Hidalgo, 2011), que se opusieron a cualquier tipo de disidencia.
Especialmente el comportamiento sexual fue fuertemente normado en la edad del absolutismo confesional, lo cual se expresó en la regulación de la vida familiar «mediante la condena y la estigmatización de las relaciones prematrimoniales y del concubinato -también a través de la idealización del estado de virginidad-», buscando «circunscribir la sexualidad dentro del matrimonio y [proponiendo] un nuevo modelo de familia» (Arcuri, 2021: 66). La documentación que presentamos, así como el régimen de reducciones a pueblos al que fueron sometidos las sociedades indígenas en la época colonial, reflejan dicho modelo familiar y, más aún, la intencionalidad por uniformizar y reglamentar la vida pública y privada. El disciplinamiento de comportamientos catalogados de «impropios», dignos de ser corregidos, por medio de instrumentos religiosos tales como las prédicas, catecismos, preceptos morales y otros, evidencia que la confesionalización no fue sólo un instrumento político «para instaurar la disciplina y el orden, sino un proceso amplio y complejo, estrechamente vinculado con el desarrollo del Estado moderno, por un lado, y a la “modernización” de la sociedad occidental por el otro» (Arcuri, 2021: 68). Sugerimos que el padrón de confesiones que aquí publicamos se enmarca en dicho contexto histórico.
4. Los Concilios limeneses (1551-1583)
Es necesario emprender el análisis de algunos de los documentos confesionales en la Iglesia andina, entre otros, los producidos en los tres primeros concilios provinciales del arzobispado de Lima -celebrados en 1551, 1567 y 1583 respectivamente-; en estas asambleas se congregaron «los procuradores de las yglesias y los prelados de las órdenes y personas doctas, teólogos y juristas» (Vargas Ugarte, 1951: 316) y cuyas disposiciones contaron con la aprobación8 del rey y del Consejo de Indias, en los que se buscó determinar una estrategia homogénea para la evangelización de las sociedades andinas. La participación de autoridades civiles y religiosas evidencia la conjunción de los intereses seculares y eclesiásticos en el terreno de la colonización:
«Acompañándoles el virrey y audiencia, y todas las religiones y clero y ciudad, predicó el Reverendissimo de la Ymperial, y hecha la profesión de la fee por todos los obispos, y dado por legitimo el Concilio con lo demás que se suele hazer se concluyó la primera action, o sesión. Después haviéndose nombrado oficiales por el Concilio, y letrados theologos y Juristas, por muchos dias se juntaron en la casa del cabildo diputada para este efecto continuamente, asistiendo el virrey, hallándose presentes los procuradores de las iglesias, y los superiores de las religiones para tractar de los negocios, que ocurrían, que fueron muchos y varios, assi de demandas y diferencias, como de doctrina de naturales, y reformación del clero y pueblo» (Vargas Ugarte, 1951: 316).
El fragmento referido, correspondiente al Tercer Concilio (1582-1583), sintetiza adecuadamente la concordancia entre las autoridades de la Corona y la Iglesia en cuanto a establecer una reformación tanto del clero como del pueblo, que incluía a españoles y, especialmente, a las sociedades indígenas conquistadas, que debían ser evangelizadas. De este modo, ambos poderes se asociaron para concretar fines útiles para sendos proyectos: la uniformización de las costumbres y el control social. Desde la 1.ª constitución del primer concilio (1551-1552) se logra apreciar dichos fines, pues hace referencia a la necesidad de uniformar la enseñanza del cristianismo a los pueblos andinos. La doctrina debía ser una sola para que no surgieran confusiones a «los naturales destas partes [que] es gente de poco entendimiento» (Vargas Ugarte, 1951, I: 7). Para prevenirlo, se establecieron castigos de excomunión y pecuniarios a los sacerdotes que no cumplieran esta norma, evidenciándose la disposición de disciplinar tanto al clero como a los nuevos feligreses.
Más aún, resulta interesante que ya en la 2.ª constitución de dicho concilio, que instruía a los sacerdotes a hacer iglesia en el pueblo principal, donde habitualmente residía el cacique y la mayor cantidad de gente (Vargas Ugarte, 1951, I: 8), destaca la preocupación por la organización política andina y hacerla compatible con los fines de la evangelización. El cacique era también parte del sistema administrativo del gobierno local, quien trabaja en cercana relación con el corregidor en la recolección de los tributos y el cura de almas de la parroquia.
De este modo, la metodología evangelizadora del primer concilio reconoció la importancia de insertarse en las estructuras preexistentes, tanto políticas como religiosas. En la 3.ª constitución se mandaba destruir las huacas o adoratorios de los naturales y, si fuere decente, se construya allí la iglesia o al menos se levante una cruz (Vargas Ugarte, 1951: 8-9); es decir, se trataba de cristianizar los lugares sagrados prehispánicos. Tal objetivo no siempre se logró. En San Pedro de Atacama hasta la segunda mitad del siglo XVII los habitantes del lugar siguieron rindiendo culto a una divinidad local, un ídolo de piedra oculto a los sacerdotes e instalado sobre una anda en una bóveda ubicada bajo el altar de la iglesia cuyo nombre era Tocol (Hidalgo, 2011: 129-133).
La 4.ª constitución, que ordena cómo deben ser los «indios catequizados», pone énfasis en que los indígenas no sean bautizados sin antes cumplir un período de treinta días de ser instruido en la fe cristiana. Dicha instrucción trataba de explicar a los andinos que hasta entonces habían adorado dioses falsos y se le enseñaba quién era el único y verdadero Dios creador conforme a la oración del credo (Vargas Ugarte, 1951: 9). Para saber quién había cumplido los requisitos, los eclesiásticos debieron de ejercer un rígido control sobre los indígenas de su doctrina, acciones de las que se desprenden tipos documentales como los padrones eclesiásticos, entre ellos el de confesiones que publicamos. Cabe agregar que, para fines del siglo XVIII, época a la que corresponde el padrón en cuestión, el bautizo se realizaba preferentemente al nacer o lo antes posible, debido a la alta mortalidad infantil (Inostroza, 2019).
De hecho, la 11.ª constitución establece que los curas deben llevar libros de bautismo y matrimonio para llevar registro de estos sacramentos, indicaban el ingreso a la vida cristiana y que se tuviera memoria de sus nombres. De este modo, a pesar de que «indio» era una categoría que unificaba a una variedad de grupos étnicos que superaba el mundo andino, con los registros se apuntaba a la individualización de los sujetos y, con ello, la facilitación de su control social personal, el pago de impuestos y los servicios que se debían a la iglesia y al Estado. Al mismo tiempo, se ejercía control sobre los integrantes de las familias nucleares, manteniendo especial cuidado en que se cumplieran las nuevas normas sociales que, por ejemplo, prohibían la poliginia y el incesto.
En la 6.ª constitución se ordenada que los adultos fueran instruidos en su propia lengua (Vargas Ugarte, I: 1951: 10-11), y en la 7.ª se enfatizaba que ningún indio fuera bautizado contra su voluntad: «Otrosí, por cuanto, conforme a la doctrina de nuestro maestro y redemptor Jesucristo, ninguno ha de ser compelido a recibir nuestra santa fée católica, sino persuadido y atraído con la verdad y libertad della, y con el premio de la bienaventuranza» (Vargas Ugarte, 1951, I: 11). Estas disposiciones sugieren un interés en persuadir, antes que obligar, a la conversión. Sin embargo, las dificultades de la comunicación no eran solo de lenguas, sino también de prácticas y tradiciones culturales muy distintas, aun cuando tenían puntos de contactos.
Más aún, no es posible afirmar que la evangelización se lograra través de la persuasión. La 25.ª constitución instituía la obligatoriedad de la tradición cristiana de entierro de los muertos en las iglesias, prohibiéndose las ofrendas de ropas, bebidas y alimentos, y en la 26.ª se condena a quienes perpetraban sacrificios. Al respecto, John Murra (1975) ha demostrado el fuerte valor simbólico y religioso de los textiles andinos utilizados en los sacrificios. Eran considerados particularmente sagrados los textiles producidos en tiempos incaicos por las acllas o mujeres elegidas desde su juventud para el culto religioso y otras funciones sociales, como la confección de textiles empleados en rituales reciprocitarios por los incas (Andrade, 2020). Las disposiciones conciliares pretendían cambiar los ritos mortuorios y olvidar con ello el culto a los antepasados, además de resignificar la iglesia y su cementerio como un espacio sagrado cristiano,9 delegando en el proceso la atribución de ejercer fuerza física a los sacerdotes y a la jerarquía eclesiástica. No obstante lo anterior, contamos con evidencia de fines del siglo XVIII que constata la continuidad de prácticas mortuorias no ortodoxas: por ejemplo, en 1787, los alcaldes de Parinacota llevaron a la iglesia el cuerpo de un difunto que había sido enterrado en la cordillera (Inostroza, 2019: 258-259).
Como evidencian las constituciones 38.ª y 39.ª, la instrucción cristiana a los andinos fue pautada por una pedagogía del miedo. Así lo sugiere el siguiente fragmento que debía ser explicado a los neófitos:
«mientras los que viven en este mundo no son hijos de Dios, ni se baptizan e no guardan sus mandamientos, cuando mueren, luego los demonios, que son nuestros enemigos, toman sus ánimas y las llevan al infierno que es la casa dellos, e donde hay muy grande obscuridad, e muy gran hedor, y muy grandísimo fuego, donde para siempre se estarán quemando sin jamás acabarse de quemar, con sed y hambre, y enfermedad y dolor, y desearán morir por el gran tormento que pasan» (Vargas Ugarte, 1951: 29).
Pero la introducción de los indígenas americanos al cristianismo fue gradual y rígidamente normada por la Iglesia. Antes de los concilios limenses, la confesión de los pecados había sido negada a los andinos: la 14.ª constitución del primer concilio determinó los sacramentos que eran permitidos a los naturales, en consideración que eran gente nueva en la fe. Esta mandaba que, «hasta que estén más instruidos y arraigados en la fée y conozcan mejor los misterios y sacramentos, solamente se les administren los sacramentos del baptismo, penitencia y matrimonio» (Vargas Ugarte, 1951, I: 14-15), permitiéndose el sacramento de la confirmación y la eucaristía en casos excepcionales, cuya determinación quedaba en manos del sacerdote. Es decir, quedaban excluidos de la comunión, pero sí podían confesarse. Al respecto, la 22.ª constitución establecía cómo y en qué circunstancias eran los indios obligados a confesarse:
«Item, porque por ser el número de los nuevamente convertidos grande [...] y los sacerdotes que saben la lengua dellos son pocos para poderles administrar el sacramento de la penitencia: S. S. ap. hordenamos que estos nuevamente convertidos cumplan con el precepto de la Iglesia de confesarse cada año una vez por la cuaresma, confesándose desde la dominica de Septuagésima hasta la octava de Corpus Christi inclusive. Y encargamos a los sacerdotes y curas que tienen cargo de su doctrina les amonesten que los que pudieren se confiesen por la cuaresma. Y los perlados tengan especial cuidado en enviar sacerdotes que sepan la lengua a los pueblos comarcanos de indios donde no hobiere sacerdotes, o ya que los haya no saben la lengua para confesarlos. A los cuales cometan los casos que ellos tienen, para podellos absolver, conforme a la bula de Paulo tercio. Y el que se confesare con otro confesor que no sea su cura, lleve cédula de cómo se confesó. Y los curas tengan su padrón para saber los que se confesaren» (Vargas Ugarte, 1951, I: 19).
Vale reiterar la última frase, que refiere al control eclesiástico ejercido sobre quienes se confesaren mediante un registro escrito que pudiera ser traspasado a su sucesor en el cargo. Así, se establecen en la 23.ª constitución las penas para quienes no cumplieran con esta obligación de confesarse: a los caciques se les podía dar pena de cárcel y a los indígenas del común, cincuenta azotes (Vargas Ugarte, 1951: 19-20). Se trata de criterios de diferenciación social y jerárquica entre las autoridades indígenas y los campesinos comunes, propios de la época, sancionados y fomentados por esta disposición conciliar; el privilegio de penas públicas buscaba volverlas socialmente ejemplificadoras.10 En suma, se trataba de desarraigar las costumbres prehispánicas y establecer un nuevo orden social, así como de combatir la desconfianza que generaba el sacramento de la confesión entre los andinos: la 39.ª constitución sanciona que «para traerles a que pierdan el miedo a la confesión declararles el secreto que en ella el confesor ha de guardar y la pena que le darían si lo rebelase» (Vargas Ugarte, 1951, I: 32), temor que debía surgir de la obligación de confesar los pensamientos pecaminosos y no sólo las acciones.
De la constitución 31.ª a la 36.ª, el primer concilio se preocupó por normar el trabajo eclesiástico en las doctrinas (Vargas Ugarte, 1951, I: 25-28). Especialmente se les instruyó llevar una vida que diera ejemplo a sus feligreses (Vargas Ugarte, 1951, I: 26), considerándose cuidadosamente la posición que ocupaban estos actores en el tejido social indígena. Este concilio también dispuso el régimen de visitas anuales a las que debían ser sometidos los curas de indios (Vargas Ugarte, 1951, I: 27). Al respecto, Rubén Vargas Ugarte, compilador de los concilios, señaló al pie de página que este fue «el punto débil de la administración de la Iglesia en estas regiones, pues los Obispos eran algo remisos en hacer la visita de su diócesis y, cuando la hacían por medio de otros, no siempre atinaban en la elección» (Vargas Ugarte, 1951, I:26).
Resulta destacable en el segundo concilio provincial (1567-1568) la cantidad de disposiciones que refuerzan las jurisdicciones territoriales de las doctrinas, así como de los obispados, con el objetivo de establecer un severo control del clero. Los capítulos 26.° y 34.°, por ejemplo, establecen claramente la jerarquía eclesiástica, así como los requisitos para desempeñarse como cura de indios: «que ninguno se ordene a título de indios sino es señalándole alguna dotrina, en la qual sea obligado a permanecer seis años continuos, salvo si el obispo otra cossa mandase; y que ninguno se ordene por obispo ageno» y «que nadie erija iglesias, capillas o altares, sin la expresa autorización del Obispo» (Vargas Ugarte, 1951, I: 228). Asimismo, también se reiteran algunas de las disposiciones y prohibiciones del primer concilio y se norma respecto a las sanciones pertinentes para los infractores en diversas circunstancias.11 Resulta evidente que estas disposiciones pretenden fortalecer la autoridad de los obispos en sus diócesis y configurar un ideal del comportamiento sacerdotal, del cual se espera que se inserte en el tejido social andino y enseñe mediante el ejemplo.12
Las disposiciones conciliares también recalcan la necesidad de desarraigar las antiguas creencias de las sociedades indígenas, a la vez que se promueve el acercamiento de los curas a la cultura de los indios con fines de evangelización. Mientras el capítulo 81.° ratifica que «los curas enseñen a los indios en la lengua de indios y oigan sus conffesiones y no saviendo su lengua otros lo hagan» (Vargas Ugarte, 1951, I: 235), entre los capítulos 117.° a 119.° se instruye a los sacerdotes a supervisar a sus feligreses, con especial atención en «los sortílegios, adivinos o supersticiosos [...] los blasfemos [y] los demoníacos» (Vargas Ugarte, 1951, I: 239). De este modo, la vigilancia y el castigo corrían de la mano con la obra evangelizadora.
En lo referente al adoctrinamiento de los indios, el segundo concilio también reitera y enfatiza disposiciones de la asamblea anterior, pero esta vez sumiéndolas a la autoridad del obispo. Así, por ejemplo, el capítulo 2.° nuevamente dispone que «se guarde por todos uniformidad en la dotrina», pero agregándose la procuración de «un catecismo hecho e aprovado con autoridad del obispo» (Vargas Ugarte, 1951, I: 240). Asimismo, se fijan los castigos y penas para los sacerdotes que fallaran en cumplir las disposiciones conciliares.
Los capítulos 13.°, 15.° y 16.° establecen el ritmo y la intensidad de la vigilancia, instruyéndole a los curas que visiten los pueblos de sus doctrinas al menos siete veces al año y que mantuvieran libros parroquiales en los que llevasen registros individuales tanto de los feligreses, así como de los infieles e inscribieran los sacramentos que recibían (Vargas Ugarte, 1951, I: 242). Se trataba de que el cura se compenetrara con su territorio y sus fieles, llevando un cuidadoso registro de los sacramentos otorgados individualmente, recibiéndolos a su inicio y entregándolos a su sucesor al finalizar su condición de párroco.
Al parecer, la integración e inclusión de los andinos a los sacramentos, especialmente aquel de la confesión, se volvió aún más compulsiva en el segundo concilio: el capítulo 24.° instituye la obligatoriedad de la confesión y la contrición (examen de conciencia que suele preceder a la confesión) para el acceso a los demás sacramentos (Vargas Ugarte, 1951: 242). No obstante, el ideal que presentan estas disposiciones no parece cuadrarse con la realidad de lugares distantes y aislados como Arica, Tarapacá o Atacama, así como con el escaso personal eclesiástico y más aún de religiosos que dominaran las lenguas autóctonas, en las que debían ser realizadas las confesiones.
Asimismo, en el capítulo 49.° se instruyó nuevamente que se insistiera a los indios el carácter inviolable del secreto de la confesión, la que no debía ser mediada por intérprete.13 No obstante, este principio fue vulnerado en algunas circunstancias con pretexto político, como en la conspiración de los caciques de Lima, cuyo alzamiento armado se programaba iniciar hacia 1750. Este nunca llegó a ser, pues el plan fue denunciado al virrey por un religioso a quien uno de los caciques había declarado el plan subversivo al confesarse. Los caciques fueron apresados y seis de ellos fueron ajusticiados como castigo ejemplificador. Resulta interesante que el religioso delator pusiera «su lealtad civil al régimen español encima de las obligaciones del ‘sigilo de la confesión’», lo que resulta «uno de los factores constantes de la vida colonial: la iglesia fue identificada con el estado hasta tal punto que la política civil se hizo el factor principal determinante en las actuaciones del clero» (Rowe, 1976: 45-46). Esta reflexión de John Rowe tiende a confirmar la interpretación que venimos desarrollando: que nos encontramos en una época de la confesionalización en los Andes, donde las orientaciones de la Iglesia y el Estado son coincidentes.
Las disposiciones conciliares apuntaron a controlar y transformar la vida individual, del núcleo familiar y de la comunidad. Así, el capítulo 80.° mandó la reducción en pueblos y el 84.° la edificación de iglesias cuyos gastos fueran divididos en partes iguales entre la caja real, el encomendero y los indios (Vargas Ugarte, 1951, I: 251); cabe señalar que, en esta última disposición, los tres actores involucrados en el financiamiento del proyecto evangelizador implicaban el usufructo de la mano de obra de los indígenas. Asimismo, entre los capítulos 92.° a 112.°, varios de estos refieren a la modalidad de la evangelización, la compulsividad de los rituales cristianos y la participación indígena en estos, la destrucción de adoratorios andinos y la prohibición de costumbres andinas (Vargas Ugarte, 1951: 252-255). Interesantemente, el capítulo 107.° hace referencia a una forma de confesión indígena, instituyéndose que «los hechiseros confesores e adivinos y los demás ministros del demonio que tienen de oficio pervertir a los demás indios y apartarlos de la religión xpiana, se pongan y encierren en un lugar apartado de los demás cerca de la yglesia, ora sean infieles, ora baptizados» (Vargas Ugarte, 1951: 254).
Para combatir la amenaza que suponían los especialistas indígenas en las tradiciones prehispánicas, las disposiciones conciliares aconsejaron a los curas dotarse de aliados que contribuyesen a facilitar el proceso de evangelización, así como la integración del cura a la comunidad, recomendándose especialmente a los curacas o líderes indígenas, como lo sugiere el capítulo 111.° (Vargas Ugarte, 1951: 255). Hay que destacar nuevamente la confluencia del poder temporal y religioso, que buscó proteger a los curacas de los abusos de los encomenderos para concretar los objetivos de evangelizar y establecer un nuevo orden político en el cual los curacas actúen como mediadores.
Por su parte, las disposiciones del Tercer Concilio nuevamente sitúan el énfasis de la conversión en la confesión y el arrepentimiento de los pecados. El 4.° capítulo expresa los contenidos doctrinales que debían enseñarse y declara que:
«ninguno se puede salvar sino es creyendo en Jesuxpo., y teniendo arrepentimiento de los pecados que ha cometido, y reciviendo sus sacramentos es a saber, el del baptismo si es infiel, el de la confesión si ha caído en pecado mortal después del baptismo y juntamente determinando guardar lo que Dios y la santa iglesia nos mandan, que todo ello se resume en amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a sí mismo» (Vargas Ugarte 1951: 324).
Creer en Jesucristo, arrepentirse de los pecados, recibir los sacramentos, confesarse con arrepentimiento y obedecer lo que manda Dios y la santa iglesia, asegurarían la salvación del fiel. A la vez, se construye un ideal de creyente pacífico y amante de sus hermanos. Es decir, un súbdito fiel y respetuoso de las autoridades civiles y eclesiásticas. Para ello era necesario un proceso de «amnesia social» que inauguraba la ceremonia bautismal, con la adopción de nombres cristianos y el olvido de los nombres indígenas. La mantención de «nombres gentiles» entre los andinos preocupaba a los evangelizadores, quienes normaron en el capítulo 11.° que «a todos se les ponga nombres en el baptismo cuales se acostumbran entre christianos, y de estos mismos los compelan a usar entre sí», buscando producir una diferenciación social en función a las familias nucleares y el género en tanto se mandó que «los sobrenombres para que entre sí se diferencien, procúrese que los varones procuren los de sus padres, y las mugeres los de sus madres» (Vargas Ugarte, 1951, I: 327).
Había una gran preocupación respecto a la normativa de la confesión, las que se expresan entre los capítulos 14.° a 16.°. Sobre los confesores, el tercer concilio dispuso que estos fueran examinados con diligencia por los obispos, pues no todos eran idóneos, aprobándose sólo a los más preparados.14 Asimismo, cuando los indígenas cumplían con el precepto de confesarse en el año, debían solicitar una cédula al confesor para presentarla a su cura. Por su parte, los obispos debían ser cuidadosos en proveer confesores extraordinarios para que todos pudieran confesarse, especialmente cuando había muchos que aún no se habían confesado nunca. Además, se les advierte a los confesores que, si no entienden la lengua de los feligreses o solo algunos pecados, no los pueden absolver, y deberían remitirlos a otros confesores, pues de otro modo incurrían en sacrilegio (Vargas Ugarte, 1951, I: 328-329).
Además, esta última instancia normativa dio un paso más adelante en la integración e inclusión de los andinos a los sacramentos, especialmente el de la comunión, sobre el cual se señala «no hauerse tan fácilmente admitido hasta agora estos yndios a la sagrada communion ha sido por la pequeñez de su fee y corrupción de costumbres, por requerirse para tan alto sacramento una fee firme» (Vargas Ugarte, 1951, I: 231). De manera similar se nombra respecto al sacramento de la extrema unción, admitiéndose a indios y morenos a su práctica (Vargas Ugarte, 1951, I: 234). De este modo, el tercer concilio provincial levantó las limitaciones de las anteriores asambleas.
Un problema regular era que las disposiciones conciliares volvieron a normar sobre la restricción del cobro por sacramentos y servicios prestados a los indios por los curas, pese a que esta ya había sido prohibida bajo graves penas:
«el Concilio pasado de esta ciudad de los Reyes cerca de los yndios determinó y declaró que ni por administrarles qualquier sepultura se pudiese pedir ni llenar cossa alguna, [...] este tan saludable decreto que es para edificación y fee de estos nueuos christianos en gran manera necesario y ha sido por muchos quebrantado con no pequeño escándalo suyo, ha parescido a esta sancto synodo renouarle de nueuo» (Vargas Ugarte, 1951: 338-339).
Para la Iglesia resultaba difícil establecer los criterios de las obvenciones eclesiásticas en vista al interés de los religiosos y la pobreza de los indios. Los capítulos 39.° y 40.° reflejan esta inconsistencia, ordenando el primero de ellos que los curas no se entrometieran en los bienes de los indios difuntos, ni siquiera si estos hubiesen fallecido con herederos intestados, mientras que el segundo declara que los obispos proveyeran con parroquias de indios vacas a los curas que supieran su lengua, señalándose que «es justo animarlos con premios de honras y ventajas» (Vargas Ugarte, 1951, I: 339). Al parecer, el control eclesial flaqueó: el cobro excesivo de derechos parroquiales fue adoptado tempranamente y todos los intentos por regularlo fallaron, tornándose en un problema que alcanzaría su cúspide en el siglo XVIII con los reclamos por los fuertes aranceles eclesiásticos que superaban en la práctica los aprobados en esa época (Barragán et al., 2024).
