Educación
Recepción: 20 Noviembre 2023
Aprobación: 04 Enero 2024
Publicación: 10 Enero 2024
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v9.n1.2024.2442
Resumen: El presente estudio busca identificar la importancia del liderazgo educativo praxeológico en el aprendizaje de los estudiantes. Las instituciones educativas deben innovar permanentemente en pro de una mejor inclusión y comprensión de los educandos. El objetivo principal es evaluar el impacto del liderazgo educativo praxeológico en el desarrollo del pensamiento crítico y la inclusión social de los estudiantes en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Se realizó una investigación cualitativa, exploratoria mediante una revisión documental, y un cuestionario aplicado a 80 participantes, tanto docentes y estudiantes. Teniendo en cuenta tres categorías: Liderazgo educativo praxeológico, otros estilos de liderazgo y el aprendizaje significativo. Los datos se analizaron con el software Atlas Ti. 23. Los resultados obtenidos identifican la pertinencia del Liderazgo educativo praxeológico frente a los otros estilos de liderazgo para promover un aprendizaje significativo. En la pregunta ¿Cuál estilo de liderazgo considera mejor? Respondieron que el mejor estilo de liderazgo educativo es el Praxeológico con un 75%. En la pregunta ¿Considera que el liderazgo educativo praxeológico ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y la inclusión de los estudiantes para aplicar en la vida real? Respondieron que, si un 87% de los encuestados porque ayuda a formar personas integralmente, desarrollando el pensamiento crítico y un aprendizaje significativo. El liderazgo educativo praxeológico es un factor determinante para la inclusión y la articulación con otros estilos de liderazgo como el transformacional. Además, se identificó que falta capacitación entre los docentes y estudiantes para mejorar su experticia.
Palabras clave: Liderazgo, educación, formación, Colombia, praxeológico.
Abstract: This study aims to identify the importance of praxeological educational leadership in students' learning. Educational institutions must innovate continuously for better inclusion and understanding of learners. The main objective is to assess the impact of praxeological educational leadership on the development of critical thinking and social inclusion of students at the Corporación Universitaria Minuto de Dios. A qualitative, exploratory investigation was conducted through a documentary review and a questionnaire administered to 80 participants, including both teachers and students. Three categories were considered: praxeological educational leadership, other leadership styles, and meaningful learning. Data were analyzed using the Atlas Ti software. The results obtained identify the relevance of praxeological educational leadership compared to other leadership styles in promoting meaningful learning. In response to the question ¿Which leadership style do you consider the best? 75% answered that praxeological educational leadership is the best. When asked, ¿Do you believe that praxeological educational leadership helps develop critical thinking and student inclusion for real world application? 87% of respondents answered affirmatively because it helps shape individuals comprehensively, fostering critical thinking and meaningful learning. Praxeological educational leadership is a determining factor for inclusion and integration with other leadership styles such as transformational. Furthermore, it was identified that there is a lack of training among teachers and students to improve their expertise.
Keywords: Leadership, education, training, Colombia, praxeological.
Introducción
¿Es necesario un estilo de liderazgo que ayude a desarrollar el pensamiento crítico y la inclusión de los estudiantes? El liderazgo debe propender por desarrollar la inclusión y el pensamiento crítico de todos los estudiantes, permitiendo que tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo. En el mundo globalizado, competitivo con diversas brechas socioeconómicas y académicas se requiere un nuevo estilo de liderazgo educativo para formar estudiantes con las habilidades y destrezas que necesita la sociedad. Porque el liderazgo tradicional es incapaz de responder a los cambios imperantes y necesarios según lo afirma Coaquira (2018).
En la actualidad según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), existen 173 universidades; de las cuales 120 son oficiales y 53 privadas. Ellas están reguladas por la ley 30 de 1992. En ellas se forman los alumnos del futuro, pero, el liderazgo tradicional es repetitivo y memorístico por lo cual se necesita otro estilo más adecuado a los tiempos modernos. Mediante el enfoque praxeológico se pueden proporcionar nuevas perspectivas y estrategias para los lideres educativos que buscan mejorar la calidad en la educación. Además de influir en el desarrollo del pensamiento crítico y la inclusión de los estudiantes, promoviendo la participación independientemente de sus características individuales. Afirma Juliao (2017) que el enfoque praxeológico en la educación basado en los cuatro momentos: ver, juzgar, actuar y la devolución creativa, ayudan a desarrollar pensamiento crítico, y la inclusión de los estudiantes. Además, sostiene Ruiz et al. (2019) que si el profesor se concientiza que es parte de una ciencia especifica, su labor mejoraría radicalmente al solucionar los desafíos trabajando en equipo. Por esta razón es fundamental la búsqueda de estrategias que permitan la problematización a nivel macro y no solamente micro o individual.