También se volverá a remarcar la necesidad que los curas no tengan tratos ni contratos, señalándose que la codicia es una fuente de males que ha corrompido a personas del estado eclesiástico, quienes han convertido la casa del Señor en «casa de contratación en tan gran deshonra de nuestra dignidad ecclesiástica, y en no menos daño de las ovejas de xpo» (Vargas Ugarte, 1951, I: 342). Nuevamente se referencia a los concilios pasados, apuntándose a la incapacidad de los religiosos de respetar dichas disposiciones, y se aumentan las penas para los infractores (Vargas Ugarte, 1951, I: 344-335), apreciándose el difícil propósito de disciplinar a los sacerdotes.
A la vez, se insiste en la necesidad de enseñar a los indios a vivir políticamente. Los padres conciliares argumentaron que la vida cristiana y evangélica no sea contraria a la razón natural: los curas de indios debían esforzarse en que estos dejaran sus costumbres bárbaras y «de salvajes se hagan a vivir con orden y costumbres políticas» (Vargas Ugarte, 1951, I: 373). Algunas de estas disposiciones apuntaban a reglamentar el culto religioso, pero también a imponer modos de vida y valores cristianos sobre la población evangelizada:
«que a las yglesias no vayan sucios y descompuestos, sino lavados aderezados y limpios; que las mugeres cubran con algún tocado sus cabezas (como el Apóstol Sant Pablo lo enseña); que en sus casas tengan messas para comer y camas para dormir, que las mismas casas o moradas suyas no parezcan corrales de ovejas sino moradas de hombres en el concierto y limpieza y aderezo y las demás cosas, que fueren semejantes a estas, lo qual todo no se ha de executar haziendo molestia y fuerza a los yndios, sino con buen modo y con un cuydado y autoridad paternal» (Vargas Ugarte, 1951: 373-374).
Se evidencia la determinación por controlar y transformar hasta los aspectos más íntimos de los sujetos. Este propósito sería reforzado por el rol docente que el tercer concilio otorgó a los curas de almas en el capítulo 43.°, quienes debían dirigir escuelas parroquiales a la que asistirían los muchachos indios para que «se enseñen a leer y escribir y lo demás y principalmente que se abecen a entender y hablar nuestra lengua española [...] enseñen también la doctrina christiana a los niños y niñas, y no les ocupen en sus aprovechamientos» (Vargas Ugarte, 1951, I: 340-341). La escuela parroquial se pensaba como un lugar de primeras letras, de adquisición lingüística del español, de adoctrinamiento cristiano y de formación de afecto y respeto por sus padres. Una vez más, se incluyó en dicha disposición una prohibición a los curas de aprovecharse del trabajo de los muchachos, recomendación que sería difícil de cumplir (Barragán et al., 2024).
Además, se consideró como deber de los curas expulsar a los indios «hechiceros ministros abominables del demonio», quienes en un día «destruían» lo que los sacerdotes han enseñado en un año. Para combatir la amenaza de las antiguas religiones, se instruye aislar a los «hechiceros» de su comunidad y que «los tuviesen alli encerrados de modo que no pudiesen con su tracto y comunicación ynfeccionar a los demás yndios [...] y a los ministros del rey que goviernan, o administran justicia, pide e encarga Por jesuxpo que den su favor y ayuda» (Vargas Ugarte, 1951, I: 340). De este modo, el combate a las idolatrías fue encomendado a los curas párrocos, quienes debían colaborar con los ministros del rey y sus justicias en nombre de Jesucristo.
Como se ha logrado evidenciar, la intención de evangelizar era acompañada por una reorganización de la vida conforme a la cultura europea y al servicio del Estado. Se trataba de una sistemática búsqueda de control social, religioso y político de las comunidades conquistadas, a la vez de la uniformización de las costumbres para transformar a los idólatras e «incivilizados» andinos en cristianos.
4.1 El Confessionario breve de Luis Gerónimo de Oré (1598)
En su Confessionario breve (1598), el misionero franciscano Luis Gerónimo de Oré confirma lo establecido en los concilios provinciales limenses, siguiendo al concilio de Trento. Oré recogió la posición de dudar de lo que confesaban los indios y de orientarlos a una vida conforme a las enseñanzas de la Iglesia Romana, que tienden a establecer un nuevo orden social que se impulsa y controla por medio de la confesión. Ese orden social incluye el respeto por los padres, pero también por los caciques y otras autoridades indígenas, y sin duda por las autoridades eclesiásticas, empezando por sus curas y sus autoridades civiles, como el corregidor. Con esto, se pretendía construir a un feligrés que sea fiel a ambas majestades, dios y el rey, o bien a sus representantes.
Al introducir su Confessionario breve, el misionero remarcó que los sacerdotes debían saber las preguntas y exhortaciones que se habían de hacer a los feligreses al iniciar su confesión y ser inducidos a confesar sus faltas de acuerdo al tercer concilio limense, «que comúnmente son los pecados más ordinarios de los indios», entre ellos, cuando el penitente no estuviere dispuesto a tener arrepentimiento y dolor por haber ofendido a Dios y no tiene propósito de enmienda. En esos casos, los sacerdotes debían dejar pasar unos cuantos días para que el o la penitente reflexionase antes de darle la absolución. Al respecto, Oré enfatizó que el sacramento de la penitencia «es la única puerta de nuestra salvación después del bautismo» (1598: 183), pues por Cristo y la Iglesia se pueden reducir en gracia y amistad de Dios a los pecadores. En la exhortación inicial, el confesor debía señalar al confidente la importancia de que confiese todos sus pecados, sin ocultar ninguno, pues si fallare en esto se condenaría al infierno: «Mira que a mi podrás engañar y mentir, pero no a Dios, a cuyos ojos están descubiertos todos los pensamientos, palabras y obras, buenas y malas de los hombres [...] por esta tu confesión serás de oy mas ciudadano del cielo, y no del infierno» (Oré, 1598: 383). Dichos pecados podían ser de pensamiento, palabra u obra.
El proceso de la confesión era pautado por una serie de preguntas, algunas de ellas asociadas a mandamientos específicos o dirigidas a las autoridades indígenas, que debía realizar el confesor a los fieles, de las cuales sólo tomaremos algunas. Entre las más generales, se consultaba a el o la confidente: «Eres casado o soltero? Que oficio tienes? Y de que vives?» (Oré, 1598: 376). Estas preguntas muestran interés por parte de la Iglesia por las vidas profanas de los feligreses con el objeto de corregir conductas de estimarlo necesario. En relación al primer mandamiento, «amaras a Dios sobre todas las cosas», se les debía preguntar a los feligreses si habían «adorado las huacas, villcas, cerros, ríos, el sol, u otra cosa [o] encomendado a algun hechicero para algun effecto» (Oré, 1598: 183). Estas preguntas eran luego seguidas por otras que más directamente tocaban la religión cristiana: si habían «dubdado en las cosas de la fe [o] blasphemado, o dicho mal de Dios, o de los sançtos» (Oré, 1598: 183v). Del segundo mandamiento, «no juraras», se preguntaba si habían «jurado en falso para que a alguno le quitassen la chacra, o el cacicazgo [o] contra Sacerdote, o Español» (Oré, 1598: 183v). Sobre el tercer mandamiento, «sanctificaras las fiestas», se les cuestionaba «quntas vezes faltaste de missa» y si habían «estado en la missa hablando con otros, o riendo [o] trabajado o hecho q otros trabajen los Domingos y fiestas», e inclusive si habían comido carne en los días que dicho alimento estaba prohibido (Oré, 1598: 184r).
Respecto al cuarto mandamiento, «honraras [al] padre y madre», se interrogaba si habían «honrado a tus padres, a los sacerdotes, a las justicias, y a los curacas obedeciendo lo que te mandan en cosas buenas [o] puesto las manos en ellos», así como también si había «maltratado a tu muger y a tus criados» (Oré, 1598: 184r). Resulta muy significativo que, en la primera interrogante mencionada, las autoridades étnicas sean situadas en el mismo nivel de respeto y obediencia que los curas y justicias, protegiéndose su estatus de autoridades intermedias frente al resto de la población andina con esta sanción religiosa.
En correspondencia al quinto mandamiento, «no mataras», el o la confidente debía responder si tenía «enemistad con alguna persona y desseadole la muerte» y si había «dado algun bebedizo o yerva para matar alguno» (Oré, 1598: 184). Este mandamiento también contaba con preguntas dirigidas específicamente a mujeres, preguntándoles si habían «hecho alguna diligencia para mal parir la criatura estando preñada [o] dexado de visitar a los enfermos sin socorrerlos en extrema necesidad y también pobres» (Oré, 1598: 184).
Acerca del sexto mandamiento, «no fornicaras», se consultaba si se estaba «amancebado [y] que tanto tiempo ha que lo estas [y] con quantas mugeres has tenido cuenta y quantas vezes con cada una dellas di quantas eran solteras, quantas cassadas y quantas donzellas» (Oré, 1598: 184r). En reflejo del interés eclesiástico por definir y normar los grados de parentesco que volvían pecaminosa una relación, también se preguntaba si se había «tenido cuenta con alguna parienta tuya, o de tu muger, [o] con hermanas o con madre o hija» (Oré, 1598: 184r). Resulta interesante que estas preguntas sobre la fornicación sean dirigidas a los hombres. Además, se debía interrogar si habían «pecado con mujer en iglesia o ciminterio [o] tenido polluçion voluntaria y tocamientos suzios [o] cometido el peccado nefando, o de bestialidad con alguna persona, o con algun animal» (Oré, 1598: 184v).
Entre las preguntas tocantes al séptimo mandamiento, «no hurtaras», se les consultaba si habían «restytuydo lo que el sacerdote te mando restytuyr en confessiones pasadas» (Oré, 1598: 184v). En lo relativo al octavo mandamiento, «no leuantaras falso testimonio», se preguntaba si lo habían hecho en contra del «sacerdote de tu pueblo, o qualquier otra persona», si eran «sembrador de zisaña o chismoso» o si habían «encubierto algun hechicero, o sabiendo que alguno es ydolatra no lo denuncias al visitador, o ante el sacerdote» (Oré, 1598: 184v). Respecto del noveno mandamiento, «no desearas a la muger agena», se interrogaba sobre si habían «mirado y cudiciado con desseos deshonestos las mujeres casadas, o solteras o donzellas, o parientas tuyas o de tu muger» (Oré, 1598: 184v). Sobre el décimo mandamiento, «no desearas los bienes agenos», se consultaba si se había «desseado hurtar alguna cosa, y tener hazienda agena, y que otro la pierda» (Oré, 1598: 184v).
De las preguntas que eran exclusivas a caciques, alcaldes y fiscales, se cuestionaba si «el cacicazgo que tienes heredasstelo de tus padres, o haslo vsurpado a otros con pleytos illicitos y falsas relaciones» o si habían «agrauiado a los Indios en hazerles trabajar por fuerça en tus chacras, o en haçer ropa, o en guardar ganado sin que ellos tengan obligacion a ello [o] encubierto hechizeros para que no sean castigados, o tienes alguna huaca escondida en que ydolatras» (Oré, 1598: 185r). También se interrogaba si habían «induzido a tus Indios que leuanten falsos testimonios contra el sacerdote, o corregidor, o contra alguna persona [o] hecho pagar tributo a viudas y viejos reseruados» e inclusive si habían «dexado de comulgar la pascua, por no saber el cathecismo y la doctrina Christiana, y por aver sido borracho» (185r).
Por último, seguía una exhortación que invitaba a el o la confidente a liberarse de los pecados, para quedar limpios como quienes se van a lavar al río:
«Y así como el que trae vestiduras sin mudarlas mas de un mes anda suzio y cria inmundicias de liendres y savandixas asquerosas y lleno de mal olor. Asi esta tu alma asquerosa con tantos pecados como has cometido, por lo qual ha sido morada de demonios que son peores sabandijas que sapos, culebras y otros animales nocivos y ponçoñosos» (Oré, 1598: 185r-185v).

Al respecto de la exhortación, resulta sumamente interesante observar la Imagen 1, que representa una escena de confesión pintada en la Iglesia de Parinacota, en los Altos de Arica. En esta, una mujer aymara es retratada confesando sus pecados, simbolizados por sapos y culebras saliendo de su boca, a un confesor, quien gesticula con la mano como la escucha. A la derecha, se observa un demonio, caracterizado por sus cachos y lengua larga, el cual se aleja o huye del sacramento con los brazos alzados, al parecer agarrando su propia cara.
Este breve repaso del Confessionario breve de Oré confirma la estrecha relación que se establecía entre la doctrina y el control social, siendo el rito de la confesión una instancia para supervisar a los feligreses y uniformizar sus costumbres, características propias de la época de la confesionalización.
5. Análisis demográfico general del Padrón de confesiones de Codpa en 1785
El documento que presentamos nos llamó la atención desde el primer momento por varios motivos. En primer lugar, por la estética que presenta el documento que incluye una letra muy legible, pero además muy bien organizado y con gran cantidad de detalles. Es por esto que la transcripción buscó mantener lo más posible la organización espacial del documento en lo relativo a la organización de los grupos familiares, aunque desarrollando las abreviaturas para hacerlo más comprensible. Un segundo aspecto notable es la mención a «Mestizos y cholos blancos que se denominan Españoles», aspecto que aunque no abordaremos en esta presentación, es muestra de la alquimia de los mestizajes (Cosamalón, 2017) y la fluidez de las categorías étnicas del período colonial como formas de representación e imaginarios políticos (Araya, 2015). Pero, lo más importante, es que este padrón, que identifica a todas las personas de los pueblos de la doctrina de Codpa, no era el típico recuento demográfico con fines tributarios, sino que se trata de un padrón de confesiones, un tipo documental que no es muy frecuentes en el área andina colonial o al menos no se conocen públicamente. Mas, el padrón no sólo registra confesiones, sino que también comuniones y confirmaciones; es decir, los sacramentos que no estaban registrados en los típicos libros parroquiales que contenían actas de bautizos, matrimonios y defunciones.
Hace algunos años se nos cuestionaba que en la doctrina de Belén un alto porcentaje de la población indígena estuviera bautizada, pues esto implicaba que fueran cristianos (Inostroza, 2019; 2019b). Hasta entonces se proponían que solo las autoridades cacicales habían adoptado el cristianismo como una estrategia de posicionamiento social (Decoster, 2002). Avanzando en esta línea, el documento que presentamos registra los sacramentos de la confesión y comunión en el 96,24% de la población indígena, complementando nuestra propuesta de que los rituales católicos habían ocupado un rol central en el cristianismo andino colonial (Inostroza, 2018).
La doctrina de Codpa, ubicada en el valle de Codpa y sus alrededores, pertenecía, junto a la Doctrina de Belén, al cacicazgo de Codpa.15 Según el censo de 1792, la doctrina de Codpa contaba con un total de 3.916 personas, que incluía a 3.753 indios (96%), 160 mestizos (4%) y 3 esclavos (0%), representando el 21% de la población de la provincia de Arica que tenía un total de población de 18.711 personas (Hidalgo, 2004 [1996]): 252; Hidalgo e Inostroza 2019). Esta información contrasta con aquella proporcionada en el padrón de confesiones de la doctrina de Codpa que aquí publicamos. En 1785, se registran un total de 2.194 personas, distribuidas en las siguientes categorías: 1.735 indios (79,08%), 243 mestizos (11,08%), 136 cholos (6,2%), 33 zambaigos (1,5%), 18 negros (0,82) y 6 españoles (0,27%). No se registran datos de estas categorías en 23 personas (1,05%). Del total de la población, 1.011 son hombres (46,08%) y 1.183 mujeres16 (53,92%), de la que se encontraban confirmadas 434 personas (19,78%), que correspondían a 279 mujeres (12,72%) y 155 hombres (7,06%), cuyas edades fluctúan entre los 29 y 80 años. Si considerásemos al total de personas confirmadas como el 100%, las mujeres confirmadas corresponden al 64,29% y los hombres al 35,71%. Del total de confirmados, 338 personas son indios (77,88%), que a su vez corresponden a 226 mujeres (66,86%) y 112 hombres (33,14). De esta cifra se puede concluir que, aunque las mujeres eran mayoría en la localidad de Codpa, entre los confirmados la relación entre hombres y mujeres aumenta en el contingente femenino de 54,9% a 66,86%. Adicionalmente, entre los indios confirmados el grupo etario mayoritario es el de 40 a 49 años (43,79%), seguido del grupo de edad de 50 a 59 años (26,33%) y a continuación del grupo de 60 a 69 años (18,34%), como se representa en la Tabla 1. De dichos datos se puede concluir que la confirmación se realizaba preferentemente a partir de los 40 años, edad en la que disminuye la esperanza de vida (Inostroza, 2019).

En el padrón, además, se indica si las personas se habían confesado y comulgado, lo que deja en evidencia que estos sacramentos eran administrados a los feligreses a partir de los 9 años. En total, se registran 41 niñas y niños confesados de 9 años.
Por otro lado, si consideramos solo a los indios mayores de 10 años, que corresponden a 1.358 personas como el 100%, nos encontramos con un total de 763 mujeres (56,19%) y 595 hombres (43,81%). De estos, los confesados y comulgados (cc) corresponden a 1.307 personas, que son 744 mujeres (56,92%) y 563 hombres (43,08%). Esta cercanía entre la población total de indios mayores de 10 años y la cantidad de mujeres y hombres confesados y comulgados es reflejo de la obligatoriedad (institucional o social) que pudieron tener estos ritos cristianos en la doctrina de Codpa.
Las edades de los indios mayores de 10 años que habían comulgado y se habían confesado (cc) se concentran entre los 10 y 49 años (véase Tabla 2). Si bien en los grupos etarios de 10 a 19 años y de 80 años la mayoría son hombres, en los demás grupos etarios la mayoría son mujeres.

Aquellos que solo registran confesión (c), corresponden a 11 mujeres (40,74%) y 16 hombres (59,26%), quienes tienen edades que fluctúan entre los 10 y 12 años. En 24 casos no se registra ninguno de estos sacramentos, que atañe a 8 mujeres (33,33%) y 16 hombres (66,67%), cuyas edades varían entre 10 y 52 años. Es notorio que de esta poca cantidad de personas que no participan de estos ritos cristianos aumenta el porcentaje de hombre por sobre el de mujeres. Al respecto, debemos observar que el registro nominativo, que identifica individualmente los sacramentos que ha recibido cada persona, debió aumentar la coacción de parte del cura hacia sus feligreses.
A partir del total de 2.194 personas registradas en el padrón completo, observamos que no existe una relación evidente entre el porcentaje de la población confesada, confesada y comulgada, y confirmada, según la disposición geoespacial de los pueblos que componían la doctrina de Codpa (valle, sierra y altiplano). Sin embargo, siguiendo el orden de las inscripciones del registro se puede proponer el tránsito circular que hacía el cura por los pueblos, iniciando en Codpa y el valle de Chaca, continuando por los pueblos más cercanos, Pachica y Esquiña, luego Timar, Tignamar, Saxamar, y finalmente, Livilca y Umagata.
Otro aspecto que nos parece importante de destacar es la identificación de las autoridades locales que incluye a los miembros del cabildo indígena (Inostroza e Hidalgo, 2021), a quienes se suma un alguacil en casi todos los pueblos, además del cacique gobernador, Eugenio Cañipa, que residía en Livilca y no en Codpa. De las autoridades identificadas, sólo los mayores de 40 años son registrados entre los confirmados. Todos ellos habían recibido confesión y comunión. Es interesante destacar la presencia entre las autoridades de mestizos e indios forasteros agregados.

6. Reflexiones finales
Este texto ha intentado demostrar, como ya lo han hecho otros autores para el caso prehispánico andino, que la llamada confesión andina, así como los pecados que se intentaban extirpar, tenían un fuerte correlato político con la estabilidad del Estado incaico y era una fuente de información del descontento social de los grupos subalternos. La confesión colonial la hemos entendido como parte del proceso de confesionalización de los estados modernos, que buscaba homogenizar las conductas y tener un mayor control social dentro de un proceso de lucha contra las prácticas religiosas andinas. En este proceso existía una coordinación entre el Estado Moderno y la Iglesia Postridentina (s. XVI-XVII). Estos esfuerzos en el período colonial redundaron en un masivo proceso de evangelización, sin que se eliminaran del todo la andinización del cristianismo, como lo han demostrado diversos autores (Abercrombie, 2006; Penry, 2019; Castro, 2024). La información que se encuentra en el Padrón de Confesiones de Codpa de 1785 es un reflejo de estos procesos de control social, donde ese sacramento ocupó, en tiempos coloniales, un papel central.
7. Documento
El documento que se publica anexo fue ubicado por los dos primeros autores en el Archivo Histórico de Límites, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, donde se obtuvo una copia digital que fue transcrita por Ismael Blanco y adiciones de Xochitl Inostroza y Jorge Hidalgo. La descripción del archivo es la siguiente ARP-2, Caja 415, 1785. «Padrón general de la doctrina de San Martin de Codpa». Documento encontrado en el Archivo Histórico de Límites. Ministerio de Relaciones Exteriores, Lima, Perú. Descrito como: ARP-2; Caja 415, Año 1785; Padrón general de la doctrina de San Martín de Codpa, hecho por su cura interino don José Cirilo Jiménez y Nacarino. 18 fojas. Ubicado por Jorge Hidalgo y Xochitl Inostroza.
La transcripción ha respetado la ortografía original y solo ha desarrollado las abreviaturas, con excepción del encabezado y explicación del código de las abreviaturas que advierte el cura interino José Cirilo Jiménez.
[1] Padrón General de Mestissos y Cholos Blancos que se denominan Españoles: Indios originarios y Forasteros; y Sambaigos; y demas clazes de que se compone esta Doctrina de San Martin de Codpa: hecho exacta mente para el arreglo de Comfessiones por su Cura Interino Doctor Josse Cyrilo Ximenes y Nacarino, y sirve para el presente-Año de 1785
Y se advierte: que los que se demuestran con la señal Chr. al margen se han podido averiguar estan confirmados: por no haverse encontrado, libros que traten de Partidas de este Santo Sacramento.
Los que van con dos CC, a continuasion de sus nombres, han Comfessado, y Comulgado, en el presente año; Y los que llevan una C. sola, se demuestra con ella, haver unicamente comfesado. Los que se señalan con una M. son mestisos blancos, o mestissas blancas, hijos; o hijas, de Españoles, o mestisos, en cholas, o Indias; Y los que con Ch. son cholos, o cholas hijos de mestisos en Indias, o de Indios en mestissas. Los que con S. son sambaigos hijos de sambos, o negros en Indias; o de Indios, en sambas y negras.
Los que se demuestran con H. son hijos de los precedentes; y si con E. son Hermanos si con F. forasteros; si con A. agregados, o Guerfanos; si con I. Indios, y si con N. negro
Capítulo 1°. Blancos, o mestisos casados del Pueblo de Codpa
Christiano Nicolas Yañes, Mestizo Alcalde de 47. Confesado y Comulgado
Christiana Francisca Butron, Mestiza de 45. Confesada y Comulgada
Maria Sanches, India Forastera Agregada soltera de 40. Confesada y Comulgada
Maria Guanca, India Forastera Agregada soltera de 32. Confesada y Comulgada
Christiano Constantino Garcia, Mestizo de 51. Confesado y Comulgado
Toribia Jaureondo, Mestiza de 27. Confesada y Comulgada
Maria Medina, Mestiza soltera de 35. Confesada y Comulgada
Pasqual Arubiri, Indio Forastero Agregado soltero de 40. Confesado y Comulgado
Tomasa Choque, India Forastera Agregada soltera de 30. Confesada y Comulgada
Toribio, Hijo Indio de 6.
Gregorio Yañes, Mestizo de 36. Confesado y Comulgado
Paula Gutierres, India de 33. Confesada y Comulgada
Pedro Butron, Mestizo de 35. Confesado y Comulgado
Lucia Montes, Chola de 27. Confesada y Comulgada
Martina, Hija Chola de 9. Confesada
Gregoria, Hija Chola de 7.
Maria, Hija Chola de 3.
Pedro Yañes, Mestizo de 23. Confesado y Comulgado
Andrea Sossa, Mestiza de 22. Confesada y Comulgada
Melchor, Hijo Mestizo de 2.
Eugenio Medina, Mestizo de 29. Confesado y Comulgado
Maria Velasco, India de 26. Confesada y Comulgada
Juan de Dios, Hijo Cholo de 8.
Maria, Hija Chola de 6.
Josse, Hijo Cholo de 1.
Josse Gomes, Mestizo de 36. Confesado y Comulgado
Feliziana Feran, Chola de 31. Confesada y Comulgada
Bernarda, Hija Mestiza de 2.
[1v] Francisco Garcia, Mestizo de 26. Confesado y Comulgado
Urzula Romero, India de 21. Confesada y Comulgada
Martina, Hija Chola de 3.
Gregorio Garcia, Hermano Mestizo soltero de 21. Confesado y Comulgado
Bernarda Garcia, Hermana Mestiza de 12. Confesada y Comulgada
Ramon Pareja, Mestizo de 33. Confesado y Comulgado Herrero.
Evarista Garcia, India de 31. Confesada y Comulgada
Ramon, Hijo Cholo de 1.
Pablo Medina, Mestizo de 31. Confesado y Comulgado
Urzula Zamora, Mestiza de 29. Confesada y Comulgada
Manuela, Hija Mestiza de 10. Confesada
Manuel, Hijo Mestizo de 2.
Christiano Pedro Blanco, Mestizo de 45. Ausente en Arica
Christiana Tomasa Alave, India de 43. Confesada y Comulgada
Agustina, Hija Chola soltera de 18. Confesada y Comulgada
Gaspar, Hijo Cholo de 8.
Josse, Hijo Cholo de 6.
Phelipe, Hijo Cholo de 4.
Francisca, Hija de 1.
Celestino Silva, Mestizo de 25. Confesado y Comulgado
Anttonia Garcia, Mestiza de 19. Confesada y Comulgada
Christiano Francisco Cornejo, Mestizo de 52. Confesado y Comulgado
Christiana Pasquala Guerra, Chola de 46. Confesada y Comulgada
Maria, Hija Mestiza de 17. Confesada y Comulgada
Manuel, Hijo Mestizo de 13. Confesado y Comulgado
Mathias Madueño, Mestizo de 46. Confesado y Comulgado
Esperanza Butron, Mestiza de 41. Confesada y Comulgada
Andres, Hijo Mestizo de 13. Confesado y Comulgado
Mathias, Hijo Mestizo de 11. Confesado y Comulgado
Dominga, Hija Mestiza de 9. Confesada
Christiano Esteban Sossa, Mestizo de 47. Confesado y Comulgado
Christiana Agustina Garcia, Mestiza de 43. Confesada y Comulgada
Maria Paxsi, India Forastera Agregada soltera de 20. Confesada y Comulgada
Manuela Paca, India Forastera Agregada soltera de 41. Confesada y Comulgada
Rossa Paca, Hija India de 8.
Miguel Guerra, Indio Forastero Agregado soltero 26. Confesado y Comulgado
Christiano Raphael Espinosa, Mestizo de 50. Confesado y Comulgado
Christiana Rossa Garcia, Mestiza de 48. Confesada y Comulgada
Jossefa, Hija Mestiza de 15. Confesada y Comulgada
Josefa Mamani, India Forastera Agregada soltera de 30. Confesada y Comulgada
Pablo Sossa, Mestizo de 27. Confesado y Comulgado
Andrea Yante, India de 22. Confesada y Comulgada
Christiano Pasqual Garcia, Mestizo de 46. Confesado y Comulgado
Christiana Ascencia Gutierres, Mestiza de 43. Confesada y Comulgada
Ignacio, Hijo Mestizo soltero de 21. Confesado y Comulgado
Mathias, Hijo Mestizo de 19. Confesado y Comulgado
Juana, Hija Mestiza de 17. Confesada y Comulgada
Prudencio, Hijo Mestizo de 13. Confesado y Comulgado
Balentin, Hijo Mestizo de 11. Confesado y Comulgado
Julian, Hijo Mestizo de 15. Confesado y Comulgado
Christiano Raphael Garcia, Mestizo de 47. Confesado y Comulgado
Christiana Juana Alave, India de 43. Confesada y Comulgada
Petrona, Hija Chola soltera de 19. Confesada y Comulgada
Manuela, Hija Chola de 17. Confesada y Comulgada
Pablo, Hijo Mestizo de 12. Confesado y Comulgado
Michaela, Hija Mestiza de 10. Confesada y Comulgada
Christiano Sixto Castro, Mestizo de 41. Confesado y Comulgado
Christiana Bernarda Zamorano, Mestiza de 40. Confesada y Comulgada
Josse Zamorano, Hijo Mestizo soltero de 20. Confesado y Comulgado
Pedro Chuca, Indio Forastero Agregado soltero de 25. Confesado y Comulgado
Christiano Juan Zarate, Mestizo de 37. Confesado y Comulgado
Christiana Eugenia Albarrasin, Mestiza de 34. Confesada y Comulgada
Phelisiano, Hijo Mestizo de 13. Confesado y Comulgado
Toribio, Hijo Mestizo de 11. Confesado y Comulgado
Fernando, Hijo Mestizo de 9. Confesado
Pablo Garcia, Mestizo de 31. Confesado y Comulgado
Tereza Zamorano, Mestiza de 27. Confesada y Comulgada
Ana, Hija Mestiza de 9. Confesada
Teresa Zoto, India Forastera Agregada Viuda de 40. Confesada y Comulgada
Gregorio Zoto, Indio Forastero Agregado Hermano soltero de 16. Confesado y Comulgado
Christiano Sebastian Verastegui, Mestizo de 46. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Canqui, India de 41. Confesada y Comulgada
Maria, Hija Chola de 11. Confesada y Comulgada
Phelipe Gomes, Indio Forastero Agregado soltero de 25. Confesado y Comulgado
[2] Christiano Francisco Madueño, Mestizo de 46. Confesado y Comulgado
Christiana Ana Butron, Chola de 41. Confesada y Comulgada
Maria, Hija Chola de 15. Confesada y Comulgada
Carmela, Hija Chola de 6.
Maria Canav[i]ri, India Forastera Agregada soltera de 25. Confesada y Comulgada
Pablo Peres, Mestizo de 39. Confesado y Comulgado
Maria Aninacuti, India de 37. Confesada y Comulgada
Francisco Peres, Hermano Mestizo Agregado de 10. Confesado y Comulgado
Salbador de la Flor, Indio Forastero Agregado soltero de 22. Confesado y Comulgado
Ilaria Asango, India Agregada soltera de 18. Confesada y Comulgada
Christiano Eusebio Garcia, Mestizo de 47. Confesado y Comulgado
Christiana Manuela Cañipa, India de 43. Confesada y Comulgada
Ignacio, Indio Forastero Agregado de 10. Confesado
Nicolas Leon, Indio Forastero Agregado soltero de 18. Confesado y Comulgado
Mathias Chambe, Indio Forastero Agregado soltero de 30. Confesado y Comulgado
Maria Calle, India Forastera Agregada viuda de 60. Confesada y Comulgada
Estefania Mamani, India Forastera Agregada viuda de 50. Confesada y Comulgada
Rumualdo Lopes, Hijo Indio de 16. Confesado y Comulgado Forastero
Christiano Antonio Inojosa, Mestizo de 29. Confesado y Comulgado
Petrona Jauregui, Mestiza de 25. Confesada y Comulgada
Eulalia, Hija Mestiza de 6. meses
Faustina Mamani, India Forastera Agregada soltera de 25. Confesada y Comulgada
Christiano Pablo Moscosio, Mestizo de 41. Confesado y Comulgado
Christiana Phelisiana Zaravia, Mestiza de 40.
Bernarda, Hija Mestiza soltera de 19. Confesada y Comulgada
Florentina, Hija Mestiza de 2.
Christiano Juan Montealegre, Mestizo de 51. Confesado y Comulgado
Christiana Anttonia Mamani, India de 47. Confesada y Comulgada
Josse Montes, Mestizo de 36. Confesado y Comulgado
Maria Ramires, Mestiza de 26. Confesada y Comulgada
Josse, Hijo Mestizo de 3.
Teresa Yugra, India Forastera Agregada Viuda de 60. Confesada y Comulgada
Christiano Theodoro Sossa, Mestizo de 51. Confesado y Comulgado
Christiana Francisca Guerra, Chola de 50. Confesada y Comulgada
Nicolas, Hijo de 15. Confesado y Comulgado
Lorenza, Hija Mestiza de 21. Confesada y Comulgada soltera
Josse, Hijo Mestizo de 1. 6. meses
Otro Mathias Madueño, Mestizo de 26. Confesado y Comulgado
Bernarda Veles, Mestiza de 23. Confesada y Comulgada
Lorenzo Garcia, Mestizo de 28. Confesado y Comulgado
Josefa Ramos, Mestiza de 24. Confesada y Comulgada
Mercedes, Hija Mestiza de 3.
Barbara Artundaga, Chola Agregada de 25.
Anttonio Quipi, Indio Forastero Agregado de 20. Confesado y Comulgado
Christiano Miguel Medina, Mestizo de 41. Confesado y Comulgado
Dominga Quiroga, Mestiza de 24. Confesada y Comulgada
Maria, Hija Mestiza de 10. Confesada y Comulgada
Eulalia, Hija Mestiza de 6.
Pantaleon, Hijo Mestizo de 2.
Fernando Ramires, Mestizo de 33. Confesado y Comulgado
Tomasa Garcia, Mestiza de 30. Confesada y Comulgada
Barbara, Hija Mestiza de 1.
Tomas Mamani, Indio Forastero Agregado soltero de 40. Confesado y Comulgado
Mathias Garcia, Mestizo de 26. Confesado y Comulgado
Maria Quea, Chola de 18. Confesada y Comulgada
Mathias, Mestizo Hijo de 8. meses.
Dionicio Salasar, Mestizo Forastero de 28. Confesado y Comulgado
Carmela Castro, Mestiza de 24. Confesada y Comulgada
Tomasa, Hija Mestiza de 2.
Norberto Perea, Mestizo de 19. Confesado y Comulgado
Esperanza Yante, India de 17. Confesada y Comulgada
Anzelmo Garcia, Mestizo de 18. Confesado y Comulgado
Andrea Medina, Mestiza de 14. Confesada y Comulgada
Prudencio Carrasco, Mestizo de 22. Confesado y Comulgado
Gregoria Blas, Chola de 27. Confesada y Comulgada
Izavel Pari, Hija India de 11. Confesada y Comulgada
Gregorio Pari, Hijo Indio de 8.
Laurencio Madueño, Mestizo de 20. Confesado y Comulgado
Magdalena Zaravia, Mestiza de 16. Confesada y Comulgada
Miguel Sossa, Mestizo de 18. Confesado y Comulgado
Briguida Butron, India de 15. Confesada y Comulgada
[2v] Capitulo 2°. Cholos casados de Idem
Josse Miranda, Cholo de 31. Confesado y Comulgado
Tomasa Vilca, India de 27. Confesada y Comulgada
Nicolas, Hijo Indio de 6.
Sanctos, Hijo Indio de 3.
Christiano Miguel Guerra, Cholo de 49. Confesado y Comulgado
Christiana Felisiana Crus, India de 40. Confesada y Comulgada
Francisco Mamani, Indio Forastero Agregado de 12. Confesado
Faustino, Indio Forastero Agregado de 5.
Pedro Guerra, Cholo de 22. Confesado y Comulgado
Sebastiana Blas, India de 22. Confesada y Comulgada
Cathalina, Hija India de 3.
Agustin Butron, Cholo de 30. Confesado y Comulgado
Maria Albornos, Chola de 28. Confesada y Comulgada
Celestino Quea, Cholo de 22. Confesado y Comulgado
Maria Garcia, India de 24. Confesada y Comulgada
Maria, Hija India de 7.
Andres, Hijo Indio de 1.
Cazimiro Umajaia, Cholo de 20. Confesado y Comulgado
Izavel Perea, Mestiza de 20. Confesada y Comulgada
Josse, Hijo Mestizo de 2.
Maria Alave, India Forastera Agregada soltera de 16. Confesada y Comulgada
Christiano Pedro Rios, Cholo Platero, y Forastero de 51. Confesado y Comulgado
Christiana Lucia Zegarra, Mestiza de 36. Confesada y Comulgada
Cipriano, Hijo Mestizo de 13. Confesado y Comulgado
Mercedes, Mestiza Agregada de 2.
Juan Rios, Cholo oficial de 17. Confesado y Comulgado
Marselo Medina, Cholo de 25. Confesado y Comulgado
Ignacia Caseres, Chola de 18. Confesada y Comulgada
Lorenzo Sossa, Cholo de 23. Confesado y Comulgado
Petrona Garcia, India de 29. Confesada y Comulgada
Manuel, Hijo Cholo de 1.
Carlos Velasco, Cholo de 27. Confesado y Comulgado
Agustina Romero, India de 18. Confesada y Comulgada
Pedro Chabes, Cholo sastre Forastero de 36. Confesado y Comulgado
Maria Perea, Chola de 31. Confesada y Comulgada
Luis, Hijo Cholo de 6.
Francisco, Hijo Cholo de 2.
Magdalena Perea, Chola Mestiza Forastera de 50. Confesada y Comulgada
Maria de la Oliba, India Forastera Agregada de 20. Confesada y Comulgada
Capitulo 3°. Sambaigos casados de Idem.
Carlos Sandobal, Sambaigo de 36. Confesado y Comulgado
Phelisiana Umajaia, India de 28. Confesada y Comulgada
Martin, Hijo Indio de 9. Confesado
Manuela, Hija India de 4.
Domingo, Hijo Indio de 1.
Pedro Morales, Sambaigo de 37. Confesado y Comulgado
Maria Corbacho, Sambaiga de 22. Confesada y Comulgada
Andres Garcia, Sambaigo de 33. Confesado y Comulgado
Rosa Montes, India de 37. Confesada y Comulgada
Rossa, Hija India de 10. Confesada y Comulgada
Maria Montes, Hija India de 12. Confesada y Comulgada
Phelisiano Garcia, Sambaigo de 27. Confesado y Comulgado
Getrudis Zaravia, Mestiza de 23. Confesada y Comulgada
Phelisiano, Hijo Cholo de 4.
Justo, Hijo Cholo de 2.
Maria Michaela, India Forastera Agregada Viuda 60. Confesada y Comulgada
Rosa Estica, Hija India de 20. soltera Confesada y Comulgada.
Pablo Lasaro, Sambaigo de 31. Confesado y Comulgado
Rossa Leon, Mestiza de 21. Confesada y Comulgada
Nicolas Cabesas, Sambaigo Forastero de 31. Confesado y Comulgado
Isidora Madueño, Mestiza de 26. Confesada y Comulgada
Francisco, Hijo Cholo de 3.
Phelipe Lasaro, Sambaigo soltero de 36. Confesado y Comulgado
Margarita Lasaro, Hermana Sambaiga de 24. Confesada y Comulgada
[3] Capitulo 4°. Indios originarios del Aillo Collana. Cassados de Idem.
Christiano Ramon Asango, Indio Alcalde mayor de 42. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Garcia, India de 38. Confesada y Comulgada
Thadea, Hija India de 15. Confesada y Comulgada
Melchora, Hija India de 8.
Mathias, Hijo Indio de 6.
Cecilio, Hijo Indio de 2.
Cecilia, Hija India de 2. Mellisos
Tiburcio Alave, Indio Alguacil de 30. Confesado y Comulgado
Petrona Gueiba, India de 27. Confesada y Comulgada
Andres, Hijo Indio de 4.
Antonia Bacilia, India Forastera Agregada Viuda de 40. Confesada y Comulgada
Christiano Martin Garcia, Indio de 47. Confesado y Comulgado
Christiana Getrudis Catari, India de 42. Confesada y Comulgada
Ascencio, Hijo Indio de 19. Confesado y Comulgado
Andrea, Hija India de 11. Confesada y Comulgada
Andres, Hijo Indio de 2.
Rossa, Hija India soltera de 22. Confesada y Comulgada
Thomas, Hijo Indio de 5.
Faustina, Hija India de 1.
Michaela Quevedo, India Forastera Agregada Viuda 50. Confesada y Comulgada
Antonia Paxsi, Hija India de 5.
Julian Paxsi, Hijo de 3.
Christiano Agustin Aranivar, Indio de 49. Confesado y Comulgado
Christiana Ilaria Crus, India de 52. Confesada y Comulgada
Francisco, Hijo Indio de 24. Ausente en Tacna
Clara, Hija India de 20. Confesada y Comulgada
Christiano Anttonio Zaravia, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Josefa Yante, India de 32. Confesada y Comulgada
Josefa, Hija India de 14. Confesada y Comulgada
Agustin, Hijo Indio de 2.
Sanctosa Machaca, India Forastera Agregada soltera [de] 25. Confesada y Comulgada
Manuel, Hijo Indio de 4.
Cecilia, Hija India de 2.
Christiano Bernardo Mollo, Indio de 36. Confesado y Comulgado
Christiana Francisca Flores, India de 42. Confesada y Comulgada
Maria Flores, India Agregada soltera de 30. Confesada y Comulgada
Pablo, Hijo Indio de 8.
Mariano, Hijo Indio de 4.
Pasqual Ramon Mollo, Indio Forastero Agregado de 10. Confesado y Comulgado
Tomas Choque, Indio Forastero Agregado soltero de 40. Confesado y Comulgado
Christiano Carlos Zarate, Indio de 50. Confesado y Comulgado
Christiana Francisca Perea, India de 52. Confesada y Comulgada
Francisca, Hija India de 9. Confesada
Maria Flora, India Forastera Agregada soltera de 45. Confesada y Comulgada
Sebastian Chura, Indio Forastero Agregado de 12. Confesado
Esperanza Chura, India Forastera Agregada Viuda de 30. Confesada y Comulgada
Lorenso, Hijo Indio de 1.
Dionicio Quiquincha, Indio de 36. Confesado y Comulgado
Dionicia Cañipa, India de 32. Confesada y Comulgada
Pedro, Hijo Indio de 7.
Gerbacio Lopes, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Maria Choque, India de 34. Confesada y Comulgada
Antonio, Hijo Indio de 11. Confesado y Comulgado
Geronimo Quenaya, Indio de 30. Confesado y Comulgado Cantor
Phelisiana Vilca, India de 28. Confesada y Comulgada
Francisco Quenaya, Hermano Indio tiple de 14. Confesado y Comulgado
Matheo Mamani, Indio Agregado tiple de 12. Confesado y Comulgado
Christiano Juan Alave, Indio de 47. Confesado y Comulgado
Christiana Lorenza Laime, India de 42. Confesada y Comulgada
Fernando, Hijo Indio de 16. Confesado y Comulgado
Jossefa, Hija India de 3.
Matheo, Indio Forastero Agregado de 8.
Josse Vilca, Indio de 35. Confesado y Comulgado
Manuela Asango, India de 30. Confesada y Comulgada
Francisco, Hijo Indio de 9. Confesado
Pheliziano, Hijo Indio de 6.
Juana, Hija India de 5.
Josse, Hijo Indio de 3.
Christiano Juan Flores, Indio de 58. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Mollo, India de 52. Confesada y Comulgada
Andrea, Hija India de 20. Confesada y Comulgada
Ventura Mollo, India Forastera Agregada soltera de 28. Confesado y Comulgado
Geronimo, Hijo Indio de 2.
[3v] Christiano Lucas Garcia, Indio de 46. Confesado y Comulgado
Petrona Blaz, India de 30. Confesada y Comulgada
Salvador, Hijo Indio de 1.
Josefa Mamani, India Forastera Agregada Viuda de 30. Confesada y Comulgada
Lorenzo Castro, Hijo Indio de 2.
Vizente Mollo, Indio Forastero Agregado soltero de 18. Confesado y Comulgado
Manuel Flores, Indio de 34. Confesado y Comulgado
Melchora Blas, India de 32. Confesada y Comulgada
Sebastian Condori, Indio Forastero Agregado de 10. Confesado y Comulgado
Bernardo Flores, Indio Forastero Agregado de 9. Confesado
Passqual Mauricio, Indio de 34. Confesado y Comulgado
Thomasa Medina, India de 32.
Fulgencia, Hija India de 8.
Sebastian, Hijo Indio de 4.
Bartholome, Hijo Indio de 1.
Raphael Blaz, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Anttonia Basques, India de 30. Confesada y Comulgada
Carlos, Hijo Indio de 9. Confesado
Juan Espinosa Choque, Indio Forastero Agregado soltero de 30. Confesado y Comulgado
Ubaldo Blaz, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Isidora Butron, India de 27. Confesada y Comulgada
Phelisiana, Hija India de 2.
Marcos Alave, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Bernarda Medina, India de 27. Confesada y Comulgada
Domingo Quispi, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Maria Choque, India de 22. Confesada y Comulgada
Manuel, Hijo Indio de 1.
Julian Choque, Indio Forastero Agregado de 7.
Juan Medina, Indio de 32. Ausente en Arica
Anttonia Ramos, India de 28.
Perfecto Mamani, Indio de 27.
Marsela Madueño, Mestiza de 22. Confesada y Comulgada
Petrona, Hija Chola de 4.
Agustin Ramos, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Manuela Sossa, Chola de 30. Confesada y Comulgada
Lope Ramos, Hermano Indio de 14. Confesado y Comulgado
Marcos Garisa, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Raphaela Veles, Chola de 32. Confesada y Comulgada
Teresa, Hija India de 9. Confesada
Josse, Hijo Indio de 1.
Manuel Choque, Indio Forastero Agregado de 15. Confesado y Comulgado
Andres Crus, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Paula Blas, India de 26. Confesada y Comulgada
Pablo Flores, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Jossefa Ramires, India de 22. Confesada y Comulgada
Simon Calle, Indio de 23. Confesado y Comulgado
Sebastiana Jaureondo, Chola de 24. Confesada y Comulgada
Francisco, Hijo Indio de 1.
Pablo Calle, Hermano Indio de 16. Confesado y Comulgado
Fernando Calle, Hermano Indio de 12. Confesado y Comulgado
Andres Copa, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Petrona Flores, India de 22.
Tomasa, Hija India de 6.
Juan Crus, Hijo Indio de 2.
Josefa, Hija India de 1.
Florentino Copa, Hermano Indio de 9. Confesado
Christiano Lorenzo Romero, Indio de 47. Confesado y Comulgado
Christiana Francisca Catari, I de 42. Confesada y Comulgada
Gregorio, Hijo Indio de 12. Confesado y Comulgado
Tomas, Hijo Indio de 10. Confesado y Comulgado
Athanacio Bernal, Indio de 22. Confesado y Comulgado
Vicencia Guerra, Mestiza de 20. Confesada y Comulgada
Angelina, Hija Chola de 1.
Matheo Romero, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Gregoria Guzman, Mestiza de 32. Confesada y Comulgada
Bartholome, Hijo Cholo de 8.
Maria, Hija Chola de 2.
[4] Christiano Diego Blas, Indio de 42. Confesado y Comulgado
Michaela Flora, India de 37. Confesada y Comulgada
Cipriana, Hija India de 8.
Isidora Calle, India Agregada soltera de 25. Confesada y Comulgada
Agustin Choque, Indio de 20. Confesado y Comulgado
Petrona Mamani, India de 20. Confesada y Comulgada
Thomas Choque, Indio de 22. Confesado y Comulgado
Maria Marca, India de 20. Confesada y Comulgada
Hilaria, Hija India de 1.
Diego Ramos, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Petrona Mamani, India de 25. Confesada y Comulgada
Monica, Hija India de 6.
Theresa, Hija India de 2.
Isidro Aranivar, Indio de 18. Confesado y Comulgado
Thomasa Calle, India de 20. Confesada y Comulgada
Agustin, Hijo Indio de 3.
Vizente Peres, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Theresa Blas, India de 20. Confesada y Comulgada
Paula, Hija India de 1.
Manuel Romero, Indio de 19. Confesado y Comulgado
Ascencia Ocsa, India de 18. Confesada y Comulgada
Blas Medina, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Maria Butron, Mestiza de 26. Confesada y Comulgada
Melchor, Hijo Cholo de 1.