Es necesario estructurar el proceso de liderazgo en forma sólida y basada en la experiencia. Afirma Jiménez (2020) que la praxeología busca producir saberes perdurables en el tiempo. Y sobre todo que ayuden a desarrollar la comprensión crítica y la inclusión en el contexto social. Según Godino (2023) la praxeología investiga, enuncia sugerencias importantes mediante métodos, sujetos y objetos. Desde las instituciones es posible generar una educación de calidad. Sostienen (Rojas et al, 2023) que es fundamental desde el liderazgo educativo trabajar en equipo promoviendo la educación inclusiva. De igual manera lo sostienen De La Vega y Espinoza (2022) cuando afirman que uno de los desafíos a resolver por los lideres educativos es la forma en que afrontan los problemas en los planteles tanto al interior como al exterior de estos que repercuten en el rendimiento. Por lo cual es necesario un estilo de liderazgo educativo que facilite la toma de decisiones desde la praxis.
La justificación y relevancia del presente artículo pueden basarse en varios aspectos fundamentales como son: la articulación del liderazgo educativo, el enfoque praxeológico y el desarrollo de habilidades críticas y la inclusión social. Es decir, ir más allá de las teorías abstractas para fortalecer el pensamiento crítico y la inclusión social efectiva, donde se respetan y valoran las diversidades, lo cual es esencial para el éxito académico de los estudiantes, teniendo además relevancia social y global beneficiando positivamente a la sociedad en general.
Marco Teórico
Se ha entendido comúnmente que liderazgo es lo mismo que dirección o mando. Aunque conceptualmente es más complejo. Afirma Siliceo (1998) el líder influye en sus seguidores para obtener una meta u objetivo provechoso. Entonces el liderazgo obtiene un bien mayor para todos. Bennis (1988) sostiene que los lideres deben ser flexibles en los estilos o enfoques que utilicen, según el contexto donde se encuentren. De igual manera el dominio del líder está articulado proporcionalmente con la intensidad en que guía al equipo exteriorizando diferentes estilos según el entorno en el que se encuentren (Castro et al., 2006).
Indica Bolívar (2010), que las instituciones educativas necesitan cambiar para asegurar a los alumnos su éxito académico. De esta forma las instituciones deben adecuarse para que los estudiantes adquieran un mejor rendimiento. El informe de la OCDE (2009) colocan el liderazgo educativo en segundo lugar para mejorar los aprendizajes de los alumnos después de la acción de los docentes. Esto recalca la importancia de mejorar y priorizar la puesta en marcha de un nuevo enfoque de liderazgo educativo en todos los niveles, principalmente desde sus bases, es decir desde los docentes en el aula de clase (Harris, 2008).
El liderazgo educativo tradicional predominante según los estudios de Matos y Martínez (2021) es el autoritario. Por esta razón el rendimiento académico no ha podido avanzar en los estándares y niveles que la sociedad contemporánea lo necesita. Según Chiavenato (2006) el liderazgo es la forma de motivar a los partidarios o simpatizantes, pero, cuando falta análisis y discernimiento se pueden dejar llevar por las apariencias externas sin detallar el fondo y el contexto más apropiado para la mayoría.
Dice Maureira (2018) que el líder autoritario ordena como se hacen las cosas sin contar la opinión de los demás, en el caso del líder liberal o laissez-faire, se mantiene al margen dándoles autonomía a los trabajadores. Mientras que el líder democrático o distribuido, permite que otros participen y colaboren sostiene Duran et al. (2019). El liderazgo educativo o pedagógico es la capacidad de ejercer influencia sobre otras personas, cuando va dirigida a mejorar los aprendizajes (Bolívar, 2010b). Según la Unesco (2014) el liderazgo educativo es fundamental para elevar el nivel de rendimiento académico de los educandos.
De tal manera es clave que el liderazgo educativo surja también en los docentes de una manera natural sin imposiciones autoritarias para facilitar la creación de estrategias innovadoras que apasionen a los estudiantes y venzan el miedo de ser originales. Tal como Freire (1997) aconseja volver a las dificultades excelentes oportunidades. De la misma forma Weinstein (2009) confirma los estudios realizados sobre la importancia del liderazgo educativo para mejorar los resultados académicos.
A mediados de los setenta, según Lussier y Achua (2002), el enfoque comenzó a orientarse hacia el estilo de liderazgo transformacional, y también hacia el liderazgo distribuido (MacBeath y Townsend, 2011). En los últimos tiempos se tiene la necesidad de encontrar nuevos estilos para encarar los desafíos actuales. por lo cual el mismo líder puede usarlos en tiempos y momentos diferentes.
De la misma forma indica Diaz (2023) que el liderazgo educativo Praxeológico se puede acoplar con el transformacional, o el distribuido de una forma armónica y funcional. En el PEI de UNIMINUTO (2021), desde el enfoque praxeológico promueve el desarrollo integral, donde confluyen el saber, la acción, y la inclusión. Comprender el proceso como el liderazgo educativo praxeológico mejora el liderazgo y el aprendizaje es el objetivo de esta investigación. En Colombia, en la Ley 115 de 1994, sobre educación, se hace insistencia en la mejora educativa, para lograr mejores aprendizajes de los estudiantes.