Cipriana Flores, India Agregada de 10. Confesada
Domingo Medina, Indio de 24. Confesado y Comulgado
Isidora Calle, India de 23. Confesada y Comulgada
Fausto Yante, Indio de 23. Confesado y Comulgado
Thiburcia Zarate, India de 18. Confesada y Comulgada
Juan de Dios Romero, Indio de 20. Confesado y Comulgado
Anttonia Torres, India de 17. Confesada y Comulgada
Pablo Montes, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Agustina Lopes, India de 18. Confesada y Comulgada
Indios forasteros de Idem
Esteban Pacco, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Bartolina Peña, India de 40. Confesada y Comulgada
Lasaro Ramos, Indio Hijo de 8. Confesado
Christiano Pablo Mollo, Indio de 60. Confesado y Comulgado
Christiana Petrona Condori, India de 56. Confesada y Comulgada
Christiano Alexandro Mollo, Indio de 42. Confesado y Comulgado
Christiana Eugenia Conde, India de 40. Confesado y Comulgado
Josefa, Hija India de 12. Confesada y Comulgada
Christiano Pedro Choque, Indio de 80. Confesado y Comulgado Carpintero
Christiana Francisca Urzula, India de 75. Confesada y Comulgada
Sebastian Choque, Nieto Indio de 17. Confesado y Comulgado
Silvestre Choque, Nieto Indio de 15. Confesado y Comulgado
Gregorio Viza, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Raphaela Quenaya, India de 20. Confesada y Comulgada
Gregoria, Hija India de 1.
Maria Viza, India Forastera Agregada Viuda de 46. Confesada y Comulgada
Maria Gonzales, Hija India de 22. Confesada y Comulgada
Melchora Gonzales, Hija India de 20. Confesada y Comulgada
Juan Salas, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Josefa Caques, India de 32. Confesada y Comulgada
Manuel Salas, Indio Forastero Agregado de 5.
Pasqual Quipi, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Anttonia Gueiba, India de 20. Confesada y Comulgada
Manuel, Hijo Indio de 1.
Vizente Mollo, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Maria Quipi, India de 22. Confesada y Comulgada
Diego Contreras, Indio de 60. Confesado y Comulgado
Gregoria Manuela, India de 55. Confesada y Comulgada
Ramon Copa, Indio de 42. Confesado y Comulgado
Francisca Gonzales, India de 40. Confesada y Comulgada
Sanctosa, Hija India de 18. Confesada y Comulgada
Melchor, Hijo Indio de 10. Confesado y Comulgado
[4v] Sebastian Condori, Indio de 41. Confesado y Comulgado
Thomasa Romero, India de 40. Confesada y Comulgada
Mathias Romero, Hijo Indio de 16. Confesado y Comulgado
Pablo Quispi, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Sanctosa Ninaja, India de 25. Confesada y Comulgada
Silvestre, Hijo Indio de 5.
Ildefonso Mollo, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Maria Medina, [illegible] de 24. Confesada y Comulgada
Bartholome Mamani, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Manuela Zarate, India de 24. Confesada y Comulgada
Lucas Aima, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Josefa Vargas, India de 25. Confesada y Comulgada
Francisco Mamani, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Ana Misto, India de 24. Confesada y Comulgada
Juan, Hijo Indio de 3.
Thomas Mamani, Indio de 35. Confesado y Comulgado
Ana Maria, India de 30. Confesada y Comulgada
Francisco, Hijo Indio de 8.
Melchor, Hijo Indio de 6.
Bartholome Choque, Indio de 40. Confesado y Comulgado
Michaela Mamani, India de 38. Confesada y Comulgada
Lorenzo, Hijo Indio de 8.
Diego Contreras, Indio de 70. Confesado y Comulgado Pobre
Esperanza Bernave, India de 66. Confesada y Comulgada
Melchor Mamani, Indio de 40. Confesado y Comulgado
Crusa Flores, India de 39. Confesada y Comulgada
Juana, Hija India de 15. Confesada y Comulgada
Andres, Hijo Indio de 12. Confesado y Comulgado
Pasquala, Hija India de 8.
Indios originarios del Aillo Capanique. Cassados de Idem.
Mathias Yante, Indio Alcalde ordinario de 28. Confesado y Comulgado
Juana Yañes, Mestiza de 24. Confesada y Comulgada
Christiano Silvestre Yante, Indio de 50. Confesado y Comulgado
Christiana Mariana Garcia, India de 42. Confesada y Comulgada
Francisco, Hijo Indio de 19. Confesado y Comulgado
Ilaria Mamani, India Forastera Agregada de 8.
Maria Crus, India Forastera Agregada Viuda de 40. Confesada y Comulgada
Maria Calle, Hija India de 16. Confesada y Comulgada
Manuel Calle, Hijo Indio de 7.
Christiano Ignacio Asango, Indio de 41. Confesado y Comulgado
Christiana Juliana Blas, India de 48. Confesada y Comulgada
Agustina, Hija India de 16. Confesada y Comulgada
Phelisiano Ortis, Indio Forastero Agregado soltero de 26. Confesado y Comulgado
Christiano Francisco Caqueo, Indio de 43. Confesado y Comulgado
Christiana Michaela Moscoso, Chola de 40. Confesada y Comulgada
Mercedes, Hija India soltera de 17. Confesada y Comulgada
Juana, Hija India de 1.
Phelisiano Yante, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Gregoria Perea, Mestiza de 22. Confesada y Comulgada
Julian Garcia, Indio de 24. Confesado y Comulgado
Juan Butron, Mestizo de 22. Confesado y Comulgado
Mathias Ancare, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Phelisiana Perea, India de 22. Confesada y Comulgada
Enrrique Crus, Indio de 23. Confesado y Comulgado
Sebastiana Calle, India de 20. Confesada y Comulgada
Dominga, Hija India de 1.
Pedro Velasco, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Maria Chambe, India de 22. Confesada y Comulgada
Mathias, Hijo Indio de 4.
Esteban Guanca, Indio Forastero Agregado de 18. Confesado y Comulgado
Thoribio Zolano, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Maria Mamani, India de 27. Confesada y Comulgada
[5] Maria, Hija India de 3.
Juana, Hija India de 1.
Diego Ramos, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Francisca Morales, India de 32. Confesada y Comulgada
Carlos, Hijo Indio de 9. Confesado
Juan Morales, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Juana Lazaro, Sambaiga de 38. Confesada y Comulgada
Christiano Diego Apas, Indio Carpintero de 80. Confesado y Comulgado
Christiana Esperanza Lasaro, Sambaiga de 52. Confesada y Comulgada
Barbara Apas, India Agregada soltera de 16. Confesada y Comulgada
Maria Apas, India Hermana Agregada de 14. Confesada y Comulgada
Christiano Salvador Butron, Indio de 52. Confesado y Comulgado Fiscal
Christiana Theresa Valdes, India de 47. Confesada y Comulgada
Rosa, Hija India soltera de 32. Confesada y Comulgada
Mathias, Hijo Indio de 10. Confesado
Rumualdo, Hijo Indio de 2.
Nicolas Butron, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Luciana Yante, India de 22. Confesada y Comulgada
Juana Maria, India Hija de 1.
Jose Yante, Indio de 35. Confesado y Comulgado
Maria Mamani, India de 30. Confesada y Comulgada
Ascencia, Hija India de 9. Confesada
Marcos, Hijo Indio de 7.
Christiano Geronimo Chambe, Indio de 47. Confesado y Comulgado
Christiana Thomasa Asango, India de 40. Confesada y Comulgada
Juana, Hija India de 19. Confesada y Comulgada
Estefania, Hija India de 14. Confesada y Comulgada
Francisco, Hijo Indio de 8.
Cazilda Arse, India Forastera Agregada Viuda de 45. Confesada y Comulgada
Christiano Vizente Ocssa, Indio de 46. Confesado y Comulgado
Christiana Luciana Canqui, India de 38. Confesada y Comulgada
Lorenzo, Hijo Indio de 12. Confesado y Comulgado
Sebastian, Hijo Indio de 8.
Raphaela, Hija India de 10. Confesada y Comulgada
Michaela, Hija India de 4.
Bacilia, Hija India de 2.
Diego Garcia, Indio de 35. Confesado y Comulgado
Thoribia Yante, India de 22. Confesada y Comulgada
Andres Garcia, Indio de 29. Confesado y Comulgado
Melchora Asango, India de 20. Confesada y Comulgada
Francisca, Hija India de 2.
Anttonio Cueba, Indio de 19. Confesado y Comulgado
Isidora Colquema, India de 20. Confesada y Comulgada
Manuel, Hijo Indio de 3.
Eusebio, Hijo Indio de 1. 6 meses
Christiano Otro Francisco Caqueo, Indio de 42. Confesado y Comulgado
Christiana Petrona Butron, India de 47. Confesada y Comulgada
Antonio, Hijo Indio de 12. Confesado y Comulgado
Cecilio, Hijo Indio de 3.
Justo Flores, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Francisca Alave, India de 26. Confesada y Comulgada
Xavier Valdes, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Josefa Zaravia, Mestiza de 27. Confesada y Comulgada
Fausto, Hijo Cholo de 4.
Mercedes, Chola Hija de 1.
Eugenio Yante, Indio de 29. Confesado y Comulgado
Maria Perea, Mestiza de 32. Confesada y Comulgada
Maria Perea, India Forastera Agregada soltera de 18. Confesada y Comulgada
Narciso Marselo Garcia, Indio de 20. Confesado y Comulgado
Michaela Butron, India de 30. Confesada y Comulgada
Christiano Lorenzo Viza, Indio de 50. Cantor Confesado y Comulgado
Christiana Maria Mamani, India de 47. Confesada y Comulgada
Thomasa, Hija India soltera de 22. Confesada y Comulgada
Phelipe Capa, Indio Tiple, de 12. Confesado y Comulgado
Christiano Josse Mamani, Indio de 41. Confesado y Comulgado
Maria Alegre, Sambaiga de 30. Confesada y Comulgada
Fausto, Hijo Indio de 7.
Pedro Asango, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Michaela Alegre, Sambaiga de 25. Confesada y Comulgada
[5v] Chrisostomo Lovera, Indio de 21. Confesado y Comulgado
Estefania Gallegos, India de 20. Confesada y Comulgada
Santiago, Hijo Indio de 2.
Manuel Caqueo, Indio de 20. Confesado y Comulgado
Pasquala Zoto, Mestiza de 24. Confesada y Comulgada
Maria, Hija Chola de 2.
Hermenegildo Garcia, Indio de 18. Confesado y Comulgado
Melchora Copa, India de 17. Confesada y Comulgada
Magdalena Alave, India Forastera Agregada Viuda de 60. Confesada y Comulgada
Ascencio Cabesas, Indio de 40. Ausente muchos años en Arica
Christiana Michaela Caqueo, India de 40. Idem.
Manuel Asango, Indio de 18. Confesado y Comulgado
Manuela Vilca, Indio de 24. Confesada y Comulgada
Lucas Butron, Indio de 18. Confesado y Comulgado
Petrona Umajaia, Chola de 18. Confesada y Comulgada
Tomas Niave, Indio de 31. Confesado y Comulgado
Sebastiana Morales, India de 30. Confesada y Comulgada
Eugenio, Hijo Indio de 7.
Pablo, Hijo Indio de 5.
Ascencio Asango, Indio de 18. Confesado y Comulgado
Petrona Apas, Mestiza de 16. Confesada y Comulgada
Esteban Mamani, Indio de 24. Confesado y Comulgado
Paula Asango, India de 22. Confesada y Comulgada
Manuel Ocssa, Indio de 17. Confesado y Comulgado
Norberta A[sa]ngo, India de 18. Confesada y Comulgada
Indios forasteros casados en dicho Aillo.
Manuel Colla, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Maria Lorenza, India de 24. Confesada y Comulgada
Juan de la Crus Vilca, Indio de 60. Confesado y Comulgado
Juana Zaravia, India de 30. Confesada y Comulgada
Miguel Mamani, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Manuela Lucas, India de 30. Confesada y Comulgada
Melchora, Hija India de 7.
Capitulo 5°. Viudos con hijos de Idem y sin ellos.
Christiano Josse Garcia, Sambaigo de 47. Confesado y Comulgado
Juana, Hija Sambaiga de 11. Confesada y Comulgada
Gaspar Quispi, Indio Forastero de 45. Confesado y Comulgado
Manuel, Hijo Indio de 10. Confesado
Manuela, Hija India soltera de 25. Confesada y Comulgada
Julian, Hijo Indio de 7.
Ildefonzo, Hijo Indio de 1. mes
Diego Cota, Indio Forastero de 32. Ausente en Arica
Gregoria, Hija India de 2.
Christiano Pedro de Arco, Mestizo de 61. Confesado y Comulgado
Christiano Juan Quenaya, Indio de 70. Confesado y Comulgado
Christiano Mauricio Alanis, Indio Forastero Zapatero de 50. Confesado y Comulgado
Christiano Sanctos Vilca, Indio de 68. Confesado y Comulgado
Capitulo 6°. Viudas con hijos de Idem
Christiana Marta Flora, India de 52. Confesada y Comulgada
Francisco Villalba, Hijo Cholo de 18. Confesado y Comulgado
Christiana Gregoria Canqui, India de 42. Confesada y Comulgada
Lucas Alave, Hijo Indio de 16. Confesado y Comulgado
Ignacio Alave, Hijo Indio de 14. Confesado y Comulgado
Christiana Juana Peres, India de 60. Confesada y Comulgada
Ilaria Asango, Hija India de 18. Confesada y Comulgada
Maria Asango, Hija India de 16. Confesada y Comulgada soltera
Bartholome Mamani, Hijo Indio de 2.
Christiana Martina Zamorano, Mestiza de 42. Confesada y Comulgada
Agustin Zaravia, Hijo Mestizo de 17. Confesado y Comulgado
Izavel Zaravia, Hija Mestiza de 13. Confesada y Comulgada
Teresa Zamorano, Hermana Mestiza de 28. Confesada y Comulgada
Damiana Zaravia, siega, Hija [de] 6.
Francisca Carrasco, Mestiza de 30. Confesada y Comulgada
Josse Carrasco, Hijo Mestizo de 2.
Juana Mamani, India Forastera Agregada de 15. Confesada y Comulgada
[6] Tomasa Arco, Mestiza de 42. Confesada y Comulgada
Theresa Garcia, Hija Mestiza soltera de 20. en Tarapaca
Martina Garcia, Hija Mestiza de 18. Confesada y Comulgada
Antonino Garcia, Hijo Mestizo de 16. en Tarapaca
Getrudis Garcia, Hija Mestiza de 8.
Christiana Maria Canqui, India de 52. Confesada y Comulgada
Rosa Ancare, India de 10. Confesada
Christiana Thomasa Zarate, Mestiza de 48. Confesada y Comulgada
Joachin Perea, Hijo Mestizo de 18. Confesado y Comulgado
Margarita Perea, Hija Mestiza de 10. Confesada
Phelisiana Perea, Hija Mestiza de 8.
Maria Mamani, India Forastera Agregada soltera de 30. Confesada y Comulgada
Christiana Jossefa Medina, India de 48. Confesada y Comulgada
Maria Butron, Hija India de 18. Confesada y Comulgada
Thadeo Butron, Hijo Indio de 16. Confesado y Comulgado
Pedro Butron, Hijo Indio de 10. Confesado
Mathias Butron, Hijo Indio de 6.
Maria Butron, Hija India de 3.
Juana Ramos, India Forastera Agregada Viuda de 40. Confesada y Comulgada
Sebastiana Arco, Mestiza de 32. Confesada y Comulgada
Rossa Butron, Hija Mestiza de 9. Confesada
Antonia Arco, Hermana Mestiza soltera de 20. Confesada y Comulgada
Juana Loaisa, Mestiza Agregada soltera de 30. Confesada y Comulgada
Christiana Juana Perea, Mestiza de 45. Confesada y Comulgada
Baleriana Garcia, Hija Mestiza de 11. Confesada
Juan de Dios Garcia, Hijo Mestizo de 8.
Faustina Montealegre, India de 35. Confesada y Comulgada
Luis Garcia, Entendido Indio de 20. Ausente en Arica
Christiana Luciana Garcia, India de 60. Confesada y Comulgada
Maria Romero, Hija India soltera de 38. Confesada y Comulgada
Manuel, Hijo Indio de 3.
Christiana Magdalena Condori, India de 52.
Ilaria Vilca, Hija India de 22. Confesada y Comulgada
Jacoba Vilca, Hija India de 18. Confesada y Comulgada
Sebastiana Vilca, Hija India de 9. Confesada
Christiana Phelisiana Raquel, Chola de 52. Confesada y Comulgada
Melchora Garcia, Chola Hija soltera de 22. Confesada y Comulgada
Antonia, Hija Chola de 5.
Pedro, Hijo Cholo de 1.
Phelisiana Garcia, Mestiza de 35. Confesada y Comulgada
Juan Crus, Hijo Cholo de 5.
Christiana Andrea Zerrano, Mestiza de 60. Confesada y Comulgada
Rosa Zamorano, Nieta, Mestiza de 10. Confesada
Martina Perea, Chola Agregada de 12. Confesada y Comulgada
Barbara Artundaga, Chola Agregada de 18. Confesada y Comulgada
Ildefonzo Quispi, Indio Forastero Agregado de 12. Confesado y Comulgado
Christiana Isavel Gutierres, Mestiza de 46. Confesada y Comulgada
Maria Mamani, India Forastera Agregada Viuda de 50. Confesada y Comulgada
Rosa Mamani, Hija India coja de 20. Confesada y Comulgada
Christiana Thomasa Butron, Mestiza de 36. Confesada y Comulgada
Ignacia Copa, Hija Chola de 9. Confesada
Ventura Copa, Hijo Cholo de 7.
Mariano Copa, Hijo Cholo de 5.
Bernarda Ramos, Sambaiga de 30. Confesada y Comulgada
Cazimiro Pareja, Sambaigo de 5. Hijo
Salvador, Hijo Sambaigo de 2.
Christiana Jossefa Romero, India de 40. Confesada y Comulgada
Paula Blas, Hija India de 17. Confesada y Comulgada
Ascencia Vilca, Hija India de 3.
Christiana Bartola Canaviri, India de 42. Confesada y Comulgada
Sanctosa Jaureondo, Hija India de 10. Confesada
Maria Vilca, India de 40. Confesada y Comulgada
Thomasa Quenaya, Hija India de 20. Confesada y Comulgada soltera
Margarita Quenaya, Hija India de 1.
Christiana Juana Quenaya, India de 50. Confesada y Comulgada
Francisco Veles, Hijo Cholo de 15. Confesado y Comulgado
Gaspar Veles, Hijo Cholo de 12. Confesado y Comulgado
Christiana Marsela Garcia, Mestiza de 70. Confesada y Comulgada
Christiano Francisco Perea, Hijo Mestizo soltero de 50. Confesado y Comulgado
Norberta Perea, Hija Mestiza de 22. Confesada y Comulgada
Magdalena Vilca, India de 40. Confesada y Comulgada
Agustin Lopes, Hijo Indio de 14. Confesado y Comulgado
Otra Phelisiana Garcia, Mestiza de 50. Confesada y Comulgada
Monica Ibañes, Hija Mestiza de 28. Confesada y Comulgada
Marselina Ibañes, Hija Mestiza de 9.
Margarita, Hija Mestiza de 5.
[6v] Marsela Zaravia, Mestiza de 30. Confesada y Comulgada
Mathias Viza, Cholo Hijo de 9. Confesado
Margarita Visa, Hija Chola de 2.9 [sic]
Vizente Mamani, Indio Forastero Agregado de 16. Confesado y Comulgado
Bernarda Garcia, Mestiza de 25. Confesada y Comulgada
Manuel Perea, Mestizo Hijo de 5.
Francisca Vilca, India Forastera Agregada Viuda de 45. Confesada y Comulgada
Petrona Vilca, Hija India de 18. Confesada y Comulgada
Thiburcia Mollo, Chola de 40. Confesada y Comulgada
Fernando Medina, Hijo Mestizo de 17. Confesado y Comulgado
Blas Medina, Hijo Mestizo de 11. Confesado y Comulgado
Diego Medina, Hijo Mestizo de 6.
Jossefa Medina, Hija Mestiza de 3.
Ana Perea, Mestiza de 35. Confesada y Comulgada
Jacinto Perea, Hijo Mestizo de 17. Confesado y Comulgado
Sebastian Gutierres, Mestizo Hijo de 14. Confesado y Comulgado
Mariano Gutierres, Hijo Mestizo, de 10. Confesado
Cathalina Gutierres, Hija Mestiza de 8.
Eusebia Gutierres, Hija Mestiza de 6.
Michaela Gutierres, Hija Mestiza de 2.
Juana Mamani, India Forastera Agregada soltera de 30. Confesada y Comulgada
Christiana Getrudis Garcia, Española soltera, 65. Confesada y Comulgada. Pobre de charidad de
Paulina Monzon, Nieta 8.
Luciana Machaca, India de 25. Confesada y Comulgada
Michaela Mamani, India Hija de 7.
Maria Mamani, India Forastera de 30. Confesada y Comulgada
Jossefa Mamani, Hija India de 3.
Josse Mamani, Hijo Indio de 1.
Paula Romero, India Forastera de 27. Confesada y Comulgada
Asencia Romero, Hija India de 5.
Ana Colquema, India Forastera de 48. Confesada y Comulgada
Raphael Visa, Hijo Indio de 15. Confesado y Comulgado
Silvestre Visa, Hijo Indio de 12. Confesado y Comulgado
Paula Feran, Chola de 32. Confesada y Comulgada
Raphaela Sossa, Hija Mestiza de 17. Confesada y Comulgada
Hermenegilda Sossa, Hija Mestiza de 8.
Marsela Garcia, Mestiza de 30. Confesada y Comulgada
Dominga Carbajal, Hija Chola de 7.
Polonia Garcia, Hija Mestiza de 5.
Josefa Garcia, Hija Mestiza de 1.
Christiana Maria Garcia, India Siega de 70. Confesada y Comulgada
Ana Garcia, Nieta, Chola de 18. Confesada y Comulgada
Barbara Garcia, Nieta, Mestiza de 13. Confesada y Comulgada.
Christiana Zuzana Romero, Mestiza de 62. Confesada y Comulgada
Dionicio Caqueo, Hijo Cholo de 22. Confesado y Comulgado
Geronimo Montes, Mestizo Nieto de 6.
Christiana Marsela Velasco, Mestiza de 42. Confesada y Comulgada
Nicolas Calle, Hijo Cholo de 14. Confesado y Comulgado
Margarita Canqui, India de 32. Confesada y Comulgada
Andres Umajaia, Hijo Indio de 12. Confesado y Comulgado
Tomas Umajaia, Hijo Indio de 7.
Miguel Umajaia, Hijo Indio de 4.
Gestrudis Umajaia, India coja, de 32. Confesada y Comulgada. Casada, y ausente de marido m.s
Michaela Umajaia, Hija India de 3.
Sebastiana Flora, India Forastera Agregada Viuda de 60. Confesada y Comulgada
Bartolina Fernandes, soltera Hija India de 25. Confesada y Comulgada
Agustin, Hijo Indio de 1.
Christiana Rumualda Yañes, Mestiza de 45. Confesada y Comulgada
Jose Quiroga, Hijo Mestizo de 20. Confesado y Comulgado
Liverata, Hija Mestiza de 16. Confesada y Comulgada
Christiana Ilaria Zamorano, Mestiza de 70. Confesada y Comulgada
Pablo Zamorano, nieto, Cholo de 9. Confesado y Comulgado
Francisca Caqueo, India de 36. Confesada y Comulgada
Esteban Caqueo, Hijo Mestizo de 17. Confesado y Comulgado
Martina Caqueo, Hija Mestiza soltera de 16. Confesada [y Comulgada]17
Esteban, Hijo Mestizo de 3.
Christiana Rosa Asango, India de 70. Confesada y Comulgada
Juana Canqui, Hija India soltera de 25. Confesada y Comulgada
Rosa, Hija India de 6.
Christiana Sebastiana Real, India de 53. Confesada y Comulgada
Maria Asango, Hija India de 16. Confesada y Comulgada
[7] Christiana Jossefa Colquema, India de 43. Confesada y Comulgada
Agustin Asango, Hijo Indio de 16. Confesado y Comulgado
Laureano Asango, Hijo Indio de 10. Confesado
Christiana Juana Yañes, Mestiza de 40. Confesada y Comulgada
Michaela Umajaia, Hija Chola de 8.
Christiana Evarista Gallegos, India de 50. Confesada y Comulgada
Lucas Yante, Nieto, Cholo de 6.
Rosa Yante, Nieta, Chola de 5.
Phelisiana Caqueo, India de 25. Confesada y Comulgada
Juan de Dios Caqueo, Hijo Indio de 1.
Gregoria Colquema, India de 28. Confesada y Comulgada
Vizente Flores, Hijo Indio de 6.
Josefa Flores, Hija India de 3.
Christiana Rosa Mamani, India Forastera de 50. Confesada y Comulgada
Maria Calle, Hija India de 14. Confesada y Comulgada
Ignosencio Calle, Hijo Indio de 12. Confesado y Comulgado
Calixto Calle, Hijo Indio de 8.
Thomasa Maria, India Forastera de 40. Confesada y Comulgada
Gregorio Zoto, Hijo Indio de 18. Confesado y Comulgado
Anttonio Zoto, Hijo Indio de 10. Confesado
Thoribio Zoto, Hijo Indio de 6.
Viudas sin hijos de Idem
Christiana Sebastiana Colquema, India de 62. Confesada y Comulgada
Christiana Marsela Alave, India de 47. Confesada y Comulgada
Christiana Juana Bernal, India de 60. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Dias, Chola de 64. Confesada y Comulgada
Christiana Cecilia Veles, India de 60. Confesada y Comulgada
Christiana Rosa Alave, India de 70. Confesada y Comulgada
Christiana Bernardina Molloma, India de 60. Confesada y Comulgada
Christiana Esperanza Garcia, Mestiza de 64. Confesada y Comulgada
Christiana Marta Ximena, India de 65. Confesada y Comulgada
Christiana Inez Butron, Mestiza de 68. Confesada y Comulgada
Christiana Luciana Catari, India de 52. Confesada y Comulgada
Christiana Marsela Cañipa, Mestiza de 65. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Peres, Chola de 60. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Josefa Garcia, Española, de 60. Confesada y Comulgada
Luis Arana, Indio Forastero Agregado de 70. Confesado y Comulgado
Christiana Flora Gueiba, India de 70. Confesada y Comulgada
Christiana Petrona Butron, India de 72. Confesada y Comulgada
Christiana Bernarda Vilca, India de 57. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Guanca, India Forastera de 45. Confesada y Comulgada
Christiana Teresa Ramos, India Forastera de 40. Confesada y Comulgada
Esperanza Mollo, India Forastera de 30. Confesada y Comulgada
Christiana Lorenza Mollo, India Forastera de 40. Confesada y Comulgada
Izavel Zarate, India de 25. Confesada y Comulgada
Christiana Martina Garcia, Mestiza de 65. Confesada y Comulgada
Christiana Lorenza Rocaful, Española de 70. Pobre de Solemnidad
Christiana Francisca Garcia Zarate, Mestiza de 67. Confesada y Comulgada
Christiana Phelisiana Zarate, India de 50. Confesada y Comulgada
Christiana Angelina Zarate, India de 52. Confesada y Comulgada
Christiana Ascencia Mamani, India de 46. Confesada y Comulgada
Christiana Barbara Asango, India de 80. Confesada y Comulgada
Christiana Juana Blas, India de 50. Confesada y Comulgada
Christiana Pasquala Mamani, India de 50. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Monica, India de 70. Confesada y Comulgada
Christiana Ascencia Ruis, India de 70. Confesada y Comulgada
Christiana Gertrudis Monte, India de 65. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Choque, India de 46. Confesada y Comulgada
Christiana Theresa Umajaia, India de 70. Confesada y Comulgada
Christiana Ana Colquema, India de 80. Confesada y Comulgada
[7v] Christiana Marsela Asango, India de 62. Confesada y Comulgada
Christiana Clara Garcia, Mestiza de 55. Confesada y Comulgada
Juana Ramos, India Forastera de 42. Confesada y Comulgada
Josefa Garcia, India de 31. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Garcia, India de 50. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Mauricio, India de 46. Confesada y Comulgada
Capitulo 7°. Anexos, Valle de Chaca
Hasienda de Viña de Don Francisco Xavier Henrriques Vesino de la ciudad de Arica
Christiano Matheo Sosa, Sambaigo Esclabo de 40. Confesado y Comulgado
Christiana Estefania Alfaro, Sambaiga Libre de 35. Confesada y Comulgada
Nicolas Lusa, Indio Forastero Agregado soltero [de] 30. Confesado y Comulgado
Manuel Mamani, Indio Forastero Agregado de 15. Confesado y Comulgado
Miguel Choque, Indio Forastero Agregado de 10. Confesado y Comulgado
Hasienda de Viña de Don Luis Yañes, Vesino del Pueblo de Tacna
Jose Yañes, Negro Esclabo de 25. Confesado y Comulgado
Manuela Cabesas, Sambaiga de 20. Confesada y Comulgada
Hasienda de Don Nicolas Valderrama de Viña Vesino de dicho Pueblo de Tacna
Christiano Sebastian Mamani, Indio Forastero Viudo Camaio [de] 45. Confesado y Comulgado
Fermina, Hija India de 8.
Hasienda de Don Caio de Sossa, Vessino de la Ciudad de Arica
Christiano Dionicio Sosa, Negro Esclabo de 35. Confesado y Comulgado
Maria Valencia, Chola de 25. Confesada y Comulgada
Gregorio, Hijo Sambaigo de 2.
Christiano Jose Sosa, Negro Esclabo de 32. Confesado y Comulgado
Tomasa Zegarra, Sambaiga libre de 30. Confesada y Comulgada
Bartolina, Hija Sambaiga de 8.
Carlos, Hijo Sambaigo de 5.
Melchor Sosa, Negro Esclabo [de] 28. Confesado y Comulgado
Andrea Zespedes, Sambaiga libre de 25. Confesada y Comulgada
Fernando, Hijo Sambaigo de 3.
Maria, Hija Sambaiga de 2.
Christiano Juan Sosa, Negro Esclavo soltero de 40. Confesado y Comulgado
Martin Mamani, Indio Forastero Agregado de 10. Confesado y Comulgado
Hasienda de Viña de Don Lorenso Ascarrus Vessino de dicha Ciudad de Arica
Christiano Pedro Carrasco, Negro Esclavo de 43. Confesado y Comulgado
Christiana Josefa Blancas, Negra Esclava de 34. Confesada y Comulgada
Jose, Hijo Negro libre de 12. Confesado y Comulgado
Maria, Hija Negra esclava de 1.
Domingo, Negro esclabo soltero [de] 25. Confesado y Comulgado
Matheo Zuconta, Indio Forastero Agregado soltero [de] 20. Confesado y Comulgado
Juan Choque, Indio Forastero Agregado de 16. Confesado y Comulgado
Christiano Tomas Mamani, Indio de 40. Confesado y Comulgado
Christiana Fermina Martines, Sambaiga libre [de] 42. Confesada y Comulgada
Jose, Hijo Negro Libre de 19. Confesado y Comulgado
Valentin Mamani, Indio Forastero soltero Agregado de 24. Confesado y [Comulgado]
Capitulo 8°. Anexo Pueblo de Pachica. Indios Casados.
Christiano Bernardo Cailaco, Indio Alcalde de 45. Confesado y Comulgado
Christiana Ana Quenaya, India de 43. Confesada y Comulgada
Maria, India Agregada de 9. Confesada
Christiano Manuel Garcia, Mestizo Alguacil de 42. Confesado y Comulgado
Lorenza Cailaco, India de 31. Confesada y Comulgada
Tadea, Hija Chola de 2.
Mariano Lusa, Indio Forastero Agregado de 11. Confesado y Comulgado
Ignacio Umajaia, Indio de 33. Confesado y Comulgado
Gregoria Blas, India de 27. Confesada y Comulgada
Bernardo Choque, Hermano Indio de 16. Confesado y Comulgado
Marselo Guetrachi, Indio Forastero Agregado [de] 15. Confesado y Comulgado
Alejo Quipi, Indio Forastero Agregado de 16. Confesado y Comulgado
Ignacio Cailaco, Indio de 21. Confesado y Comulgado
Lucia Apas, India de 19. Confesada y Comulgada
Thomas Mollo, Indio de 31. Confesado y Comulgado
Maria Nina, India de 24. Confesada y Comulgada
Cecilia, Hija India de 6.
Petrona, Hija India de 4.
Maria Lopes, India Forastera Agregada Viuda de 50. Confesada y Comulgada
Agustin Caqueo, Indio de 35. Confesado y Comulgado
Michaela Zursa, India de 37. Confesada y Comulgada
Bernarda, Hija India de 8.
Pasquala, Hija India de 2.
[8] Matheo Quispi, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Ignacia Mamani, India de 31. Confesada y Comulgada
Christiano Juan Choque, Indio de 42. Confesado y Comulgado
Christiana Barbara Gonzales, India de 43. Confesada y Comulgada
Pedro, Hijo Indio de 2.
Christiano Josse Ramires, Indio de 47. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Lima, India de 42. Confesada y Comulgada
Christiano Agustin Viza, Indio de 51. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Andrea, India de 50. Confesada y Comulgada
Lorenza, Hija India de 8.
Ambrocio Carbajal, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Petrona Viza, India de 30. Confesada y Comulgada
Rumualda, Hija India de 10.
Gregorio Lopes, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Thomasa Aguilar, Chola de 32. Confesada y Comulgada
Carlos, Hijo Indio de 10. Confesado
Christiano Francisco Aguilar, Mestizo de 47. Confesado y Comulgado
Christiana Ana Yañes, Mestiza de 42. Confesada y Comulgada
Narcisa, Hija Chola de 9. Confesada
Juan, Hijo Cholo de 8.
Pasquala, Hija Chola de 2.
Christiano Alexandro Cailaco, Indio de 51. Confesado y Comulgado
Christiana Francisca Cazeres, India de 43. Confesada y Comulgada
Cazimiro, Hijo Indio de 9.
Gregoria, Hija India de 7.
Isidro Asango, Indio de 33. Confesado y Comulgado
Magdalena Aguilar, India de 27. Confesada y Comulgada
Vizente, Hijo Indio de 8.
Christiano Jose Guarachi, Indio de 42. Confesado y Comulgado
Juana Mollo, India de 21. Confesada y Comulgada
Christiano Esteban Alata, Mestizo de 51. Confesado y Comulgado
Christiana Dominga Mamani, India de 43. Confesada y Comulgada
Ambrocio, Hijo Cholo de 19. Confesado y Comulgado
Magdalena, Hija Chola de 30. Confesada y Comulgada soltera
Marcos, Hijo Cholo de 2.
Simon Mollo, Indio de 31. Confesado y Comulgado
Paula Choque, India de 29. Confesada y Comulgada
Ascencio Flores, Indio de 31. Confesado y Comulgado
Maria Lopes, India de 27. Confesada y Comulgada
Fernando Cailaco, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Eugenia Mamani, India de 41. Confesada y Comulgada
Antonia Choque
Christiano Juan Aguilar, Mestizo de 43. Confesado y Comulgado
Ascencia Cailaco, India de 37. Confesada y Comulgada
Valentin, Hijo Indio de 1.
Christiano Crus Quispi, Indio de 61. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Mamani, India de 60. Confesada y Comulgada
Pablo, Nieto, Indio de 9.
Marcos Quispi, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Jossefa Caqueo, India de 32. Confesada y Comulgada
Paula, Hija India de 9.
Simon Canaviri, Indio Forastero Agregado soltero de 41. Confesado y Comulgado
Christiano Vizente Cailaco, Indio de 43. Confesado y Comulgado
Christiana Thomasa Garmendia, India de 41. Confesada y Comulgada
Gregorio, Hijo Indio de 8.
Juan Viza, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Juana Mamani de 22. Confesada y Comulgada
Christiano Lorenzo Flores, Indio de 50. Confesado y Comulgado
Christiana Simona Choque, India de 40. Confesada y Comulgada
Prudencio, Hijo Indio de 2.
Mathias Mamani, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Bernarda Rojas, India de 32. Confesada y Comulgada
Juana, Hija India de 1.
Lazaro Mamani, Indio de 49. (
Francisca Flores, India de 48. Confesada y Comulgada
Antonio, Hijo Indio de 15. Confesado y Comulgado
Raphael Garcia, Indio de 29. Confesado y Comulgado
Ana Alata, Chola de 27. Confesada y Comulgada
[8v] Christiano Francisco Mollo, Indio de 51. Confesado y Comulgado
Christiana Ventura Crus, India de 50. Confesada y Comulgada
Pasqual, Hijo Indio de 15. Confesado y Comulgado
Francisco Quispi, Indio Forastero Agregado soltero de 28. Confesado y Comulgado
Ildefonzo Bernal, Indio de 33. Ausente muchos años en Tarapaca
Ascencia Aguilar, India de 41. Confesada y Comulgada
Miguel Ramires, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Monica Cailaco, India de 22. Confesada y Comulgada
Juan, Hijo Indio de 3.
Ignacia Ramires, Hermana India de 8.
Pasqual Alata, Mestizo de 27. Confesado y Comulgado
Agustina Quenaya, India de 26. Confesada y Comulgada
Andres Alvares, Indio de 31. Confesado y Comulgado
Ascencia Butron, India de 27. Confesada y Comulgada
Magdalena, Hija India de 2.
Christiano Agustin Uyumaya, Indio de 51. Confesado y Comulgado
Luciana Mamani, India de 22. Confesada y Comulgada
Josse Mollo, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Izavel Aguilar, India de 41. Confesada y Comulgada
Nicolas Mamani, Indio de 36. Confesado y Comulgado
Ascencia Araviri, India de 31. Confesada y Comulgada
Cruz Mamani, Indio de 21. Confesado y Comulgado
Maria Caqueo, India de 30. Confesada y Comulgada
Manuel, Hijo Indio de 1.
Christiano Agustin Lopes, Indio de 46. Confesado y Comulgado
Christiana Nicolasa Flores, India de 41. Confesada y Comulgada
Esperanza, Hija India de 11. Confesada y Comulgada
Blas, Hijo Indio de 9. Confesado
Eusebio Lopes, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Manuela Gomes, India de 21. Confesada y Comulgada
Manuel Viza, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Faustina Mamani, India de 23. Confesada y Comulgada
Alexandro Marca, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Gregoria Flores, India de 20. Confesada y Comulgada
Nicolas Caseres, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Ildefonza Viza, India de 23. Confesada y Comulgada
Antonio Umajaia, Indio Agregado Forastero de 16. Confesado y Comulgado
Domingo Velasco, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Lucia Veles, India de 30. Confesada y Comulgada
Santiago Umajaia, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Isidora Garcia, Mestiza de 18. Confesada y Comulgada
Viudos de dicho Pueblo
Christiano Cruz Alata, Mestizo de 57. Confesado y Comulgado
Alexandro, Hijo Cholo de 17. Confesado y Comulgado
Josse Zamorano, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Ignacio Veles, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Christiano Miguel Zalas, Indio de 60. Confesado y Comulgado
Eusebio Guzman, Indio soltero de 19. Confesado y Comulgado
Thomas Gonzales, Indio Forastero de 31. Confesado y Comulgado
Luciana Lopes, India Forastera de 37. Confesada y Comulgada
Martin Condori, Hijo Indio de 13. Confesado y Comulgado
Maria Condori, Hija India de 11. Confesada
Antonio Condori, Hijo Indio de 9.
Nicolas Condori, Hijo Indio de 2.
Viudas con hijos y sin ellos.
Christiana Barbara Gonzales, India de 41. Confesada y Comulgada
Leandro Marca, Hijo Indio soltero [de] 20. Confesado y Comulgado
Cayetano Marca, Hijo Indio de 18. Confesado y Comulgado
Fernando Marca, Hijo Indio de 16. Confesado y Comulgado
Julian Marca, Hijo Indio de 12. Confesado y Comulgado
Christiana Crusa Cailaco, India de 40. Confesada y Comulgada
Cazilda Velasco, India Hija de 10. Confesada
Christiana Francisca Colque, India de 41. Confesada y Comulgada
Petrona Choque, Hija India de 18. Confesada y Comulgada
Christiana Anttonia Aguilar, India de 51. Confesada y Comulgada
Cathalina Aguilar, India Hija de 29. Confesada y Comulgada
Christiana Santosa Copa, India de 61. Confesada y Comulgada
Margarita Gonzales, Hija India de 10. Confesada
Hermenegilda Cailaco, Hija India de 8.
[9] Christiana Francisca Nina, India de 41. Confesada y Comulgada
Manuel, Hijo Indio de 3.
Asencio Nina, Hermano Indio de 19. Confesado y Comulgado
Christiana Jossefa Cailaco, India de 47. Confesada y Comulgada
Ambrosio Mamani, Indio Forastero Agregado de 11. Confesado y Comulgado
Cathalina Sandoval, India de 30. Confesada y Comulgada
Phelipa Guasachi, Hija India de 1.
Christiana Jossefa Gutierres, India de 61. Confesada y Comulgada
Roque Aquino, Hijo Indio de 11. Confesado y Comulgado
Manuel Aquino, Hijo Indio de 9. Confesado
Urzula Gonzales, India de 27. Confesada y Comulgada
Thadea Vilca, Hija India de 7.
Diego Vilca, Hijo Indio de 3.
Salvador Mollo, Indio Forastero Agregado soltero de 26. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Garmendia, India de 51. Confesada y Comulgada
Christiana Ana Visaca, India de 50. Confesada y Comulgada
Christiana Pasquala Alvares, India de 60. Confesada y Comulgada
Christiana Paula Aguilar, Chola de 51. Confesada y Comulgada
Christiana Lopesa Mollo, India de 62. Confesada y Comulgada
Christiana Lorenza Ramos, India de 50. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Garmendia, India de 43. Confesada y Comulgada
Marsela Mamani, India de 33. Confesada y Comulgada
Juana Cailaco, India de 34. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Lopes, India de 60. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Petrona, India de 70. Confesada y Comulgada
Thomasa Guzman, India de 33. Confesada y Comulgada
Michaela Ramos, India de 35. Confesada y Comulgada
Santiago Mamani, Indio Hijo de 10. Confesado
Capitulo 9°. Anexo Pueblo de Esquina
Christiano Lucas Calle, Indio Alcalde de 41. Confesado y Comulgado
Lopesa Viraca, India de 30. Confesada y Comulgada
Eugenia, Hija India de 2.
Christiano Miguel Choque, Alguacil Indio de 40. Confesado y Comulgado
Christiana Rossa Quenaya, India de 43. Confesada y Comulgada
Sebastiana, Hija India de 9. Confesada
Geronimo Mamani, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Bernarda Mamani, India de 27. Confesada y Comulgada
Melchor, Hijo Indio de 8.
Christiano Matheo Tarque, Indio de 43. Confesado y Comulgado
Bartola Alvaro de 37. Confesada y Comulgada
Gervacio, Hijo Indio de 11. Confesado y Comulgado
Barbara, Hija India de 2.
Phelipe Morales, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Barbara Alvaro, India de 31. Confesada y Comulgada
Josse Miranda, Indio de 33. Confesado y Comulgado
Christiana Teresa Apasa, India de 49. Confesada y Comulgada
Lucas Gonzales, Hijo Indio de 18. Confesado y Comulgado
Faustina Gonzales, Hija India de 9. Confesada
Juan de Dios Choque, Indio de 36. Confesado y Comulgado
Rossa Mamani, India de 33. Confesada y Comulgada
Ambrocio, Hijo Indio de 7.
Esteban Miranda, Indio Agregado de 9. Confesado
Josse Choque, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Bartolina Carbajal, India de 36. Confesada y Comulgada
Petrona, Hija India de 6.
Tomas, Hijo Indio de 4.
Perfecto Mamani, Indio de 36. Confesado y Comulgado
Petrona Guampo, India de 33. Confesada y Comulgada
Carlos, Hijo Indio de 3.
Manuel Viza, Indio de 31. Confesado y Comulgado
Josefa Mauricio, India de 30. Confesada y Comulgada
Damian Viza, Hermano Indio de 13. Confesado y Comulgado
Benito Zoto, Indio de 29. Confesado y Comulgado
Victoria Guampo, India de 28. Confesada y Comulgada
Christiano Sebastian Flores, Indio de 53. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Quispi, India de 51. Confesada y Comulgada
Christiano Melchor Valdes, Indio de 57. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Lasaro, India de 50. Confesada y Comulgada
[9v] Christiano Bernardo Choque, Indio de 41. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Gestrudis, India de 40. Confesada y Comulgada
Dionicio, Hijo Indio de 10. Confesado y Comulgado
Ignacia, Hija India de 2.
Christiano Ascencio Guampo, Indio de 46. Confesado y Comulgado
Christiana Angelina Lopes, India de 43. Confesada y Comulgada
Cipriana, Hija India de 8.
Diego Mamani, Indio Agregado de 10. Confesado
Christiano Geronimo Tarque, Indio de 46. Confesado y Comulgado
Christiana Juana Quenaya, India de 41. Confesada y Comulgada
Silvestre Guampo, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Cazilda Choque, India de 30. Confesada y Comulgada
Christiano Gaspar Quispi, Indio de 40. Confesado y Comulgado
Maria Eugenia, de 33. Confesada y Comulgada
Andrea, Hija India de 9.
Christiano Juan Calle, Indio de 80. Confesado y Comulgado
Christiana Petrona Peña, de 77. Confesada y Comulgada
Sebastian Garcia, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Phelisiana Mamani, India de 32. Confesada y Comulgada
Christiano Roque Mamani, Indio de 51. Confesado y Comulgado
Christiana Juana Andrea, India de 50. Confesada y Comulgada
Christiano Roque Calle, Indio de 57. Confesado y Comulgado
Christiana Rosa Gonzales, de 51. Confesada y Comulgada
Hermenegildo, Hijo Indio de 10. Confesado
Melchor Choque, Indio de 42. Confesado y Comulgado
Sanctosa Choque, India de 41. Confesada y Comulgada
Phelisiano, Hijo Indio de 8.
Gregoria, Hija India de 6.
Mariano Lopes, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Petrona Choque, India de 22. Confesada y Comulgada
Sanctos, Hijo Indio de 3.
Agustin Choque, Indio de 31. Confesado y Comulgado
Maria Miranda, India de 29. Confesada y Comulgada
Norberta, Hija India de 2.
Manuel Choque, Indio de 38. Confesado y Comulgado
Maria Mamani, India de 36. Confesada y Comulgada
Prudencio Guanca, Hijo Indio de 14. Confesado y Comulgado
Ramos Choque, Hijo Indio de 8.
Pedro Paxsi, Indio de 33. Confesado y Comulgado
Anastacia Condori, India de 28. Confesada y Comulgada
Christiano Diego Choque, Indio de 41. Confesado y Comulgado
Christiana Agustina Clara, India de 39. Confesada y Comulgada
Simon, Hijo Indio de 10. Confesado y Comulgado
Christiano Manuel Chura, Indio de 47. Confesado y Comulgado
Sebastiana Paxsi de 33. Confesada y Comulgada
Ana, Hija India de 2.
Christiano Thoribio Alave, Indio de 41. Confesado y Comulgado
Estefania Mauricio, India de 37. Confesada y Comulgada
Martin, Hijo Indio de 3.
Gregorio Choque, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Isidora Marca, India de 32. Confesada y Comulgada
Sebastiana, Hija India de 5.
Silvestre, Hijo Indio de 3.
Lucas Qunaya, Indio de 21. Confesado y Comulgado
Ana Miranda, India de 38. Confesada y Comulgada
Juana, Hija India de 3.
Dionicio Copa, Indio de 29. Confesado y Comulgado
Crispina Choque, India de 27. Confesada y Comulgada
Pedro Mamani, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Sebastiana Mamani, India de 27. Confesada y Comulgada
Christiano Thomas Alave, Indio de 46. Confesado y Comulgado
Gregoria Guaiba, India de 41. Confesada y Comulgada
Christiano Thomas Marca, Indio de 41. Confesado y Comulgado
Crispina Viza, India de 37. Confesada y Comulgada
Andrea, Hija India de 11. Confesada y Comulgada
Juana, Hija India de 9. Confesada
Christiano Manuel Alave, Indio de 47. Confesado y Comulgado
Christiana Bartolina Mamani, India de 43. Confesada y Comulgada
Simona, Hija India de 11. Confesada y Comulgada
[10] Vizente Choque, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Andrea Mamani, India de 22.
Ignacio, Hijo Indio de 3.
Miguel Riveros, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Juana Canaviri, India de 24. Confesada y Comulgada
Manuel Choque, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Anttonia Miranda, India de 19. Confesada y Comulgada
Christiano Andres Guampo, Indio de 41. Confesado y Comulgado
Lorena Valdes, India de 39. Confesada y Comulgada
Petrona, Hija India de 9. Confesada
Christiano Francisco Veltran, Indio de 51. Confesado y Comulgado
Christiana Juliana Valdes, India de 48. Confesada y Comulgada
Ignacio Calle, Indio de 33. Confesado y Comulgado
Gregoria Albornos, India de 30. Confesada y Comulgada
Vizente, Hijo Indio de 9.
Marcos, Hijo Indio de 7.
Lope, Hijo Indio de 6.