El liderazgo escolar se viene estudiado hace menos de 100 años (Cifuentes y González, et al. 2020). No obstante, los actuales estilos de liderazgo se consideran obsoletos ante los cambios tecnológicos, la globalización y las necesidades de los estudiantes en la era digital. Juliao (2013) identifica en UNIMINUTO la importancia del enfoque praxeológico ya que es útil, al mejorar el pensamiento crítico y análisis de los estudiantes en comparación con otros modelos pedagógicos. Este enfoque se actualiza con base en los desafíos que se presentan periódicamente, se describe la evolución del enfoque praxeológico mediante el cual se ha caracterizado el liderazgo educativo y los planteamientos teóricos que han incidido en el aprendizaje de los estudiantes Juliao (2017). Es claro que existe un impacto positivo entre un buen liderazgo educativo y los resultados de aprendizaje de los alumnos (Cifuentes et al. 2020).
En las instituciones educativas tanto de nivel media, básica o superior se identifican diversos estilos de liderazgo. Sin embargo, para Navarro (2005), es claro que todos ellos buscan mejorarla, pero, lamentablemente, no lo consiguen; porque se sigue manejando la centralización y el currículo vertical, lo cual no permite dar rienda suelta a la creatividad e innovación. Indica Freire (1998) que la educación tradicional le falta ser problematizadora, dialógica para despertar la pasión verdadera del estudiante por aprender. El liderazgo educativo, vincula el desarrollo de conductas que encuentran directa relación entre el quehacer de los líderes y la organización escolar (Leithwood et al., 2006). Por esta razón el liderazgo educativo praxeológico (LEP) se adapta mejor con el modelo o enfoque basado en la praxis.
Liderazgo Educativo Praxeológico (LEP)
El liderazgo educativo se encamina a la praxis cuando toma las propuestas de Freire (1998) el estudiante debe tener una “duda rebelde” al aprender. El liderazgo es un concepto dinámico (Reyes y Rojas 2017). Por lo cual siempre se debe estar innovando, actualizando. Según Quishpe (2021) el líder necesita conocerse interiormente para identificar sus virtudes y defectos, ya que de esta forma puede desarrollarse, mejorando las destrezas y así ayudar a los demás en el logro de las metas y objetivos. De esta manera el enfoque praxeológico potencializa al individuo en forma integral invitándolo a construir su éxito personal y comunitario (Juliao, 2013)
Esto es lo que busca el liderazgo educativo praxeológico LEP basado en los cuatro momentos: observar y observarse antes de la toma de decisiones, por esto sostiene Juliao (2013) que la educación necesita cambiar, necesita ser incluyente, innovadora, dialógica. Afirma Diaz (2023) que el LEP fomenta la inclusión, y por ende la educación integral. El enfoque praxeológico es incluyente porque permite y necesita que toda la comunidad participe, indica Juliao (2017) “que es lo praxeológico lo que justifica la existencia de la función educativa y no a la inversa”. Es decir que el liderazgo educativo tiene sus pilares en la praxeología, por esta razón se fundamenta el LEP.
Afirma Murillo (2006) que el liderazgo educativo ha sido mejorado con el liderazgo transformacional, y el distribuido, aunque ahora esta potencializado por el liderazgo educativo desde el enfoque praxeológico (Juliao, 2017) el cual transforma los desafíos en oportunidades buscando una sociedad más justa y equitativa. Indican Rangel y Vitorá (2016) la importancia de lograr que tanto los docentes, educandos y padres de familia formen comunidad para mejorar los aprendizajes.
El liderazgo educativo praxeológico (LEPI) se basa en la idea de que el aprendizaje se logra principalmente a través de la experiencia práctica y la reflexión sobre ella. Desde la epistemología, el enfoque praxeológico reconoce que el conocimiento se adquiere además de la teoría, mediante la participación en situaciones reales. De esta manera el liderazgo educativo praxeológico (LEP) implica fomentar un entorno en el que los líderes promuevan la participación en experiencias prácticas y faciliten la reflexión crítica. El liderazgo LEP fomenta un entorno colaborativo y participativo en el que tanto los estudiantes como los educadores puedan participar en la construcción conjunta del conocimiento. Esto implica un enfoque más holístico y orientado a la acción para el proceso educativo, en lugar de centrarse únicamente en la transmisión unidireccional de conocimientos por parte del educador. Es decir, se necesita tener un aprendizaje significativo.
Velásquez y Pineda (2015) sostienen que la pedagogía praxeológica está siendo utilizada en UNIMINUTO, en diferentes niveles y sectores como en el educativo, social y comunitario además ayuda a los docentes mediante comunidades de aprendizaje. UNIMINUTO mediante la implementación del enfoque praxeológico ha demostrado con diversos estudios (López, 2002) que este modelo potencializa las habilidades de liderazgo, aprendizaje significativo y la inclusión.