Diego Quispi, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Rossa Rodrigues, India de 27. Confesada y Comulgada
Christiano Thomas Ramos, Indio de 51. Confesado y Comulgado
Christiana Flora Choque, India de 50. Confesada y Comulgada
Pedro, Hijo Indio de 25. Confesado y Comulgado
Marzela, Hija India de 11. Confesada y Comulgada
Diego, Hijo Indio de 9. Confesado
Faustina, Hija India de 7.
Christiano Thomas Ovando, Indio de 41. Confesado y Comulgado
Christiana Cecilia Amaro, India de 47. Confesada y Comulgada
Andres Calle, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Theresa Flores, India de 32. Confesada y Comulgada
Josse Vilca, Indio de 39. Confesado y Comulgado
Juana Mamani, India de 29. Confesada y Comulgada
Ignacio, Hijo Indio de 4.
Christiano Josse Challapa, Indio de 42. Confesado y Comulgado
Phelisiana Ninaja, India de 37. Confesada y Comulgada
Ramos, Hijo Indio de 5.
Josse, Hijo Indio de 2.
Thomas Garcia, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Anttonia Mamani, India de 22. Confesada y Comulgada
Balentina, Hija India de 5.
Ignacio, Hijo Indio de 2.
Marcos Calle, Indio de 22. Confesado y Comulgado
Josefa Flores, India de 21. Confesada y Comulgada
Justo Mamani, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Ana Cayo, India de 27. Confesada y Comulgada
Julian Alave, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Maria Toco, India de 23. Confesada y Comulgada
Christiano Juan Challapa, Indio de 61. Confesado y Comulgado
Christiana Manuela Flores, India de 57. Confesada y Comulgada
Manuel, Hijo Indio de 15. Confesado y Comulgado
Agustin Viza, Indio de 47. Confesado y Comulgado
Maria Andrea, India de 43. Confesada y Comulgada
Christiano Lorenzo Mamani, Indio de 51. Confesado y Comulgado
Christiana Manuela Sissa, India de 50. Confesada y Comulgada
Petrona, Hija India de 17. Confesada y Comulgada
Christiano Ascencio Morales, Indio de 50. Confesado y Comulgado
Christiana Pasquala Cazilda, India de 49. Confesada y Comulgada
Christiano Diego Vilca, Indio de 47. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Chura, India de 45. Confesada y Comulgada
Fernando Cavita, Hijo Indio de 5.
Manuel Flores, Indio de 31. Confesado y Comulgado
Sebastiana Choque, India de 29. Confesada y Comulgada
Gregorio Mamani, Indio de 36. Confesado y Comulgado
Juana Calle, India de 28. Confesada y Comulgada
Juana, Hija India de 11. Confesada y Comulgada
Geronimo, Hijo Indio de 9. Confesado
Michaela, Hija India de 7.
Christiano Pasqual Sanches, Indio de 51. Confesado y Comulgado
Maria Condori, India de 33. Confesada y Comulgada
[10v] Christiano Lucas Viza, Indio de 67. Confesado y Comulgado
Christiana Thiburcia Choque, India de 61. Confesada y Comulgada
Melchor Viza, Indio de 31. Confesado y Comulgado
Casilda Colque, India de 32. Confesada y Comulgada
Luis, Hijo Indio de 7.
Bernardo Viza, Hermano Indio de 19. Confesado y Comulgado
Marzelo Mamani, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Theresa Choque, India de 18. Confesada y Comulgada
Manuel Sanches, Indio de 23. Confesado y Comulgado
Francisca Calle, India de 17. Confesada y Comulgada
Agustin Peres, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Lorensa Choque, India de 31. Confesada y Comulgada
Anzelmo Gonzales, Hijo Indio de 8.
Marselo Peres, Hijo Indio de 2.
Asencio Peres, Hermano Indio de 19. Confesado y Comulgado
Antonio Gonzales, Indio Agregado de 18. Confesado y Comulgado
Antonio Pirca, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Marta Vilca, India de 21. Confesada y Comulgada
Antonio Garcia, Indio de 21. Confesado y Comulgado
Manuela Zoto, Mestiza de 19. Confesada y Comulgada
Christiano Pedro Visa, Indio de 45. Confesado y Comulgado
Christiana Lorensa Camacho, India de 43. Confesada y Comulgada
Josse Mollo, Indio Forastero Agregado de 18. Confesado y Comulgado
Gregoria Quispi, India Agregada Forastera de 14. Confesada y Comulgada
Manuel Zoto, Indio de 29. Confesado y Comulgado
Angelina Morales, India de 27. Confesada y Comulgada
Bernardo Viza, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Maria Pasquala, India de 40. Confesada y Comulgada
Lucas Viza, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Tiburcia Choque, India de 24. Confesada y Comulgada
Marcos Acoran, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Ana Mamani Amaro, India de 40. Confesada y Comulgada
Sebastian Choque, Indio de 21. Confesado y Comulgado
Victoria Quenaya, India de 31. Confesada y Comulgada
Carlos Quenaya, Hijo Indio de 10. Confesado y Comulgado
Pedro Mamani, Indio de 20. Confesado y Comulgado
Petrona Calle, India de 23. Confesada y Comulgada
Fernando Yante, Indio de 19. Confesado y Comulgado
Theresa Amaro, India de 16. Confesada y Comulgada
Manuel Mamani, Indio Forastero Agregado de 18. Confesado y Comulgado
Fernando Mamani, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Hermenegilda Choque, India de 21. Confesada y Comulgada
Ascencio Flores, Indio de 23. Confesado y Comulgado
Theresa Sanctos, India de 18. Confesada y Comulgada
Christiano Pasqual Sanches, Indio de 45. Confesado y Comulgado
Maria Condori, India de 36. Confesada y Comulgada
Christiano Sebastian Veltran, Indio de 55. Confesado y Comulgado
Ascencia Sissa, India de 38. Confesada y Comulgada
Josse Tuco, Indio de 22. Confesado y Comulgado
Gregoria Quispi, India de 20. Confesada y Comulgada
Christiano Silvestre Condori, Indio de 50. Confesado y Comulgado
Christiana Ascencia Gonzales, India de 43. Confesada y Comulgada
Crus, Hijo Indio de 10. Confesado
Raphael, Hijo Indio de 8.
Pasqual Choque, Hijo Indio de 9. Confesado
Matheo Flores, Indio de 40. Confesado y Comulgado
Crusa Mamani, India de 30. Confesada y Comulgada
Rumualda, Hija India de 1.
Marselo Acoran, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Ana Amaro, India de 24. Confesada y Comulgada
Raphael, Hijo Indio de 1.
Viudos con hijos y sin ellos, de Idem.
Christiano Pedro Chura, Indio de 47. Confesado y Comulgado
Anastacia, Hija India soltera de 19. Confesada y Comulgada
[11] Manuel Mamani, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Victoria, Hija India de 11. Confesada y Comulgada
Christiano Ilario Lopes, Indio de 60. Confesado y Comulgado
Christiano Damian Zoto, Indio de 40. Confesado y Comulgado
Viudas, con hijos y sin ellos de Idem.
Christiana Pasquala Ilaria, India de 44. Confesada y Comulgada
Lorenso Lopes, Hijo Indio de 13. Confesado y Comulgado
Gregorio Lopes, Hijo Indio de 10. Confesado y Comulgado
Lorensa Lopes, Hija India de 8.
Maria Alave, India de 33. Confesada y Comulgada
Manuela Carbajal, Hija India soltera de 16. Confesada y Comulgada
Pasquala Mamani, India de 38. Confesada y Comulgada
Paulino Quispi, Hijo Indio de 9. Confesado
Maria Quispi, Hija India de 8.
Christiana Marsela Colque, India de 60. Confesada y Comulgada
Tomasa Colque, India Agregada de 11. Confesada y Comulgada
Christiana Juana Choque, India de 47. Confesada y Comulgada
Christiana Ana Colquema, India de 61. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Sissa, India de 67. Confesada y Comulgada
Christiana Otra Juana Choque, India de 50. Confesada y Comulgada
Christiana Esperansa Gomes, India de 70. Confesada y Comulgada
Christiana Magdalena Chura, India de 67. Confesada y Comulgada
Christiana Juana Colque, India de 75. Confesada y Comulgada
Maria Rosa Mamani, India de 33. Confesada y Comulgada
Christiana Manuela Mollo, India de 51. Confesada y Comulgada
Christiana Theresa Sissa, India de 70. Confesada y Comulgada
Magdalena Cavita, India de 21. Confesada y Comulgada
Christiana Paula Sissa, India de 72. Confesada y Comulgada
Christiana Bacilia Mamani, India de 41. Confesada y Comulgada
Christiana Andrea Blas Gomes, India de 43. Confesada y Comulgada
Gestrudis Zoto, India de 40. Confesada y Comulgada
Maria Raphaela, India de 38. Confesada y Comulgada
Christiana Juana Colquema, India de 70. Confesada y Comulgada
Juana Quenaya, India de 31. Confesada y Comulgada
Rossa Paxssi, India de 40. Confesada y Comulgada
Margarita Alave, India de 31. Confesada y Comulgada
Capitulo 10. Anexo Pueblo de Timar, Cassados
Christiano Rumualdo Butron, Indio Alcalde de 46. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Vasques, India de 43. Confesada y Comulgada
Thiburcio Caqui, Indio de 33. Confesado y Comulgado
Phelisiana Garcia, India de 29. Confesada y Comulgada
Maria, Hija India de 9. Confesada
Bacilio Garcia, Indio de 35. Confesado y Comulgado
Maria Gueiba de 37. Confesada y Comulgada
Maria, Hija India de 4.
Petrona Mamani, India Forastera Agregada soltera de 16. Confesada y Comulgada
Bartholome Curipa, Indio de 38. Confesado y Comulgado
Maria Gueiba, India de 41. Confesada y Comulgada
Juan, Hijo Indio de 11. Confesado y Comulgado
Maria, Hija India de 3.
Phelipe Garcia, Indio de 18. Confesado y Comulgado
Isavel Butron, India de 15. Confesada y Comulgada
Juan de Dios Sanctos, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Thomasa Miranda, India de 29. Confesada y Comulgada
Nicolas, Hijo Indio de 4.
Otro Nicolas, Hijo Indio de 2.
Ignacio Quibarillo, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Antonia Garcia, India de 27. Confesada y Comulgada
Eugenio, Hijo Indio de 1.
Christiano Domingo Mamani, Indio de 38. Confesado y Comulgado
Christiana Isidora Garcia, India de 41. Confesada y Comulgada
Marselo Mamani, Indio de 18. Confesado y Comulgado
Maria Lopes, India de 15. Confesada y Comulgada
Gregorio Garcia, Indio de 35. Confesado y Comulgado
Barbara Laime, India de 27. Confesada y Comulgada
Raphael, Hijo Indio de 8.
Victorio, Hijo Indio de 6.
Mariano, Hijo Indio de 3.
Josefa Laime, Hermana India de 14. Confesada y Comulgada
[11v] Juan Crus, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Lopes, India de 40. Confesada y Comulgada
Thomas Butron, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Juana Mamani, India de 26. Confesada y Comulgada
Christiano Francisco Mollo, Indio de 52. Confesado y Comulgado
Christiana Esperanza Crus, India de 49. Confesada y Comulgada
Benito, Hijo Indio de 14. Confesado y Comulgado
Thomas Umiri, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Ilaria Vargas, India de 27. Confesada y Comulgada
Mariano Villanueva, Indio Agregado de 7.
Francisco Chuquiguanca, Indio Forastero de 44. Confesado y Comulgado
Thomasa Guanca, India de 41. Confesada y Comulgada
Phelipe Chuquiguanca, Hermano Indio de 12. Confesado y Comulgado
Thomas Butron, Indio de 18. Confesado y Comulgado
Jossefa Mollo, India de 17. Confesada y Comulgada
Ignacio Copa, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Jacinta Zarate, India de 24. Confesada y Comulgada
Bartolina, Hija India de 3.
Phelipe Calle, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Agustina Lopes, India de 19. Confesada y Comulgada
Pablo, Hijo Indio de 4.
Christiano Juan Miranda, Indio de 57. Confesado y Comulgado
Christiana Bernarda Garcia, India de 48. Confesada y Comulgada
Eugenio Miranda, Indio Agregado de 11. Confesado y Comulgado
Maria Miranda, India Agregada de 9. Confesada
Manuel Velorio, Indio Forastero Agregado de 12. Confesado y Comulgado
Isidro Miranda, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Lorenza Garcia, India de 26. Confesada y Comulgada
Pablo, Hijo Indio de 3.
Mathias Zarate, Indio de 29. Confesado y Comulgado
Jacinta Uribe, India de 27. Confesada y Comulgada
Mathias Calle, Indio de 24. Confesado y Comulgado
Rossa Aiza, India de 28. Confesada y Comulgada
Marcos Mamani, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Jacinta Garcia, India de 26. Confesada y Comulgada
Estefania, Hermana India de 16. Confesada y Comulgada
Thomas Jaen, Mestizo de 31. Confesado y Comulgado
Christiana Rossa Garcia, India de 48. Confesada y Comulgada
Maria Gueiba, Hija India de 13. Confesada y Comulgada
Josse Mollo, Indio de 36. Confesado y Comulgado
Hermenegilda Romero de 35. Confesada y Comulgada
Francisco, Hijo Indio de 11.
Cipriano, Hijo Indio de 6.
Isidro, Hijo Indio de 3.
Josse Flores, Indio de 41. Confesado y Comulgado
Maria Curipa, India de 40. Confesada y Comulgada
Raimundo, Hijo Indio de 7.
Urzula, Hija India de 5.
Bernardo, Hijo Indio de 2.
Diego Apas, Indio de 22. Confesado y Comulgado
Barbara Vargas, India de 27. Confesada y Comulgada
Juan de Dios Miranda, Indio de 24. Confesado y Comulgado
Urzula Garcia, India de 21. Confesada y Comulgada
Otro Bacilio Garcia, Indio de 20. Confesado y Comulgado
Manuela Mamani, India de 20. Confesada y Comulgada
Mariano, Hijo Indio de 1.
Juan Apas, Indio de 19. Confesado y Comulgado
Michaela Garcia, India de 30. Confesada y Comulgada
Ilaria Canqui, Hija India de 2.
Marcos Vargas, Indio de 22. Confesado y Comulgado
Ascencia Castro, India de 26. Confesada y Comulgada
Angelina Gueiba, Hija India de 2.
Phelipe Mamani, Indio de 19. Confesado y Comulgado
Petrona Miranda, India de 16. Confesada y Comulgada
Sebastian Mollo, Indio de 20. Confesado y Comulgado
Michaela Gueiba, India de 36. Confesada y Comulgada
Ilario Chuquiguanca, Indio Forastero de 20. Confesado y Comulgado
Maria Butron, India de 40. Confesada y Comulgada
Gregorio Carbajal, Hijo Indio de 18. Confesado y Comulgado
Margarita Carbajal, Hija India de 8.
Petrona Carbajal, Hija India de 6.
Ignacio Garcia, Indio de 18. Confesado y Comulgado
Antonia Mamani, India de 20. Confesada y Comulgada
[12] Viudos de Idem.
Christiano Thomas Caquis, Indio de 60. Confesado y Comulgado
Isidro Miranda, Indio de 31. Ausente en Tarapaca
Viudas con hijos y sin ellos de Idem.
Christiana Jossefa Quenaya, India de 51. Confesada y Comulgada
Maria Garcia, Hija India de 12. Confesada y Comulgada
Cecilia Zarate, India Agregada de 11. Confesada y Comulgada
Josefa Garcia, India Agregada de 6.
Christiana Isidora Garcia, India de 41. Confesada y Comulgada
Manuel Mamani, Indio Hijo de 15. Confesado y Comulgado
Andrea Apas, India de 26. Confesada y Comulgada
Santiago Vargas, Hijo Indio de 2.
Dominga Vargas, India Agregada de 4.
Maria Miranda, India de 47. Confesada y Comulgada
Bacilia Miranda, Hija India soltera de 16. Confesada y Comulgada
Christiana Francisca Niave, India [de] 61. Confesada y Comulgada
Gregoria Castro, Hija India soltera de 30. Confesada y Comulgada
Thoribia Castro, Hija India de 7.
Francisca Apas, India de 26. Confesada y Comulgada
Mariano Garcia, Hijo Indio de 4.
Christiana Otra Maria Apas, India de 50. Confesada y Comulgada
Sebastiana Guanca, Hija India de 24. Confesada y Comulgada soltera
Christiana Maria Vasques, India de 61. Confesada y Comulgada
Jose Apas, Nieto, Indio de 6.
Christiana Esperanza Sina, India de 57. Confesada y Comulgada
Petrona Butron, Hija India de 17. Confesada y Comulgada
Christiana Juana Laime, India de 61. Confesada y Comulgada
Christiana Juana Cutipa, India de 50. Confesada y Comulgada
Christiana Gestrudis Curipa, India de 60. Confesada y Comulgada
Christiana Francisca Mamani, India de 50. Confesada y Comulgada
Christiana Ana Ochoa de 70. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Quenaya, India de 51. Confesada y Comulgada
Michaela Laime de 53. Confesada y Comulgada
Christiana Thomasa Cutipa, India de 57. Confesada y Comulgada
Christiana Esperanza Mamani, India de 47. Confesada y Comulgada
Christiana Michaela Mamani, India de 60. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Lopes, India de 61. Confesada y Comulgada
Christiana Jacinta Bernal, India de 50. Confesada y Comulgada
Christiana Andrea Cartajena de 61. Confesada y Comulgada
Christiana Ana Roxas, India de 70. Confesada y Comulgada
Christiana Crispina Zarate, India de 46. Confesada y Comulgada
Christiana Juana Zarate, India de 70. Confesada y Comulgada
Capitulo 11. Anexo del Pueblo de Tignamar, Cassados.
Bartholome Guanca, Indio de 25. Confesado y Comulgado Alcalde
Marta Mamani, India de 26. Confesada y Comulgada
Gregoria, Hija India de 5.
Silvestre, Hijo Indio de 4.
Faustina, Hija India de 1.
Ambrocio Mamani, Indio Forastero Agregado de 15. Confesado y Comulgado
Crus Tarque, Indio Alguacil de 20. Confesado y Comulgado
Rossa Niave, India de 25. Confesada y Comulgada
Tomas, Hijo Indio de 2.
Christiano Martin Santiago, Indio de 48. Confesado y Comulgado
Christiana Flora Brisuelas de 46. Confesada y Comulgada
Juan de Dios Zerrano, Indio Forastero Agregado de 16. Confesado y Comulgado
Christiano Ventura Apas, Indio de 48. Confesado y Comulgado
Crusa Condori, India de 30. Confesada y Comulgada
Tomas, Hijo Indio de 3.
Maria, Hija India de 1.
Toribio Mamani, Indio Forastero Agregado de 15. Confesado y Comulgado
Hermenegildo Condori, Indio Forastero Agregado de 13. Confesado y Comulgado
Felisiana Condori, India Forastera Agregada soltera de 16. Confesada y Comulgada
Mathias, Hijo Indio de 4.
[12v] Dionicio Mamani, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Bernarda Niave, India de 35. Confesada y Comulgada
Norberto, Hijo Indio de 12. Confesado y Comulgado
Isidora, Hija India de 7.
Ascencio, Hijo Indio de 3.
Christiano Juan Nina, Indio de 60. Confesado y Comulgado
Christiana Sebastiana Guarachi, India de 56. Confesada y Comulgada
Gregorio Mamani, Indio Forastero Agregado soltero de 21. Confesado y Comulgado
Christiano Lope Mamani, Indio de 39. Confesado y Comulgado
Christiana Bernarda Apas, India de 40. Confesada y Comulgada
Eusebio Vildoso, Indio Forastero Agregado soltero de 22. Confesado y Comulgado
Christiano Gregorio Guanca, Indio de 60. Confesado y Comulgado
Christiana Francisca Crus, India de 60. Confesada y Comulgada
Christiano Eugenio Guanca, Indio de 60. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Mamani, India de 56. Confesada y Comulgada
Christiano Juan Choque, Indio de 41. Confesado y Comulgado
Crusa Lopes, India de 39. Confesada y Comulgada
Juana, India Forastera Agregada de 9. Confesada
Christiano Ilario Mamani, Indio de 54. Confesado y Comulgado
Christiana Cazilda Misto, India de 41. Confesada y Comulgada
Phelipe, Hijo Indio de 21. Confesado y Comulgado soltero
Maria Misto, India Forastera Agregada de 7.
Vizente Mamani, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Rossa Mamani, India de 29. Confesada y Comulgada
Isavel, Hija India de 11. Confesada y Comulgada
Paula, Hija India de 9. Confesada
Juana, Hija India de 1.
Christiano Roque Apas, Indio Forastero de 56. Confesado y Comulgado
Christiana Anttonia Constanza, India de 54. Confesada y Comulgada
Alejo, Hijo Indio de 7.
Christiano Miguel Alanoca, Indio de 44. Confesado y Comulgado
Christiana Ana Mamani, India de 50. Confesada y Comulgada
Julian, Hijo Indio de 14. Confesado y Comulgado
Ascencio, Hijo Indio de 10. Confesado y Comulgado
Josse Arubiri, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Maria Lopes, India de 30. Confesada y Comulgada
Pedro Arubiri, Indio Forastero Agregado de 15. Confesado y Comulgado
Isidro Sanctos, Cholo de 29. Confesado y Comulgado
Maria Calle, India de 22. Confesada y Comulgada
Faustino, Hijo Indio de 2.
Marselo, Hijo Indio de 6 meses.
Christiano Josse Gomes, Indio de 60. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Lopes, India de 58. Confesada y Comulgada
Gervacio Crus, Indio Forastero Agregado soltero [de] 21. Confesado y Comulgado
Christiano Antonio Mamani, Indio de 60. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Paula, India de 58. Confesada y Comulgada
Domingo, Hijo Indio de 19. Confesado y Comulgado
Lopesa, Hija India de 17. Confesada y Comulgada
Francisca, Hija India de 10. Confesada
Christiano Andres Crus, Indio de 42. Confesado y Comulgado
Michaela Mollo, de 38. Confesada y Comulgada
Agustin, Hijo Indio de 9. Confesado
Michaela, Hija India de 4.
Dionicio Calle, Indio de 22. Confesado y Comulgado
Thomasa Mamani, India de 21. Confesada y Comulgada
Andrea Colque, India Forastera Agregada [de] 6.
Eugenio Choque, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Marsela Crus, India de 29. Confesada y Comulgada
Maria, Hija India de 2.
Josse, Hijo Indio de 3. meses
Christiano Francisco Tarque, Indio de 60. Confesado y Comulgado
Christiana Francisca Apas, India de 58. Confesada y Comulgada
Luis, Hijo Indio de 16. Confesado y Comulgado
Eusebio Mamani, Indio Agregado de 2.
Christiano Manuel Quispi, Indio Forastero de 40. Confesado y Comulgado
Blaza Zarate, India de 38. Confesada y Comulgada
Maria, Hija India de 6.
Miguel, Hijo Indio de 2.
Martin Mollo, Indio de 40. ( ausente en Arica
Maria Mamani, India de 40. [Confesada y Comulgada]
Diego, Indio Agregado de 6.
Crus Gonzales, Indio de 21. Confesado y Comulgado
Victoria Zoto, India de 22. Confesada y Comulgada
Crispin Mamani, Indio de 20. Confesado y Comulgado
Michaela Ticona, India de 18. Confesada y Comulgada
[13] Juan de Dios Lopes, Indio de 24. Confesado y Comulgado
Andrea Apas, India de 20. Confesada y Comulgada
Pasqual Brizuelas, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Maria Mamani, India de 40. Confesada y Comulgada
Dionicia, Hija India de 6.
Lucia Mamani, India coja, Agregada de 26. Confesada y Comulgada
Juan de Dios Tarque, Indio de 19. Confesado y Comulgado
Jossefa Mamani, India de 18. Confesada y Comulgada
Sebastian Mamani, Indio Forastero Agregado de 14. Confesado y Comulgado
Lope Mamani Valero, Indio de 34. Confesado y Comulgado
Juana Mamani, India de 32. Confesada y Comulgada
Bernarda, Hija India de 11. Confesada y Comulgada
Cazimiro, Hijo Indio de 9.
Dionicio, Hijo Indio de 7.
Ambrocio Mamani, Indio de 20. Confesado y Comulgado
Marcela Mamani, India de 18. Confesada y Comulgada
Miguel Cuñajagua, Indio Forastero de 35. Confesado y Comulgado
Maria Manuela, India de 36. Confesada y Comulgada
Sanctosa, Hija India soltera de 20. Confesada y Comulgada
Antonia, Hija India soltera de 18. Confesada y Comulgada
Martin, Hijo Indio de 10. Confesado y Comulgado
Cathalina, Hija India de 4.
Thiburcio Gonzales, Indio de 19. Confesado y Comulgado
Juana Condori, India de 17. Confesada y Comulgada
Bernardo Guanca, Indio de 19. Confesado y Comulgado
Lucia Mamani, India de 20. Confesada y Comulgada
Manuel Apas, Indio de 20. Confesado y Comulgado
Barbara Brizuelas, India de 20. Confesada y Comulgada
Nicolas Leon, Mestizo de 30. Confesado y Comulgado
Juana Apas, India de 27. Confesada y Comulgada
Miguel, Hijo Cholo de 4.
Juana Mollo, India Forastera Agregada soltera [de] 18. Confesada y Comulgada
Fernando Mamani, Indio Forastero Agregado de 7.
Christiano Ramon Veles, Mestizo de 36. Confesado y Comulgado
Christiana Isidora Choque, India de 41. Confesada y Comulgada
Christiano Eusebio Gonzales, Mestizo de 46. Confesado y Comulgado
Christiana Petrona Lopes, India de 45. Confesada y Comulgada
Juana, Hija Chola de 11. Confesada y Comulgada
Nicolasa, Hija Chola de 7.
Otra Nicolasa, Hija Chola de 7.
Isidro Zamora, Mestizo Forastero Agregado soltero de 35. Confesado y Comulgado
Damaro Gusman, Cholo de 26. Confesado y Comulgado
Casilda Tarque, India de 25. Confesada y Comulgada
Pedro Gusman, Hermano Cholo de 13. Confesado y Comulgado
Pedro Zoto, Mestizo de 28. Confesado y Comulgado
Ana Calle, India de 21. Confesada y Comulgada
Mathias Gusman, Cholo de 28. Confesado y Comulgado
Melchora Guanca, India de 20. Confesada y Comulgada
Juan, Hijo Indio de 1.
Justo Mamani, Indio Agregado de 10. Confesado
Melchor Leon, Mestizo de 20. Confesado y Comulgado
Alberta Tarque, India de 21. Confesada y Comulgada
Gregorio Gonzales, Indio de 24. Confesado y Comulgado
Ubalda Alanoca, India de 20. Confesada y Comulgada
Narciso Leon, Mestizo de 18. Confesado y Comulgado
Luciana Mamani, India de 17. Confesada y Comulgada
Josse Arco, Mestizo de 27. Confesado y Comulgado
Paula Choque, India de 22. Confesada y Comulgada
Phelipe Choque, Hijo Indio de 6.
Faustino, Hijo Cholo de 3.
Anttonio Benavente, Cholo de 27. Confesado y Comulgado
Cecilia Tarque, India de 23. Confesada y Comulgada
Vizente Guanca, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Monica Alanoca, India de 40. Confesada y Comulgada
Martin Guanca, Hijo Indio de 6.
Raphael Guanca, Hijo Indio de 4.
Ambrocio Mollo, Hijo Indio de 2.
Ascencio Mollo, Hijo Indio de 9. Confesado
[13v] Mariano Blanco, Cholo de 20. Confesado y Comulgado
Marsela Mamani, India de 19. Confesada y Comulgada
Viudos con hijos y sin ellos de Idem
Juan Crus, Indio de 38. Confesado y Comulgado
Vizente, Hijo Indio de 12. Confesado y Comulgado
Prudencio Garcia, Indio de 31. Confesado y Comulgado
Clemente, Hijo Indio de 11. Confesado y Comulgado
Pablo, Hijo Indio de 6.
Sanctos Canaviri, Indio de 33. Confesado y Comulgado
Christiano Bernardo Henrriques, Indio de 80. Confesado y Comulgado
Viudas, con hijos y sin ellos, de Idem.
Christiana Rumualda Mamani, India de 47. Confesada y Comulgada
Andres Mamani, Indio Hijo de 7.
Christiana Maria Mamani, India de 55. Confesada y Comulgada
Victoria Mamani, India Hija soltera de 27. Confesada y Comulgada
Mariano, Hijo Indio de 3.
Casildo, Hijo Indio de 1.
Christiana Jossefa Mamani, India de 60. Confesada y Comulgada
Maria Lopes, Hija India de 20. soltera Confesada y Comulgada.
Christiana Izavel Zoto, Mestiza de 60. Confesada y Comulgada
Mara Zoto, Hija Mestiza de 40. Confesada y Comulgada soltera
Ilaria, Chola Hija de 1.
Christiana Estefania Brizuelas, India de 41. Confesada y Comulgada
Matheo Mamani, Hijo Indio de 12. Confesado y Comulgado
Anttonio Mamani, Hijo Indio de 10. Confesado y Comulgado
Bernardo Mamani, Hijo Indio de 7.
Christiana Magdalena Bedoya, Chola de 45. Confesada y Comulgada
Gregorio Calle, Hijo Cholo de 10. Confesado
Domingo, Hijo Cholo de 2.
Lucia Ximenes, India Forastera Agregada de 16. Confesada y Comulgada
Magdalena Gonzales, India de 31. Confesada y Comulgada
Maria Mamani, Hija India de 6.
Isidora Choque, India de 27. Confesada y Comulgada
Thomas Lusa, Indio Agregado soltero de 21. Confesado y Comulgado
Christiana Rossa Condori, India de 70. Confesada y Comulgada
Manuel Mamani, Forastero Agregado de 8.
Christiana Melchora Mamani, India de 60. Confesada y Comulgada
Christiana Jossefa Barcaia, India de 50. Confesada y Comulgada
Christiana Sanctosa Calle, India de 55. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Nina, India de 41. Confesada y Comulgada
Christiana Isavel Calle, India de 60. Confesada y Comulgada
Christiana Lucia Guanca, India de 50. Confesada y Comulgada
Maria Tarque, India Agregada de 10. Confesada
Christiana Maria Gutierres, India de 60. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Guarachi, India de 70. Confesada y Comulgada
Christiana Jossefa Nina, India de 65. Confesada y Comulgada
Christiana Ana Apas, India de 70. Confesada y Comulgada
Christiana Marsela Mamani, India de 60. Confesada y Comulgada
Capitulo 12. Anexo del Pueblo de Saxamar, Casados
Jacinto Mamani, Alcalde Indio de 34. Confesado y Comulgado
Maria Mamani, India de 36. Confesada y Comulgada
Faustino Mamani, Indio Agregado de 9. Confesado
Antonio Choque, Indio Alguacil de 21. Confesado y Comulgado
Eugenia Quiros, India de 28. Confesada y Comulgada
Narciso, Hijo Indio de 7.
Vizente Aruquipa, Indio de 33. Confesado y Comulgado
Maria Anconi, India de 31. Confesada y Comulgada
Martin, Hijo Indio de 10. Confesado
Ilario, Hijo Indio de 8.
Gregorio, Hijo Indio de 6.
Christiano Fernando Colque, Indio de 46. Confesado y Comulgado
Christiana Marsela Viraca, India de 46. Confesada y Comulgada
Ascencia, Hija India de 12. Confesada y Comulgada
Esperanza, Hija India de 8.
Pedro, Hijo Indio de 9. Confesado
[14] Christiano Tomas Flores, Indio de 43. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Paula, India de 40. Confesada y Comulgada
Miguel, Hijo Indio de 14. Confesado y Comulgado
Alexandro, Hijo Indio de 9. Confesado
Raphaela, Hija India de 5.
Alejo, Hijo Indio de 2.
Diego Condori, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Maria Simona, India de 20. Confesada y Comulgada
Bernardo, Hijo Indio de 2.
Pedro Sarco, Indio Forastero Agregado de 12. Confesado y Comulgado
Sebastian Pinto, Indio de 34. Confesado y Comulgado
Maria Mamani, India de 40. Confesada y Comulgada
Ignacio, Hijo Indio de 12. Confesado y Comulgado
Maria, Hija India de 2.
Dionicio Mamani, Indio de 22. Confesado y Comulgado
Silveria Flores, India de 25. Confesada y Comulgada
Phelisiana, Hija India de 2.
Christiano Thomas Ilario, Indio de 55. Confesado y Comulgado
Ventura Carbajal, India de 23. Confesada y Comulgada
Francisco Cachaga, Indio Forastero de 36. Confesado y Comulgado
Bacilia Mamani, India de 35. Confesada y Comulgada
Lucas, Hijo Indio de 8.
Alexandro, Hijo Indio de 1.
Laureano Mamani, Indio de 21. Confesado y Comulgado
Francisca Choque, India de 22. Confesada y Comulgada
Anastacia Mamani, Hermana India soltera de 18. Confesada y Comulgada
Jossefa Mamani, Hermana India de 10. Confesada y Comulgada
Matheo Mamani, Hermano Indio de 8.
Ignacio Anconi, Indio de 21. Confesado y Comulgado
Paula Gonzales, India de 20. Confesada y Comulgada
Pedro Ibañes, Indio Forastero de 41. Confesado y Comulgado
Eugenia Condori, India de 40. Confesada y Comulgada
Polonia, Hija India soltera de 18. Confesada y Comulgada
Marsela, Hija India de 12. Confesada y Comulgada
Lucas, Hijo Indio de 8.
Ilaria, Hija India de 4.
Gregorio Romero, Indio Forastero de 30. Confesado y Comulgado
Bartola Balanza, India de 30. Confesada y Comulgada
Thoribio, Hijo Indio de 7.
Evarista, Hija India de 1.
Blaz Tapia, Indio de 22. Confesado y Comulgado
Esperanza Alanoca, India de 20. Confesada y Comulgada
Jacinto, Indio Agregado de 2.
Isidro Colque, Indio de 24. Confesado y Comulgado
Agustina Mamani, India de 22. Confesada y Comulgada
Mariano Mollo, Indio de 20. Confesado y Comulgado
Thomasa Romero, India de 18. Confesada y Comulgada
Christiano Pasqual Anconi, Indio de 55. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Ibañes, India de 42. Confesada y Comulgada
Nolasco Carbajal, Hijo Indio de 6.
Miguel Mollo, Indio Forastero de 40. Confesado y Comulgado
Michaela Ramos, India de 40. Confesada y Comulgada
Rossa, Hija India soltera de 18. Confesada y Comulgada
Cathalina, Hija India de 11. Confesada y Comulgada
Diego, Hijo Indio de 9. Confesado
Prudencio Mamani, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Maria Mamani, India de 16. Confesada y Comulgada
Josse Mamani, Indio de 23. Confesado y Comulgado
Maria Colque, India de 20. Confesada y Comulgada
Maria, Hija India de 1.
Josse Cachaga, Indio de 19. Confesado y Comulgado
Maria Vasques, India de 18. Confesada y Comulgada
Marcos Urdanivia, Mestizo de 36. Confesado y Comulgado
Maria Nieves Vildoso, Mestiza de 31. Confesada y Comulgada
Vizencia, Hija Mestiza de 9. Confesada
Manuel, Hijo Mestizo de 1. mes
Sebastian Urdanivia, Español Esposito de 16. Confesado y Comulgado
Christiano Mathias Tapia, Mestizo de 47. Confesado y Comulgado
Theresa Urdanivia, Mestiza de 34. Confesada y Comulgada
Lorenza, Hija Mestiza de 12. Confesada y Comulgada
Felix, Hijo Mestizo de 10. Confesado
Dionicia, Hija Mestiza de 8.
Justa, Hija Mestiza de 6.
[14v] Asencia, Hija Mestiza de 4.
Thomas Mamani, Indio Forastero Agregado de 12. Confesado y Comulgado
Pablo Marca, Indio Forastero Agregado de 10. Confesado
Thomas Molina, Mestizo de 33. Ausente muchos años en la sierra
Maria Urdanivia, Mestiza 30. Confesada y Comulgada
Christiano Vizente Castro, Cholo Forastero de 60. Confesado y Comulgado
Christiana Juana Zerrano, Chola de 57. Confesada y Comulgada
Manuel, Hijo Cholo de 10. Confesado
Melchor Herrera, Mestizo de 27. Confesado y Comulgado
Lucia Colque, Indio de 26. Confesada y Comulgada
Damaso, Hijo Cholo de 1.
Mariano Faxardo, Español de 25. Ausente en Arequipa
Manuela Urdanivia, Mestiza de 16. Confesada y Comulgada
Manuel Bravo, Mestizo de 31. Confesado y Comulgado
Petrona Baya, Chola de 21. Confesada y Comulgada
Mariano Rios, Cholo Forastero de 26. (
Maria Castro, Chola de 20. Confesada y Comulgada
Rumualda, Hija Chola de 2.
Viudos con hijos y sin ellos de Idem
Francisco Mollo, Indio de 19. Confesado y Comulgado
Ildefonsa Mollo, Hermana India de 16. Confesada y Comulgada
Andres Tarque, Indio soltero Guerfano de 18. Confesado y Comulgado
Thomas Tarque, Hermano Indio Idem de 16. Confesado y Comulgado
Juan Tarque, Hermano Indio Idem de 8.
Nicolas Choque, Indio soltero Guerfano de 27. Confesado y Comulgado
Viudas con hijos y sin ellos de Idem.
Pasquala Choque, India de 27. Confesada y Comulgada
Paula Tarque, Hija India de 2.
Esperanza Choque, Hermana India de 16.
Christiana Manuela Mamani, India de 45. Confesada y Comulgada
Josse Mamani, Hijo Indio de 3.
Casilda Mamani, Hermana India de 14. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Mamani, India de 45. Confesada y Comulgada
Thiburcia Choque, Hija India soltera de 20. Confesada y Comulgada
Magdalena Choque, Hija India soltera de 17. Confesada y Comulgada
Maria Choque, Hija India de 6.
Pablo Choque, Hijo Indio de 2.
Agustin Lopes, Indio Agregado de 7.
Maria Asencia Romero, India Forastera de 60. Confesada y Comulgada
Thomasa Romero, Hija India soltera de 16. Confesada y Comulgada
Michaela Tarque, India de 33. Confesada y Comulgada
Melchor Tarque, Hijo Indio de 10. Confesado y Comulgado
Christiana Pasquala Viraca, India de 60. Confesada y Comulgada
Christiana Paula Choqueta, India de 53. Confesada y Comulgada
Christiana Andrea Mamani, India de 60. Confesada y Comulgada
Capitulo 13. Anexo del Pueblo de Livilca, Casados
Francisco Tapia, Indio Alcalde de 31. Confesado y Comulgado
Manuela Quispi, India de 29. Confesada y Comulgada
Juana, Hija India de 4.
Ana, Hija India de 1.
Ilario Mamani, Indio Forastero Agregado de 10. Confesado y Comulgado
Eugenio Cañipa, Indio Casique Governador [de] 34. Confesado y Comulgado
Narcissa Romero, Mestiza [de] 17. Confesada y Comulgada
Francisco Cañipa, Indio Hermano de 17. Confesado y Comulgado
Juan, Negro Esclavo de 45. Confesado y Comulgado
Paula, Negra libre de 41. Confesada y Comulgada
Pio, Negro Esclavo Hijo de 13. Confesado y Comulgado
Rumualdo Mamani, Indio Forastero Agregado de 14. Confesado y Comulgado
Nicolas Choque, Indio Forastero Agregado de 12. Confesado y Comulgado
Manuel Aruquipa, Indio Alguacil de 28. Confesado y Comulgado
Jossefa Cañari, India de 27. Confesada y Comulgada
Simon Mamani, Indio Forastero Agregado soltero de 19. Confesado y Comulgado
Ignacio Guanca, Indio de 37. Confesado y Comulgado
Esperanza Viraca, India de 40. Confesada y Comulgada
Thomasa Viraca, Hija India soltera [de] 18. Confesada y Comulgada
Sebastian, Hijo Indio de 5.
Pedro Madueño, Indio Forastero Agregado de 18.
[15] Christiano Manuel Cañipa, Indio de 60. Confesado y Comulgado
Christiana Carmela Vilcarani, India de 40. Confesada y Comulgada
Valentina, Hija India soltera de 17. Confesada y Comulgada
Bacilio Cañipa, Indio Agregado de 14. Confesado y Comulgado
Anzelmo Alave, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Ilaria Vilcarani, India de 34. Confesada y Comulgada
Norberta, Hija India de 10. Confesada
Cipriana, Hija India de 8.
Pasquala, Hija India de 2.
Christiano Juan Clemente, Indio de 48. Confesado y Comulgado
Christiana Eugenia Alanoca, India de 46. Confesada y Comulgada
Esteban Mamani, Indio Agregado Forastero de 16. Confesado y Comulgado
Christiano Manuel Nuñes, Indio de 50. En Belen
Christiana Maria Mamani de 48. Idem.
Isidro Cañari, Indio de 46. Confesado y Comulgado
Esperanza Garcia, India de 41. Confesada y Comulgada
Thomasa, Hija India de 7.
Gregoria, Hija India de 5.
Christiano Julian Mamani, Indio de 52. Confesado y Comulgado
Christiana Pasquala Mamani de 49. Confesada y Comulgada
Polonia Apas, Hija India de 10. Confesada
Christiano Matheo Veles, Indio de 42. Confesado y Comulgado
Christiana Ascencia Mamani de 40. Confesada y Comulgada
Miguel, Hijo Indio de 6.
Maria Veles, India Agregada soltera de 20. Confesada y Comulgada
Christiano Ilario Mamani, Indio de 43. Confesado y Comulgado
Christiana Marsela Baya, India de 42. Confesada y Comulgada
Silvestre Tarque, Indio Agregado de 6.
Crusa Bolaños, India Agregada soltera de 20. Confesada y Comulgada
Christiano Thiburcio Choqueta, Indio de 40. Confesado y Comulgado
Christiana Ignacia Choque, India de 42. Confesada y Comulgada
Carlos, Hijo Indio de 15. Confesado y Comulgado
Francisca, Hija India de 10. Confesada y Comulgada
Leonardo Veles, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Rosa Baya, India de 27. Confesada y Comulgada
Urzula, Hija India de 10. Confesada y Comulgada
Lorenzo Flores, Indio Forastero Agregado de 16. Confesado y Comulgado
Juan Guanca, Indio de 31. Confesado y Comulgado
Maria Cañipa, India de 28. Confesada y Comulgada
Manuel, Hijo Indio de 6. meses
Simon Mamani, Indio Forastero Agregado de 13. Confesado y Comulgado
Paulino Flores, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Maria Carrasco, India de 27. Confesada y Comulgada
Monica, Hija India de 5.
Silveria, Hija India de 1.
Fermin Berrios, Indio Agregado de 15. Confesado y Comulgado
Martin Velasco, Indio de 23. Confesado y Comulgado
Eugenia Guzman, India de 30. Confesada y Comulgada
Ignacio, Hijo Indio de 2.
Juan Alave, Indio de 41. Confesado y Comulgado Forastero y Pobre de solemnidad.
Maria Vilca, India de 39. Confesada y Comulgada
Felisiano, Hijo Indio de 8.
Valentin, Hijo Indio de 5.
Victorio, Hijo Indio de 2.
Pasqual Escobar, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Maria Gutierres, India de 38. Confesada y Comulgada
Florentino, Hijo Indio de 8.
Luis Chambe, Hijo Indio de 5.
Francisco Guzman, Indio de 22. Confesado y Comulgado
Anttonia Flores, India de 21. Confesada y Comulgada
Vizente, Hijo Indio de 3.
Gregorio Aruquipa, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Maria Viraca, India de 26. Confesada y Comulgada
Paula, Hija India de 3.
Andres Mamani, Indio Forastero Agregado de 14. Confesado y Comulgado
Lorenzo Alave, Indio de 22. Confesado y Comulgado
Maria Madueño, India de 32. Confesada y Comulgada
Gregorio Cale, Indio Forastero Agregado soltero de 22. Confesado y Comulgado
Lorenzo Mamani, Indio Forastero Agregado soltero de 19. Confesado y Comulgado
Agustin Lopes, Indio de 23. Confesado y Comulgado
Petrona Cañipa, India de 22. Confesada y Comulgada
Simon, Hijo Indio de 3.
Tomasa, Hija India de 1.6 meses
[15v] Sanctos Veles, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Marta Viraca, India de 21. Confesada y Comulgada
Francisco Condori, Indio de 24. Confesado y Comulgado
Rosa Vilcarani, India de 32. Confesada y Comulgada
Domingo Mollo, Indio Forastero Agregado de 8.
Martin Vilcarani, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Petrona Mamani, India de 22. Confesada y Comulgada
Ana, Hija India de 2. 6. meses
Silvestre, Hijo Indio de 1.
Rossa Mamani, India Agregada de 11. Confesada y Comulgada
Ventura Cutipa, Indio de 23. Confesado y Comulgado
Juana Cañipa, India de 30. Confesada y Comulgada
Gregoria, Hija India de 5.
Ascencio Aruquipa, Indio de 24. Confesado y Comulgado
Marsela Guanca, India de 30. Confesada y Comulgada
Felix, Hijo Indio de 1.
Ascencio Guanca, Indio de 27. Confesado y Comulgado
Bernarda Cuba, Chola de 18. Confesada y Comulgada
Roque Guanca, Hermano Indio de 9. Confesado
Florentino Tarque, Indio de 23. Confesado y Comulgado
Francisca Cañipa, Chola de 17. Confesada y Comulgada
Fernando Quispi, Indio de 18. Confesado y Comulgado
Gregoria Butron, India de 30. Confesada y Comulgada
Eusebia Vega, Hija Chola de 7.
Maria Vega, Hija Chola de 5.
Pablo Ume, Indio de 26. Confesado y Comulgado
Francisca Guanca, India de 22. Confesada y Comulgada
Miguel, Hijo Indio de 1.
Pedro Berrios, Indio de 19. Confesado y Comulgado
Ramona Mamani, India de 18. Confesada y Comulgada
Fausto, Hijo Indio de 3.
Melchor Choque, Indio Forastero de 25. Confesado y Comulgado
Theresa Mollo, India de 24. Confesada y Comulgada
Anttonio Cusiguaman, Indio Forastero de 50. Confesado y Comulgado
Jossefa Medina, India de 40. Confesada y Comulgada
Cipriana, Hija India de 7.
Agustin, Hijo Indio de 5.
Marselo Aruquipa, Indio de 19. Confesado y Comulgado
Gregoria Cañipa, India de 20. Confesada y Comulgada
Simona, Hija India de 6.
Eusebio Santiago, Indio de 18. Confesado y Comulgado
Hermenegilda Gusman, India de 20. Confesada y Comulgada
Fernando Alanoca, Indio de 18. Confesado y Comulgado
Marta Flora, India de 14. Confesada y Comulgada
Antonio Vilca, Indio de 22. Confesado y Comulgado
Paula Guanca, India de 20. Confesada y Comulgada
Mathias Mamani, Indio de 21. Confesado y Comulgado
Pasquala Mamani, India de 24. Confesada y Comulgada
Thoribio Cañipa, Indio de 19. Confesado y Comulgado
Carmela Mollo, India de 14. Confesada y Comulgada
Andres Tarque, Indio Forastero Agregado alcalde Governador, [de] 35. Confesado y Comulgado
Maria Visa, India de 40. Confesada y Comulgada
Juliana, Hija India Soltera de 15. Confesada y Comulgada
Antonio, Hijo Indio de 11. Confesado y Comulgado
Ramos, Hijo Indio de 9. Confesado
Paula, Hija India de 7.
Jose, Hijo Indio de 2.
Christiano Martin Zerrano, Mestizo de 50. Confesado y Comulgado
Maria Tarque, Chola de 27. Confesada y Comulgada
Maria Josefa, Hija Mestiza de 2.
Fausto Cañipa, Cholo Agregado soltero [de] 20. Confesado y Comulgado
Marsela Mamani, India Agregada de 16. Confesada y Comulgada
Andres Blanco, Mestizo de 35. Confesado y Comulgado
Maria Cañipa, India de 33. Confesada y Comulgada
Fernando, Hijo Cholo de 11. Confesado y Comulgado
Marselina, Hija Chola de 9. Confesada
Juan, Negro Esclavo de 30. Confesado y Comulgado
Hermenegilda, Sambaiga Esclava de 19. Confesada y Comulgada
[16] Michaela, Sambaiga Esclava Hija de 7.
Manuel, Sambaigo Esclavo Hijo de 2.