Los Cuatro Momentos Praxeológicos
La praxeología, basada en los cuatro pasos "ver, juzgar, actuar y devolución creativa" (Juliao, 2017) es un enfoque pedagógico que puede mejorar el pensamiento crítico de los lideres y estudiantes de varias maneras:
Observar (ver): interiormente, reconociendo las emociones que salen a flote, entre ellas pueden estar la ira, resentimientos, aprendiendo a controlarlas desde el amor calmadamente, tomando el mando de los pensamientos y observar el contorno que lo rodea si es positivo o negativo los otros liderazgos que surgen alrededor. Identificar las practicas utilizadas, los actores involucrados, organización, comunidades, problematizando. Este primer paso implica observar y experimentar el problema en cuestión. El líder educativo fomenta la participación en actividades prácticas que les permitan explorar y comprender un tema o una situación desde una perspectiva práctica.
Decidir (juzgar): las mejores alternativas que sean provechosas, inclusivas, esperar hasta tener la seguridad interior de estar tomando la mejor decisión, teniendo en cuenta los principios éticos y valores morales en todo momento para tener una mejor sociedad. Para esto necesita una comprensión total de la problemática, crear hipótesis y relacionando factores de toda clase, articulaciones, identificando las oportunidades y amenazas. Después de observar se analiza críticamente la situación. Se fomenta la reflexión sobre las experiencias vividas y la aplicación de conocimientos teóricos para evaluar y comprender desde una variedad de perspectivas. Aquí, se alienta la discusión y el debate para comprender plenamente las implicaciones.
Actuar: cuando se esté totalmente seguro. Es decir, al momento de tomar decisiones, hacerlo desde una óptica diferente mirando las diferentes alternativas y consecuencias, para de esta forma disminuir las probabilidades de equivocación. Una vez que se ha realizado un análisis crítico, es el momento de tomar medidas para abordar el problema. Inicia la implementación de soluciones prácticas. Esto implica la aplicación activa de conocimientos y habilidades adquiridos.
Revaluar (Devolución creativa): todo el proceso, de las decisiones tomadas, si fueron acertadas o equivocadas, aprender de ellas, buscando mejorarlas en el futuro. Este paso implica retroalimentar el proceso de aprendizaje y acción. Aquí, se revisan y reflexionan las acciones tomadas y sus resultados. Se fomenta la creatividad y la generación de ideas para mejorar futuras intervenciones y abordar problemas de manera más efectiva.
En este sentido, menciona Diaz (2023)
“El liderazgo praxeológico basado en estos cuatro pasos promueve el pensamiento crítico al enseñar a los estudiantes a ser observadores reflexivos, evaluadores críticos y tomadores de decisiones informadas, además les brinda una estructura para analizar problemas, considerar múltiples perspectivas y tomar medidas basadas en una evaluación crítica de la información” (Influencia del liderazgo educativo Praxeológico).
Además, afirma Juliao (2017) que desde la praxeología se forman mejores estudiantes de una forma integral. Dice Freire (1998) que el aprendiz debe contextualizar sus aprendizajes con relación al contexto real donde se encuentre. De igual manera sostiene Diaz (2023): “El liderazgo educativo praxeológico fomenta el buen uso de diversas herramientas para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes sobre todo en la reflexión, la formación de valores y actitudes positivas en la sociedad.”
Según Torres y Ramírez (2013) las organizaciones que puedan adaptarse al cambio serán aquellas que empleen un liderazgo innovador. Como lo hace exitosamente Uniminuto, con el modelo praxeológico (PEI, 2021) generando nuevos aprendizajes significativos en liderazgo educativo y educación inclusiva e integral. La epistemología comprueba la importancia de las mejoras mediante la práctica (praxeología), por esta razón Freire (1998) pide resistir todo aquello que disminuye la alegría en el aprendizaje. De esta manera si las costumbres llevan a la tristeza se deben cambiar para ir en pro de una praxis más acertada.
Según Quishpe (2021) los lideres educativos deben promover la inclusión mediante un buen liderazgo, ayudados de redes de aprendizaje y de esta manera logrando un aprendizaje significativo. De esta forma Freire (1987) sostiene la importancia de la praxis en los estudiantes, concientizando, problematizando los conocimientos enfrentados con la realidad para encontrar la pertinencia con lo aprendido y evitar los moldeamientos sociales de consumo masificado. Por consiguiente, el currículo debe actualizarse desde la praxis, aprovechando las oportunidades para una educación inclusiva, significativa y critica desde la praxeología (Juliao, 2013).