Fernando Gomes, Indio Forastero Agregado de 19. Confesado y Comulgado
Mariano Choque, Indio Forastero Agregado de 11. Confesado y Comulgado
Christiano Mathias Robles, Mestizo de 40. Confesado y Comulgado
Petrona Gusman, Chola de 31. Confesada y Comulgada
Maria Robles, Madre Mestiza de 60. Confesada y Comulgada
Ventura Seballos, Cholo de 50. Confesado y Comulgado
Casilda Cañipa, India de 40. Confesada y Comulgada
Juan Mamani, Hijo Indio de 4.
Manuela Cañani, India Agregada soltera de 18. Confesada y Comulgada
Clemente Zoto, Mestizo ausente muchos años. Se ignora su paradero
Juana Alanoca, Chola de 42. Confesada y Comulgada
Francisca Zoto, Hija Mestiza [de] 20. Confesada y Comulgada
Viudos con hijos y sin ellos, de Idem.
Christiano Fausto Cañipa, Indio de 47. Confesado y Comulgado
Francisco Osnallo, Indio Agregado de 24. Confesado y Comulgado soltero
Maria Osnallo, India Agregada soltera de 22. Confesada y Comulgada
Bernardo Mamani, Indio de 20. Confesado y Comulgado
Pasqual, Hijo Indio de 8.
Ildefonso Cale, Indio Forastero soltero de 20. Confesado y Comulgado
Melchor Lusa, Indio Forastero de 30. Confesado y Comulgado
Gervacio Gusman, Indio Forastero soltero de 25. Confesado y Comulgado
Christiano Balthasar Artundaga, Mestizo de 60. Confesado y Comulgado
Viudas con hijos y sin ellos de Idem
Christiana Estefania Mamani, India de 46. Confesada y Comulgada
Carmela Contreras, Hija India de 6.
Seberino Tancare, Indio Forastero Agregado de 8.
Christiana Francisca Mamani, India de 66. Confesada y Comulgada
Julian Alanoca, Hijo Indio de 14. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Mamani, India de 63. Confesada y Comulgada
Francisco Guanca, Hijo Indio de 18. Confesado y Comulgado
Christiana Estefania Vilcarani, India de 77. Confesada y Comulgada
Pasquala Mamani, Hija India soltera de 27. Confesada y Comulgada
Petrona Mamani, Hija India de 5.
Anttonia Mamani, Hija India de 3.
Francisca Alvarado, India de 32. Confesada y Comulgada
Valeriano Aruquipa, Hijo Indio de 12. Confesado y Comulgado
Maria, Hija India de 9. Confesada
Juan Crus, Hijo Indio de 7.
Nicolas, Hijo Indio de 2.
Christiana Margarita Guzman, India de 45. Confesada y Comulgada
Mathias Tarque, Hijo Indio de 19. soltero Confesado y Comulgado
Antonio Tarque, Hijo Indio de 15. Confesado y Comulgado
Christiana Paula Quispi, India de 52. Confesada y Comulgada
Bacilio Mamani, Indio de 12. Confesado y Comulgado
Dominga Sanctos, India de 32. Confesada y Comulgada
Cecilia Velasco, Hija India de 5.
Agustin, Hijo Indio de 2.
Maria Crus, India Forastera de 30. Confesada y Comulgada
Marzelino Zamorano, Hijo Indio de 3.
Melchora Sissa, India de 40. Forastera Confesada y Comulgada
Pedro Ximenes, Hijo Indio de 14.
Pasquala, Hija India de 12. Confesada y Comulgada
Ana Jacoba, India Forastera de 42. Confesada y Comulgada
Crispin Vilca, Hijo Indio de 19. Confesado y Comulgado
Francisca, Hija India de 14. Confesada y Comulgada
Pablo, Hijo Indio de 7.
Maria Jossefa, India Forastera de 35. Confesada y Comulgada
Nicolas Flores, Hijo Indio de 9. Confesado
Eugenia, Hija India de 7.
Christiana Petrona Carbajal, India de 60. Confesada y Comulgada
Thiburcio Mamani, Indio Agregado de 2.
Christiana Pasquala Mamani, India de 62. Confesada y Comulgada
Narciso Aruquipa, Indio Agregado soltero de 28. Confesado y Comulgado
Vizente Aruquipa, Indio Agregado de 11. Confesado y Comulgado
Maria Josefa Mamani [de] 66. Confesada y Comulgada India
Phelisiano Gusman, Hijo Indio soltero de 18. Confesado y Comulgado
[16v] Christiana Maria Flora, India de 60. Confesada y Comulgada
Thomasa Cañipa, Hija India de 6.
Esperanza Chino, India de 52. Confesada y Comulgada
Maria Nieves, Nieta, India de 4.
Christiana Maria Colquema, India de 60. Confesada y Comulgada
Mathias Guanca, Nieto, Indio de 12. Confesado y Comulgado
Joachin, Idem. Indio de 9. Confesado
Christiana Juana Sissa, India de 60. Confesada y Comulgada
Gestrudis Viraca, Nieta, India de 11. Confesada y Comulgada
Christiana Cathalina Caqueo, India de 50. Confesada y Comulgada
Christiana Melchora Mamani, India de 62. Confesada y Comulgada
Christiana Francisca Alanoca, India de 52. Confesada y Comulgada
Christiana Flora Contreras, India de 70. Confesada y Comulgada
Christiana Rosa Nina, India de 60. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Agustina, India de 58. Confesada y Comulgada
Christiana Paula Mamani, India de 62. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Luisa, India de 73. Confesada y Comulgada
Christiana Petrona Mamani, India de 60. Confesada y Comulgada
Christiana Jossefa Alanoca, India de 70. Confesada y Comulgada
Christiana Francisca Tola, India de 66. Confesada y Comulgada
Christiana Otra Maria Mamani, India de 56. Confesada y Comulgada
Marsela Tarque, India de 32. Confesada y Comulgada
Christiana Juana Choque, India de 70. Confesada y Comulgada
Maria Peres, India de 26. Confesada y Comulgada
Marziana Cañipa, Chola de 25. Confesada y Comulgada
Capitulo 14. Anexo del Pueblo de Umagata, Casados
Phelipe Dias, Indio de 36. Confesado y Comulgado
Isidora Garcia, India de 37. Confesada y Comulgada
Thiburcio, Hijo Indio de 19. Soltero Confesado y Comulgado
Fernando, Hijo Indio de 8.
Eulalia, Hija India de 3.
Marcos, Indio Forastero Agregado de 9. Confesado
Christiano Bernardo Carrasco, Indio de 49. Confesado y Comulgado
Christiana Maria Crus, India de 47. Confesada y Comulgada
Roque, Hijo Indio soltero de 18. Confesado y Comulgado
Graciana, Hija India de 12. Confesada y Comulgada
Diego Dias, Indio de 36. Confesado y Comulgado
Ascencia Madueño, India de 39. Confesada y Comulgada
Maria Nieves Choque, India Agregada Forastera de 4.
Alejo Canaviri, Indio Agregado Forastero Viudo [de] 27. Confesado y Comulgado
Eugenio Ara, Indio de 35. Confesado y Comulgado
Maria Mamani, India de 40. Confesada y Comulgada
Marcos, Hijo Indio de 11. Confesado y Comulgado
Victoria, Hija India de 9. Confesada
Hermenegildo, Hijo Indio de 1.
Christiano Pedro Alanoca, Indio de 59. Confesado y Comulgado
Christiana Andrea Mamani, India de 60. Confesada y Comulgada
Matheo, Hijo Indio soltero de 27. Confesado y Comulgado
Christiano Crisostomo Guanca, Indio de 50. Confesado y Comulgado
Christiana Esperanza Baya, India de 48. Confesada y Comulgada
Magdalena Mamani, India Forastera Agregada [de] 18. Confesada y Comulgada
Benito, Hijo Indio de 2.
Andres Choque, Indio Forastero Agregado de 16. Confesado y Comulgado
Josse Baya, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Jossefa Mollo, India de 31. Confesada y Comulgada
Rumualda, Hija India de 7.
Sanctosa, Hija India de 5.
Marselina, Hija India de 3.
Miguel Viraca, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Marsela Condori, India de 33. Confesada y Comulgada
Diego Choque, Indio de 36. Confesado y Comulgado
Anttonia Baia, India de 27. Ausente o perdida
Matheo Viza, Indio de 28. Confesado y Comulgado
Michaela Ara, India de 26. Confesada y Comulgada
Pedro Guanca, Indio de 32. Confesado y Comulgado
Tomasa Crus, India de 27. Confesada y Comulgada
Francisco, Hijo Indio de 10. Confesado
[17] Agustin Antonio, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Margarita Delgado, India de 28. Confesada y Comulgada
Alejo, Indio Hijo de 7.
Gregoria, Hija India de 5.
Mariano Mamani, Indio Forastero Agregado soltero de 18. Confesado y Comulgado
Prudencio Carrasco, Indio de 25. Confesado y Comulgado
Maria Barcaia, India de 31. Confesada y Comulgada
Maria Mamani, India Forastera Agregada soltera de 28. Confesada y Comulgada
Fernando Chura, Indio de 41. Confesado y Comulgado
Ascencia Limachi, India de 40. Confesada y Comulgada
Carlos, Hijo Indio de 15. Confesado y Comulgado
Pasquala, Hija India de 12. Confesada y Comulgada
Ildefonso, Hijo Indio de 18. Ausente
Christiano Francisco Avellanera, Indio de 47. Confesado y Comulgado
Christiana Flora Mundaca, India de 50. Confesada y Comulgada
Bernardo, Hijo Indio de 16. Confesado y Comulgado
Pasqual Vara, Indio de 30. Confesado y Comulgado
Victoria Baya, India de 37. Confesada y Comulgada
Blas, Hijo Indio de 9.
Matheo, Hijo Indio de 5.
Antonia, Hija India de 2.
Manuel Baia, Hijo Indio de 11. Confesado y Comulgado
Luis Espinosa, Indio de 29. Confesado y Comulgado
Cecilia Colquema, India de 37. Confesada y Comulgada
Pedro, Hijo Indio de 11. Confesado y Comulgado
Bernardo, Hijo Indio de 9. Confesado
Thomas Tapia, Hijo Indio de 7.
Bernardo Espinosa, Hermano Indio soltero [de] 19. Confesado y Comulgado
Francisco Benito, Indio de 24. Confesado y Comulgado
Ana Espinosa, India de 40. Confesada y Comulgada
Blaz Benito, Hermano Indio soltero de 20. Confesado y Comulgado
Benito Santos, Hermano Indio de 26. ausente
Francisco Mamani, Indio Forastero de 28. Confesado y Comulgado
Michaela Santiago, India de 18. Confesada y Comulgada
Juan Guanca, Indio Forastero de 20. Confesado y Comulgado
Gregoria Carrasco, India de 18. Confesada y Comulgada
Antonio Mamani, Indio Forastero de 26. Confesado y Comulgado
Maria Quiros, India de 40. Confesada y Comulgada
Athanacio Menacho, Indio de 38. Confesado y Comulgado
Lucia Tapia, India de 32. Confesada y Comulgada
Prudencio, Hijo Indio soltero de 18. Confesado y Comulgado
Esteban, Hijo Indio de 14. Confesado y Comulgado
Marselo Sanctos, Indio Forastero de 19. Confesado y Comulgado
Andrea Ramos, India de 18. Confesada y Comulgada
Anttonio Tiburcio, Indio Forastero de 20. Confesado y Comulgado
Crispina Anconi, India de 40. Confesada y Comulgada
Christiano Anttonio Perea, Mestizo de 43. Confesado y Comulgado
Lucia Yante, India de 21. Confesada y Comulgada
Fernando Mamani, Indio Forastero Agregado de 12. Confesado y Comulgado
Josse Perea, Cholo de 21. Confesado y Comulgado
Carmela Zerrano, Mestiza de 25. Confesada y Comulgada
Christiano Ventura Blanco, Mestizo de 45. Confesado y Comulgado
Christiana Isidora Flores, India de 44. Confesada y Comulgada
Manuela, Hija Chola soltera de 20. Confesada y Comulgada
Anttonio Condori, Indio Forastero Agregado soltero de 25. Confesado y Comulgado
Viudos con hijos y sin ellos de Idem
Ignacio Alanoca, Indio Alcalde de 28. Confesado y Comulgado
Thadeo, Hijo Indio de 6.
Raphael, Hijo Indio de 4.
Josse Mollo, Indio soltero de 25. Confesado y Comulgado
[17v] Viudas con hijos y sin ellos de Idem
Flora Tarque, India de 24. Confesada y Comulgada
Julian Chiri, Hijo Indio de 9. Confesado
Anastacio, Hijo Indio de 7.
Jacinta, Hija India de 5.
Martin, Hijo Indio de 3.
Petrona Chambe, India de 50. Confesada y Comulgada
Pasquala Mamani, Hija India de 14. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Ara, India de 48. Confesada y Comulgada
Christiana Maria Mamani, India de 50. Confesada y Comulgada
Christiana Ilaria Limachi, India de 60. Confesada y Comulgada
Capitulo 15. que trata de la Cassa y Familia del Cura Interino-
Don Josse Cyrilo Ximenes de 35. años
Anttonio, Negro Esclavo de 12. Confesado y Comulgado
Bacilio, Sambaigo libre de 9. Confesado
Juan de Dios Baños, Negro libre cosinero de 60. Confesado y Comulgado
Domingo Yañes, Negro Esclabo de Don Luis Yañes, y arrojado por inservible, de 80. Confesado y Comulgado
Pedro Guanca, Indio Forastero de 40. Confesado y Comulgado, ciego
Crus Allaviri, Indio Forastero de 30. Confesado y Comulgado, ciego
En este Pueblo de Codpa, concurrierron de la Sierra, en este presente año, algunos Pobres de Charidad, y se lograron Vestir, y socorrer hasta Catorse, a honrra, y Gloria de Dios Nuestro Señor.
Capitulo 16. del total de los blancos o mestissos, casados-----68
Capitulo 17. del total de los cholos casados-----20
Capitulo 18. del total de los Sambaigos casados-----08
Capitulo 19. del total de los Indios casados-----389
Capitulo 20. del total de los Viudos con hijos-----014
Capitulo 21. del total de los Viudos sin hijos-----020
Capitulo 22. del total de las Viudas con hijos-----116
Capitulo 23. del total de las Viudas sin hijos-----120
Capitulo 24. de los Negros casados, Esclavos. con hijos----011
Capitulo 25. de los Negros Libres casados y solteros-----004
Capitulo 26. del total de las Almas que comprehende esta Doctrina de Codpa-----2201-
Salbo Yerro18=
Es conforme este Padron a ssu original que tengo en mi poder Yo Don Josse Cyrilo Ximenes y Nacarino, Como Cura Interino de esta Doctrina; Y para que conste, y de mandato Superior de mi Illustrisimo y Reverendisimo Señor el Obispo mi Señor lo Juro in verbo sacerdotis, tacto pectore; y firme en Codpa, y Mayo 10. de 1785-
Josse Cirilo Ximenes
[rúbrica]
Agradecimientos:
Este artículo es resultado del proyecto ANID/FONDECYT/REGULAR N° 1220296 «Parroquias y comunidades indígenas: espacios de negociación y de construcción político-religiosa en el orden colonial sur andino», que nos ha permitido financiar la investigación en curso. Deseamos expresar nuestros agradecimientos a los funcionarios del Archivo Histórico de Límites por su excelente atención, así como por los instrumentos de descripción de archivos que son de mucha ayuda para los investigadores y por sus servicios de reproducción de documentos, tales agradecimientos los podemos simbolizar en la Sra. Silvia Patricia Herrera Castañeda, historiadora, analista en Archivos de la Dirección de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
Fuentes primarias
Archivo Histórico de Límites. ARP-2, Caja 415, 1785. «Padrón general de la doctrina de San Martin de Codpa».
Referencias citadas
Abercrombie, T. (2006): Caminos de la memoria y el poder. Etnografía e Historia en una comunidad andina, La Paz, Instituto de Estudios Bolivianos e Instituto Francés de Estudios Andinos.
Agustinos (1992 [c. 1560]): Relación de la religión y ritos del Perú hecha por los Padres Agustinos, edición de L. Castro de Trelles, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Andrade, J. (2020): Vistiendo wak’as: el tejer como expresión de lo sagrado. Estudio sobre las Aqllas y la sacralidad del quehacer textil durante el apogeo y término del Tawantinsuyu, segunda mitad del siglo XVI, tesis de licenciatura inédita, Santiago, Universidad de Chile. Disponible en web: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/179407
Anónimo (1987 [c. 1600]): Ritos y tradiciones de Huarochirí, edición de G. Taylor, Lima , Instituto de Estudios Peruanos, Institut Français d’Études Andines.
Araya, A. (2015): «Imaginario político colonial: las castas, una lectura para los registros parroquiales, matrículas y padrones de “Chile” (1680-1835)», El taller de la Historia, 7(7), pp. 7-40.
Arcuri, A. (2021): Formas de disciplinamiento social en la época de la confesionalización. Costumbres, sacramentos y ministerios en Granada y Sicilia (1564-1665), Granada, Editorial de la Universidad de Granada.
Arriaga, P. (1999 [1621]): La extirpación de la idolatría en el Perú, Lima, Por Gerónimo Contreras Impressor de libros.
Barragán, R. et al. (2024): «Mita, fiestas, servicios y explotación eclesiástica en parroquias de indios. Chayanta, 1795-1797», en C. Contreras y A. Ibarra, ed., Libro en homenaje a Carlos Sempat Assadourian, Lima-México. (En prensa) .
Bauer, B. y C. Stanish. (2001): Ritual and Pilgrimage in the Ancient Andes: The Island of the Sun and the Moon, Austin, University of Texas Press.
Bouysse-Cassagne, T. y Chacama, J. (2012): «Partición Colonial del Territorio, Cultos Funerarios y Memoria Ancestral en Carangas y Precordillera de Arica (Siglos XVI-XVII)», Chungará, 44 (4), pp. 669-689.
Castro, N. (2024): ¡Que siempre haya gloria! La indigenización del cristianismo en Charcas colonial, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Castro, N. y Figueroa, E. (2014): «La des-erotización de la subjetividad. Confesionalización y Pastoral de la Carne en el Tercer Concilio Limense», en P. Fogelmanl y M. Contardo, eds., Actas electrónicas del V SIRCP: Quinto Simposio Internacional sobre Religiosidad, Cultura y Poder, Buenos Aires, Ediciones del GERE.
Castro, N. y Hidalgo, J. (2014 [1999]): «Brujos y brujería en la Atacama colonial», en J. Hidalgo, ed., Historia andina en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, pp. 171-181.
Cobo, B. (1964 [1653]): «Historia del Nuevo Mundo», en Obras del P. Bernabé Cobo, edición de F. Mateos. Disponible en web: https://archive.org/details/obrasdelbernabec01cobo/page/439/mode/1up;https://archive.org/details/obrasdelbernabec02cobo/mode/1up
Cosamalón, J. (2017): El juego de las apariencias. La alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en Lima, siglo XIX, Lima y México D. F.: Instituto de Estudios Peruanos, El Colegio de México.
Curatola Petrocchi, M. (2016): «La voz de la huaca. Acerca de la naturaleza oracular y el trasfondo aural de la religión andina antigua», en M. Curatola Petrocchi y J. Szeminski, eds., El Inca y la huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 259-316.
Curatola Petrocchi, M. y Ziółkowski, M. (Eds.) (2008): Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Institut Français d’Études Andines.
Decoster, J. (Ed.) (2002): Incas e indios cristianos: elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales, Lima, Institut Français d’Études Andines, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Depaz Toledo, Z. (2015): La cosmo-visión andina en el Manuscrito de Huarochirí, Lima, Ediciones Vicio Perpetuo Vicio Perfecto.
Durston, A. (2019): El quechua pastoral. La historia de la traducción cristiana en el Perú colonial, 1550-1650, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Duviols, P. (2003): Procesos y visitas de idolatrías: Cajatambo, siglo XVII, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Institut Français d’Études Andines.
Estenssoro, J. (2001): «El simio de Dios. Los indígenas y la Iglesia frente a la evangelización del Perú, siglos XVI-XVII», Bulletin de l'Institut français d'études andines, 30(3), pp. 455-474.
Garey, I. (2019): «Andean gods and Catholic saints: indigenous and Catholic intercultural encounters», en L. Seligmann y K. Fine-Dare, eds., The Andean World, Londres, Nueva York, Routledge, pp. 266-279.
Harrison, R. (1993): «Confesando el pecado en los Andes: del siglo XVI hacia nuestros días», Revista de crítica literaria latinoamericana, XIX (37), pp. 169-184.
______ (2013): «Quipus y confesión en el Ritual formulario de Juan Pérez Bocanegra», en M. Curatola Petrocchi, M. y J. de la Puente, eds., El quipu colonial. Estudios y materiales, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
______ (2017): «Literaturas de la evangelización: catecismos, confesionarios y sermones», en J. Godenzzi, y C. Garatea, coords., Historia de las literaturas en el Perú, Vol. I. Literaturas orales y primeros textos coloniales, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Casa de la Literatura, Ministerio de Educación del Perú, pp. 275-305.
Hidalgo, J. (2004 [1986]): «Cacicazgos del sur occidental andino: origen y evolución colonial», enHistoria andina en Chile , Santiago, Editorial Universitaria , pp. 471-477.
______ (2004 [1996]): «Rebeliones andinas en Arica, Tarapacá y Atacama, 1770-1781», en Historia andina en Chile, Santiago, Editorial Universitaria, pp. 247-270.
______ (2011): «Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en el corregimiento de Atacama, siglos XVII-XVIII», Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas, 42, pp. 113-152.
Hidalgo, J. y A. Durston, A. (2004 [1998]): «Reconstitución étnica colonial en la sierra de Arica: el cacicazgo de Codpa, 1650-1792», enHistoria andina en Chile , Santiago, Editorial Universitaria , pp. 507-534.
Hidalgo, J. y Castro, N. (2004 [1997]): «Fiscalidad, punición y brujerías Atacama, 1749-1755», enHistoria andina en Chile , Santiago, Editorial Universitaria , pp. 297-338.
Hidalgo, J. e Inostroza, X. (2019): «Dinámicas demográficas de población indígena. Originarios y forasteros en Arica y Tarapacá (1750-1813)», Revista Chilena de Antropología, 40, pp. 255-270.
Inostroza, X. (2018): «Evangelización y ritualidad católica en poblados indígenas: Doctrina de Belén, Virreinato del Perú (1763-1820)», Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 84 (127), pp. 35-65.
Inostroza, I. (2019): Parroquia de Belén: Población, familia y comunidad de una doctrina aimara. Altos de Arica 1763-1820, Santiago, Biblioteca Nacional de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barras Arana.
Inostroza, X. (2019b): «Bautizar, nombrar, legitimar, apadrinar. El bautizo cristiano en poblaciones indígenas. Altos de Arica, 1763-1833», Estudios Atacameños, (61), pp. 199-218.
Inostroza, X. e Hidalgo, J. (2021): «Alcaldes y mayordomos: liderazgo indígena en el contexto andino y colonial (doctrina de belén, 1782-1813)», Chungará , 53(1), pp. 81-101.
Molina, C. (2010 [c. 1573]): Relación de las fábulas y ritos de los Incas, edición de P. Jiménez del Madrid, Vervuert, Iberoamericana.
Murra, J. (1975): Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Murúa, M. (2004 [c. 1590]): Códice Murúa. Historia y genealogía de los Reyes Incas del Perú, edición de J. Ossio, Madrid, Testimonio Compañía Editorial.
Nácar Fuster, E. y Colunga, A. (1961): Sagrada Biblia, versión directa de las lenguas originales, hebrea y griega, al castellano, edición de Eloíno Nácar Fuster y Alberto Colunga, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.
Oré, L. (1598): «Confessionario breve para las ordinarias confesiones de los Indios», en Symbolo catholico indiano, Lima, Por Antonio Ricardo, pp. 373-391. Disponible en web: https://archive.org/details/simbolo-catholico-indiano-peru/page/n377/mode/1up
Pérez Puente, L. (2016): El concierto imposible Los concilios provinciales en las disputas por las parroquias indígenas (México, 1655-1647), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ramos, G. (2010): Muerte y conversión en los Andes. Lima y Cuzco, 1532-1670, Lima, Instituto de Estudios Peruanos , Instituto Francés de Estudios Andinos, Cooperación Regional para los Países Andinos.
Valenzuela, J. (2007): «Confesando a los indígenas. Pecado, culpa y aculturación en América colonial», Revista Española de Antropología Americana, 37(2), pp. 39-59.
Vargas Ugarte, R. (1951): Concilios limenses (1551-1772), tomo I, Lima, Talleres Gráficos de la Tipografía Peruana S. A. Rávago e Hijos
Notes