La Ley General de Educación, indica la importancia de formar personas integras, autónomas (Ministerio de Educación Nacional, MEN, 1994, Art. 5). De igual manera lo sostiene Hincapié (2013) la importancia de la praxeología en la educación potencializando los valores humanos como la inclusión, la convivencia, la solución de conflictos. Indica Juliao (2011) que la praxeología educativa está enfocada en la acción de colaborar con el otro y mejorar su contexto social. Llegando a las mismas conclusiones, Carvajal (2016) afirma que el modelo praxeológico ayuda a desarrollar mucho mejor las competencias ciudadanas, de esta forma mejora la inclusión educativa y el aprendizaje significativo.
Afirma Bernal e Ibarrola (2015), que hay una relación entre la calidad educativa y el estilo de liderazgo. De esta manera el LEP es pertinente en la educación (Diaz, 2023). De igual forma indica OCDE (2009) el liderazgo en las instituciones educativas es proporcional a la calidad académica. Los paradigmas en los estilos de liderazgo tradicionales no han logrado solucionar los problemas en la educación, por tal razón surge el LEP dando nuevas alternativas innovadoras desde la praxis. Sostiene Juliao (2013) que el modelo praxeológico ayuda a generar pertenencia, inclusión, por esta razón UNIMINUTO lo adopto. El LEP se estructura en la acción, en el trabajo en equipo como son: del director, coordinador, docentes. estudiantes, de toda la comunidad y la interacción de estos con su entorno (Juliao, 2017), produciendo así un aprendizaje significativo.
Metodología
El estudio siguió una investigación cualitativa, exploratoria, basada en una revisión documental de libros, artículos, tesis de grado, sobre el liderazgo educativo praxeológico y una encuesta. La Población está compuesta por todos los docentes y estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). La muestra conformada por 80 participantes, con el fin de contrastar la teoría con los resultados de la encuesta. La propuesta pedagógica se basa en los principios epistemológicos y los cuatro momentos del modelo praxeológico (ver, juzgar, actual y la devolución creativa). Como instrumento se utilizó la revisión documental y el cuestionario.
La investigación está estructurada desde las categorías de liderazgo educativo praxeológico, otros estilos de liderazgo y el aprendizaje significativo. Para la codificación de las categorías y la formación de redes semánticas se utiliza el software Atlas Ti. 23 en el análisis de datos cualitativos, descubrir patrones y relaciones con el material de investigación recopilado. Con el fin de analizar la incidencia del liderazgo educativo praxeológico y su impacto en el pensamiento crítico y la inclusión social. La investigación se llevó a cabo en la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) Colombia.
Resultados
La elaboración y análisis de resultados para esta investigación se estructuró desde la información recolectada en la revisión documental y la encuesta aplicada a docentes y estudiantes de UNIMINUTO. Constituyendo la triangulación de la teoría y los datos suministrados en la encuesta por los docentes y estudiantes de UNIMINUTO, para de esta manera argumentar el análisis de expertos con las afirmaciones de los encuestados en relación a la relevancia de generar una estrategia de formación docente orientada al fortalecimiento del liderazgo educativo praxeológico LEP, sobre los otros estilos de liderazgo, con el fin de analizar su pertinencia para fortalecer la inclusión y el pensamiento crítico de los estudiantes.
El liderazgo educativo praxeológico está asociado con un mayor compromiso de los docentes en prácticas pedagógicas que fomentan el pensamiento crítico y la inclusión social; se evidencia un aumento en las habilidades de pensamiento crítico junto a un entorno incluyente entre los diferentes grupos de estudiantes, por ende, la participación en las actividades extracurriculares se ha incrementado.
Se discute la relevancia del enfoque praxeológico en el liderazgo educativo, destacando cómo la aplicación práctica de lo aprendido puede tener un impacto significativo en el aprendizaje. Se necesita abordar los posibles desafíos y barreras para implementar el liderazgo educativo praxeológico como pueden ser: la resistencia al cambio, falta de recursos o limitaciones en la capacitación y formación de lideres educativos. La necesidad de explorar la aplicabilidad de los hallazgos en diferentes contextos, teniendo en cuenta la diversidad de sistemas educativos y culturas.
Al responder la pregunta ¿Ha recibido algún tipo de formación desde el enfoque praxeológico? Orellano (2018) indica que el 47 % de los estudiantes si conocen el modelo praxeológico. Algún tiempo después, en la encuesta realizada en el año 2023 (Figura 1), el 62% respondieron positivamente. Permitiendo de esta manera identificar un avance en el conocimiento del enfoque en los últimos años.
En la Figura 2, se articulan las distintas categorías: Liderazgo educativo praxeológico, Otros estilos de liderazgo y el aprendizaje significativo junto con los principales códigos, para la formación de redes semánticas. Sostiene Juliao (2017) la importancia de afianzar el modelo praxeológico para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Se puede apreciar también que el enfoque praxeológico se puede asociar con distintos estilos de liderazgo, en especial el transformacional y el distribuido.
En la Figura 3, se responde a la pregunta ¿Con cuál estilo de liderazgo se podría articular el liderazgo educativo praxeológico? Dando como resultado un 50 % con el transformacional, un 30 % con el distribuido.
En la Figura 4. Responde a la pregunta ¿Cuál estilo de liderazgo considera mejor? Respondieron que el mejor estilo es el Praxeológico con un 75 %.
La Figura 5, responde a la pregunta ¿Considera que el liderazgo educativo praxeológico ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y la inclusión de los estudiantes para aplicar en la vida real? Respondieron que si un 87% de los encuestados, porque ayuda a formar estudiantes y personas integralmente, desarrollando el pensamiento crítico, busca articular la teoría con la práctica, permitiendo un aprendizaje significativo, enseñando a liderar.
Discusión
En la actualidad, un gran porcentaje de rectores, coordinadores y docentes, consideran que el liderazgo no es tan importante. Aun sabiendo que la Unesco (2014) sostiene que el liderazgo educativo es una base primordial en el desarrollo del rendimiento académico de los educandos. Por esta razón, las instituciones educativas deben enseñar y mejorar su liderazgo, para enfrentar los desafíos ocasionados por problemas burocráticos o de falta de capacitación. Leithwood (1992) sostiene que el liderazgo educativo necesita nuevos enfoques para enfrentar los desafíos actuales y los que se le presenten en el futuro, sobre todo con nuevas estrategias tanto a nivel del aula como estructurales y organizacionales.
De igual manera Nash (1998) sostiene que el estilo de liderazgo debe hacer más eficiente el trabajo del líder a nivel general. Además, sostiene Castro et al. (2006) que los lideres educativos deberían adoptar un estilo flexible de liderazgo, en pro de la articulación social incluyente mediante la generación de habilidades, destrezas y conocimiento de la realidad en la que se encuentran para que las instituciones educativas exploren nuevas oportunidades de transformación e innovación. De esta manera articulando todos los resultados indican que el liderazgo educativo Praxeológico es pertinente para desarrollar el pensamiento crítico, la educación inclusiva generando aprendizajes significativos en los estudiantes.
Conclusiones
El liderazgo educativo praxeológico (LEP) es un factor determinante en la mejora de la inclusión social y el pensamiento crítico, según los resultados de la investigación realizada. Además, se puede articular con otros estilos como el transformacional o el distribuido. Son diversas las posibles aplicaciones del liderazgo praxeológico tanto en la educación, en el ambiente familiar, laboral y social.
El LEP fomenta el liderazgo en todos los niveles en especial de los estudiantes, los cuales tienen un papel fundamental mejorando la inclusión social, basándose en los cuatro momentos praxeológicos: observar, decidir, actuar y la retroalimentación. El impacto en los procesos de aprendizaje inclusivo del liderazgo educativo praxeológico en Uniminuto han sido notables, como lo indican las investigaciones de Hincapié (2013), Torres et al. (2019), de igual manera lo indican Zambrano et al. (2018) potencializan a los estudiantes y comunidad educativa para transformar el mundo en un lugar mejor, obteniendo un aprendizaje significativo.
La importancia del modelo praxeológico en el liderazgo educativo de Uniminuto es positivo según los indicadores obtenidos en la investigación: actualmente tienen más de cien mil estudiantes en diferentes sedes en toda Colombia (MEN, 2022), utilizan tecnología la mayoría con Inteligencia Artificial. Cuentan con tutores en diferentes segmentos del conocimiento: psicología, matemáticas, comprensión lectura entre otras con el fin de ayudar a los estudiantes y comunidad en general que presente algún tipo de problema. Uniminuto como institución de educación superior, tiene políticas de inclusión, dadas en la Resolución 1511 de 2019, (Uniminuto, 2022) entre las cuales están: ayudar al ingreso, estadía y facilitarles oportunidades laborales a los estudiantes con discapacidad, capacidades excepcionales, étnicos, víctimas del conflicto armado, desmovilizados, habitantes de frontera principalmente.
Diversas investigaciones han comprobado que un buen liderazgo inspira a ser más innovadores y a tener un mejor ambiente social (Álamo & Falla. 2023). Permanentemente aparecen nuevos cambios socioeconómicos, políticos y culturales, motivo por el cual son necesarios nuevos enfoques como el praxeológico que resuelva los problemas que los modelos tradicionales no puedan realizar (Martínez, 2019). De esta forma el liderazgo LEP favorece un aprendizaje significativo de los estudiantes.
Es necesario, como de forma implícita lo sugiere el enfoque praxeológico, formar mejores seres humanos; de igual manera lo identifica Maxwell (1996) cuando afirma que el líder permite generar nuevos guías que ayudaran en todo sentido. De esta manera es primordial replicar el LEP, en todas partes tanto en instituciones, aulas de clase, comunidades educativas, etc. Según Acosta (2004) La praxeología educativa se ocupa de la acción y de la investigación, la cual involucra al individuo y a la comunidad formando personas integrales.
Se recomienda realizar un seguimiento a largo plazo para evaluar la incidencia del LEP en el pensamiento crítico y la inclusión social de los estudiantes. Además, incluir la perspectiva de los padres de familia en el estudio junto a otros participantes de la comunidad educativa porque podría proporcionar información valiosa para la investigación.
Reconocer la posibilidad de que los resultados del estudio pueden tener limitaciones en términos de aplicabilidad a otros contextos educativos, debido a la variabilidad en las prácticas de liderazgo.
Referencias Bibliográficas
Acosta, J. E. D. (2004). Construcción de un modelo pedagógico alternativo a partir de la praxeología pedagógica.
Álamo, M., & Falla, D. (2023). El liderazgo transformacional y su relación con las competencias socioemocionales y morales en futuros docentes. Psychology, Society & Education, 15(1), 48-56. https://doi.org/10.21071/pse.v15i1.15552
Bennis. W. (1998). Cómo Llegar a ser Líder. Editorial Norma.
Bernal, A., & Ibarrola, S. (2015). Liderazgo del profesor: objetivo básico de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de educación. https://bit.ly/49H4FyO
Bolívar, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta. https://bit.ly/40OK47J
Bolívar, A. (2010b). Liderazgo para el aprendizaje. Organización y Gestión Educativa, (1), 15-20. https://bit.ly/3QJzLxg
Carvajal, M. (2016). A pedagogia praxiológica como componente no processo de investigação para a formação cidadã. Educación y educadores, 19(3), 416-436.
Castro, E., Miquilena, E. y Peley, R. (2006). Las nuevas tendencias del liderazgo: hacia una nueva visión de las organizaciones educativas. Omnia, 12 (1), 83-96. https://bit.ly/3G6Ex2N
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración, (7a ed.). Mc Graw Hill. https://bit.ly/3SLDugg
Cifuentes, J., González, J. y González, A. (2020). Efectos del liderazgo escolar en el aprendizaje. Panorama, 14(26), 78–93. https://bit.ly/3MKUn6T
Coaquira, C. (2018). Modelo para la Mejora del Desempeño Organizacional a Través de las Prácticas de la Gestión de la Calidad, Gestión del Conocimiento y Liderazgo Transformacional en una Universidad Privada. Apuntes Universitarios, 8(3), 57-76. https://bit.ly/3R7Nboh
Diaz, C. (2023). Influencia del Liderazgo Educativo Praxeológico y la Inteligencia Artificial formando estudiantes con pensamiento crítico. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31261.69602
De La Vega, L.F., Espinoza, K. (2022). Leadership assessment for educational change: A case study. (2022) Meta: Avaliacao, 14 (43), 262-291. http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v14i43.3668
Duran-Seguel, I., Gallegos, M., y Cabezas, D. (2019). Estilos de liderazgo y su influencia en el clima laboral: caso de estudio de una empresa exportadora de alimentos. Revista Espacios, 40(40), 3-16. https://bit.ly/3usJ6lq
Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Educación, 5(1), 67-74. https://bit.ly/46kShlk
Freire, P. (1987). Pedagogía del Oprimido (36ª. Ed.). Montevideo: Siglo XXI Editores, S.A. https://bit.ly/3SMO06U
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Editorial S.A. https://bit.ly/49I3fEk
Godino, J.D. (2023). Dialogue between the Anthropological Theory of Didactics and the Onto-semiotic Approach in Mathematics Education on the notions of value judgement, praxeology and didactic paradigm. Educación Matemática, 35 (1), 229-254. http://dx.doi.org/10.24844/EM3501.09
Harris, A. (2008). Distributed School Leadership: Developing Tomorrow's Leaders (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203607909
Hincapié, J. M. M. (2013). La praxeología: una propuesta educativa de formación humana para la resignificación de la persona. Revista Educación y Desarrollo Social, 7(2), 56-71.
Jiménez-Castillo, M.A. (2020) Praxeology in (human) development studies: Guidelines for a hegelian perspective. Tópicos (México), (60), 327-350. http://doi.org/10.21555/TOP.V0I60.1152
Juliao Vargas, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://bit.ly/47ipsr6
Juliao. (2013). Una pedagogía praxeológica. https://bit.ly/47vwqIW
Juliao (2017). La cuestión del método en la pedagogía praxeológica. https://bit.ly/3unHUQs
Leithwood, K. (1992). The Move Toward Transformational Leadership. Educational Leadership 49, 5 .8-12. EJ 439 275 https://bit.ly/46gtxL7
Leithwood K, Day C, Sammons P, Harris A, Hopkins D (2006) Successful School Leadership: What it is and how it influences pupil learning. National College for School Leadership. University of Nottingham. 45-67. https://bit.ly/49LpU2O
Ley 30 1992. Sistema Nacional de Acreditación para las Instituciones de Educación Superior. Colombia. https://bit.ly/3uqKyVK
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional, Colombia. https://bit.ly/40KNzMw
López, A. (2002). El desarrollo de la vida personal. Revista Pensamiento y Cultura (5), 69-81. https://bit.ly/47CGlwq
Lussier, R. y Achua, C. (2002). Liderazgo. Teoría, Aplicación, Desarrollo de Habilidades. Editorial Thomson Learning. México https://bit.ly/40OKWcv
MacBeath, J. y Townsend, T. (2011). Thinking and acting both locally and globally: what do we know now and how do we continue to improve? En T. Townsend y J. MacBeath (eds.), International handbook of leadership for learning. Dordrecht: Springer Netherlands, . 1237-1254. http://dx.doi.org/10.1080/02607476.2011.558263
Martínez, E. (2019). Estudio descriptivo fenomenológico de las prácticas de Liderazgo Pedagógico de los directores de tres establecimientos religiosos que ofertan educación inicial en la ciudad de Guayaquil [Tesis de maestría, Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1758
Matos, K. M., & Martínez, A. S. R. (2021). Estilos de liderazgo del director educativo. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 1(1), e20670-e20670. https://bit.ly/3QOh7Ee
Maureira, Ó. (2018). Prácticas del liderazgo educativo: Una mirada evolutiva e ilustrativa a partir de sus principales marcos, dimensiones e indicadores más representativos. Revista Educación, 42(1),1-33. https://bit.ly/3SLDWLu
Maxwell, J. (1996). En Desarrolle el líder que está en usted. Nashville. Editorial Caribe. https://bit.ly/3QDdq4o
MEN - Ministerio de Educación Nacional (2016). Plan Nacional de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá: MEN. https://bit.ly/3sPerhI
Murillo, P. J. (2006). El liderazgo escolar como instrumento para fomentar la democracia participativa. Revista científica dominio de la ciencia, 17-29.
Nash, M. (1998). Cómo Incrementar La Productividad del Recurso Humano Mediante Técnicas que abarcan toda la relación laboral. Editorial Norma. Colombia https://bit.ly/3G7Cs72
Navarro, M. (2005). La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la literatura. Universidad Pedagógica de Durango. Maestría en Desarrollo Educativo. Línea en Gestión Pedagógica.
OCDE (2009). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from Talis. https://bit.ly/47lTslI
PEI UNIMINUTO. Proyecto Educativo Institucional (2021). https://bit.ly/47qfELO
Quishpe Chicaiza, L. E. (2021). Estrategias de asertividad para el desarrollo del liderazgo democrático de los docentes de la Unidad Educativa del Milenio Guardiana de la Lengua 27 de febrero [Tesis de maestría, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica]. https://bit.ly/3R4Do29
Rangel, J. F., & Vitorá, M. (2016). Liderazgo en los directivos de educación primaria. Telos, 18(2), 208-227.
Resolución 1511 de 2019, (2022). Uniminuto. https://bit.ly/46kSLrE
Reyes, D. y Rojas, R. (2017) Estilo de liderazgo predominante en organizaciones sociales dedicadas a la educación ambiental. Revista Venezolana de Gerencia. 22(80). https://bit.ly/3SNIXTL
Rojas León, C.R., Pongo Aguila, O.E., Huaman Ccanto, F., Orosco Gavilán, J.C. (2023). Inclusive leadership as a key element of educational development. Revista Venezolana de Gerencia, 28 (No. Especial 9), 114-129. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.8
Ruiz-Olarría, A., Casabò, M.B., Pérez, J.G. (2019). Construction of a praxeology for teaching in the teacher training institution. Educación Matemática, 31(2), 132-160. http://dx.doi.org/10.24844/EM3102.06
Siliceo, A. (1998). Líderes para el siglo XXI. Lo que los dirigentes de hoy y de mañana deben aprender de grandes líderes y maestros de la humanidad. Editorial McGraw Hill. https://bit.ly/3SGCCcW
Torres, F. C., & Ramírez, D. B. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional. Revista virtual universidad católica del norte, (39), 152-164. https://bit.ly/3SR5LCb
UNESCO. (2014). El liderazgo escolar en América Latina y el Caribe: un estado del arte con base en ocho sistemas escolares de la región. Imbunche Ediciones Ltda. https://bit.ly/3unIjlW
Velásquez, O., & Pineda Martínez, E. O. (2015). La sistematización de experiencias educativas desde el enfoque praxeológico: Una revisión de América Latina mediada por el ejercicio de análisis coyuntural.
Weinstein, J. (2009). Liderazgo directivo, asignatura pendiente de la reforma educacional chilena. Estudios Sociales, 117, 123-147. https://bit.ly/3unIm16
Zambrano, O., Lara, P. y Gutiérrez, A. (2018). Estudio filantrópico del modelo pedagógico de praxeología de UNIMINUTO: aproximación analógica a nivel socioeducativo. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 187-200. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2864